Noticias
Los legisladores piden aumentar recursos del agro, deporte, turismo cultura y ambiente.
Bogotá D.C. septiembre 1 de 2020(Prensa Senado). - Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara, en sesión virtual, continuaron el estudio del Proyecto de Ley No 296 de 2020 Cámara, 185 de 2020 Senado, por el cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones, para la vigencia fiscal del 1º de enero a diciembre de 2021.
Para tal fin, se citó al Gerente General del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien informó que el Presupuesto General de la Nación- PGN, para la vigencia de 2021, tendrá un incremento del 19%, con respecto a este año. “Para la recuperación económica del país, es imprescindible una reforma fiscal, para garantizar así el pago de la deuda externa. El presupuesto refleja el impacto de la emergencia del servicio de la deuda y el esfuerzo del gobierno para la recuperación económica del país " indicó
Además, agregó que el proyecto tiene un componente de reactivación económica, cuya apropiación alcanza a 4.8 billones de pesos, para programas como obras de infraestructura y subsidios de créditos de viviendas, “con estos recursos, el gobierno busca dinamizar sectores como el de la construcción, que se caracteriza por una alta demanda de mano de obra y encadenamientos productivos con otros sectores”, aseveró Echavarría.
La Bancada del Centro Democrático, por medio de la senadora María del Rosario Guerra, presentó una proposición, donde solicitan aumento de los recursos, para el agro, cultura, turismo, ciencia y tecnología. La senadora informó que el presupuesto con mayor asignación es el de educación con unos 43 billones de pesos y salud, con 35.8 billones. Anotó que los programas sociales tendrán una inversión de 24.3 billones de pesos.
De la misma manera el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador, hizo un llamado para que se garanticen los recursos para el Ministerio de Agricultura, Deporte y Medio Ambiente. También pidió que se aumente a 60 billones de pesos, el presupuesto de inversión, el cual está en PGN, en 53 billones, con el propósito de continuar con los programas de desarrollo del país.
Entre tanto, el congresista Germán Darío Hoyos (partido de la U), pidió que se fortalezcan los recursos para el sector de la construcción, teniendo en cuenta el incremento del desempleo en el país. Igualmente, el senador Jhon Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres), solicitó que se exponga cuáles son los activos de la Nación, objeto de enajenación y pidió que se revise el presupuesto sobre conectividad.
En su participación, el senador liberal Rodrigo Villalva, pidió que se explique de dónde saldrán los 100 billones de pesos, en la reactivación,” este será el plato fuerte del presupuesto del 2021. Debemos trabajar de manera articulada, para lograr los objetivos. La reactivación se consigue con plata, crédito blando, con años de gracia y a largo plazo”.
El senador Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde) manifestó su preocupación por la desconexión que ha tenido el banco central, con las necesidades de los colombianos, “estamos en un momento de mucha incertidumbre, el desempleo es una masacre económica, actualmente está por encima del 20%”. Sugirió que el Banco de la República, haga una emisión, en calidad de préstamo, para salvar algunas empresas del país.
De la misma manera, la congresista Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), dijo que el presupuesto para la reactivación económica del país es deficiente, solicitó que se trabaje en la una renegociación de la deuda, que permita liberar recursos, para atender las necesidades apremiantes de Colombia. También hizo referencia a la pérdida de empleo en el país, “el presupuesto asignado a este sector no es coherente con la realidad de hoy. El gasto público bien dirigido, es esencial, para evitar incrementos en la desigualdad, la pobreza, la marginalidad y la criminalidad. El presupuesto debe tener un enfoque claro, para reactivar el empleo, especialmente, para el caso de las mujeres”. Afirmó la senadora Castellanos.
Asimismo, la senadora Aída Avella (Lista de la Decencia), propuso al Ministerio de Hacienda que recoja todo el dinero que está rodando en el país, “la Contraloría, nos debe ayudar a rescatar la plata que se pierde en las deducciones, no podemos seguir regalando el dinero que le pertenece a la Nación. Siempre se está pensando en vender los activos, pero, no podemos hacerlo en estos momentos en que estamos necesitando el dinero necesario para salir de semejante crisis”.
En la parte final de la sesión virtual, sobre el estudio del Presupuesto General de la Nación-PGN, para la vigencia del año 2021, el Gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, dijo que, para el próximo año, la economía del país tendrá un crecimiento de 4.1%, “todo dependerá de la situación internacional y del peso del petróleo”. Apuntó Echavarría.
Por su parte, el delegado de la Controlaría General de la República, Carlos David Castillo Arbeláez, expresó que el servicio de la deuda tendrá un aumento de 41,6%. El funcionario hizo un llamado, para que se revise el presupuesto del sector laboral, el cual llegará a un 27% de desempleo en el país. Dijo que el sector agropecuario tiene una disminución del 17.6% y la cultura del 12.75%.
Al concluir, los congresistas manifestaron que mañana miércoles continuarán con el estudio del PGN, para lograr los ajustes necesarios y tener un presupuesto que atienda las necesidades del país.
Actualmente existen más de 34 mil procesos por parte de los colombianos que buscan trasladarse a otro régimen de pensiones.
Bogotá D.C., septiembre 1 de 2020. Con la participación del ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, centrales obreras, Colpensiones y miembros de la academia, se realizó en la Comisión Séptima el foro “cambio de régimen pensional” donde se dieron a conocer diferentes aspectos de la iniciativa con la que se busca garantizar el traslado de afiliados entre Fondos de pensiones.
Durante el foro se presentaron a profundidad los alcances y efectos legales, financieros y sociales de la propuesta legislativa que plantea que los colombianos que estén a menos de 10 años para pensionarse puedan cambiarse de régimen si cumplen con los requisitos de ser mayores de 52 años, para los hombres, o mayores de 47 años, para las mujeres, y haber cotizado un mínimo de 750 semanas, un beneficio que actualmente está prohibido y que podría favorecer a casi 500 mil colombianos.
“Con esta iniciativa el Congreso de la República tiene la oportunidad de brindarle a todos los colombianos que están a punto de pensionarse y que no contaron con la doble asesoría en el término establecido, el poder remediar una mala decisión tomada por falta de información”, afirmó la Senadora Nadia Blel, ponente de la iniciativa.
En el mismo sentido, el representante a la Cámara, Juan Carlos Wills, autor del proyecto de ley, indicó que con este se busca poder resarcir el error del sistema pensional que impidió que durante más de 20 años se tuviera acceso a una decisión informada “la gente no tenía información de dónde deberían tener sus intereses pensionales lo que ocasionó que miles acudan al aparato judicial para reclamar sus derechos”, expresó.
Por su parte Maria Del Rosario Vásquez, docente Universitaria y Vocera de Movimiento “Con Las Pensiones No” afirmó que esta iniciativa es una reivindicación con las víctimas de las Administradoras de Fondos de Pensiones “durante muchos años hubo presiones y exigencias ilegales por parte de los empleadores para que los trabajadores se afiliaran o tomaran asesorías obligatorias con las AFP”.
La academia también respaldó la iniciativa, indicando que las cifras que están dando sobre el impacto fiscal que tendría el proyecto, que según MinHacienda, se estiman en 34,2 billones de pesos, se está haciendo bajo proyecciones, ya que no se sabe efectivamente cuántas personas se van a trasladar al fondo “por el contrario esta iniciativa sí corregiría la falta de acompañamiento en la toma de decisiones y la brecha de traslados sin regulación de doble asesoría específica, comprendida entre los años 1994 y 2014”, indicó Iván Jaramillo Jassir, director del observatorio laboral de la Universidad El Rosario.
Frente a esto, el jefe de la cartera de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera informó que, aunque es innegable el impacto fiscal de la iniciativa “existen cerca de 34 mil demandas interpuestas por los pensionados que terminan, en un 92%, fallando a favor de los demandantes” lo cual congestiona el sector judicial y genera un detrimento económico para el Estado.
Asimismo, afirmó que desde el Ministerio se encuentran preparados conjuntamente con Colpensiones para asimilar la posibilidad de estos traslados: “la última palabra de esta decisión la tiene el Congreso de la República teniendo en cuenta las observaciones del Ministerio de Hacienda”.
Al cierre del foro, el citante del mismo, el Senador Gabriel Velazco concluyó que las recomendaciones y observaciones que se presentaron serán estudiadas con detenimiento y tenidas en cuenta para que la Comisión realice el debate de este proyecto de ley en beneficio de los pensionados en Colombia.
- Sector comercio, industria y turismo trabaja en proyectos integrales
- Autoridades y comunidades del Caquetá piden al Congreso modificar decisión del diferendo limítrofe que entregó al Meta 3.700 kilómetros cuadrados
- Comisión Primera continuará este martes la discusión para ampliar la vigencia de la Ley de Víctimas
- Comisión accidental del Senado estudiará 160 proposiciones al proyecto de ley de Regalías