GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado analiza futuro de la educación ante llegada de la Ley de Competencias

Esta ley establecerá las obligaciones de las entidades territoriales frente a la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) aprobada recientemente por el Congreso de la República.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 1 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-Durante el ´Foro Nacional Ley de Competencias para el Nuevo SGP´, organizado por el Foro Permanente de Ciencia y Educación, académicos, sector público y privado se dieron cita con el fin de analizar el futuro de la educación en Colombia ahora que Congreso estudiará el texto de la Ley de Competencias.

En esta ley, que según el Gobierno Nacional radicará ante el Congreso el próximo 20 de julio, se fijarán las responsabilidades que tendrán las entidades territoriales en materia de administración, ejecución y supervisión de recursosdestinados a programas y proyectos de educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.

La Ley de Competencias se da como consecuencia de la reciente aprobada Reforma al Sistema General de Participaciones que modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. En la actualidad, la Nación transfiere a los entes territoriales un poco más del 20% de sus ingresos corrientes (ICN). Con la reformaestas transferencias aumentaron al 39,5% a partir del año 2034 con incrementos anuales del 2,5%.

El autor de la reforma, el senador Guido EcheverriPiedrahita, por el partido En Marcha, explicó que si bien el acto legislativo ordena más ingresos a alcaldías, gobernaciones y entidades territoriales, “hay que hacer rediseños institucionales que garanticen que ese mayor volumen de recursos se inviertan de mejor manera y de forma focalizada, identificando las grandes problemáticas que tiene la educación hoy en Colombia”. 

Para Echeverri Piedrahita, además presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, “la reforma tiene la virtuosidad de contemplar todos los niveles de educación, desde la básica hasta los dos años de educación superior. El sector educativo tiene faltantes económicos hoy, problemas de infraestructura, no hay cómo financiar a los docentes, existe una reducción de matrícula y otras preocupaciones” por lo que la Ley de Competencias faculta también “a las entidades territoriales, que conocen el territorio,a ser las dueñas de los modelos y métodos de educación

Una vez se presenta esta propuesta de Ley de Competencias al Congreso su participación será muy importante. Es la oportunidad para sus voces sean tenidas en cuenta en un ley que responda a las necesidades del momento”, dijo el senador Guido Echeverri durante el foro refiriéndose a las entidadesvinculadas a la educación.

El encuentro sirvió para que gremios e instituciones como la Federación Colombiana de Municipios, RAP´s como la RAP – Región Central , FODESEP, Ascún y otras también expresaran lo que consideran los retos de la educación y cómo el Sistema General de Participaciones debe convertirse en un mecanismo estructural para la expresión del Estado Social de Derecho a todo el territorio nacional.

“El proyecto de ley que radicará el Gobierno este 20 de julio debe ser el resultado de un acuerdo social amplio entre distintos sectores y expresiones organizativas de la sociedad”, concluyó el foro.

Senado recibió propuesta de consulta popular para reforma laboral

El Jefe de Estado hizo un llamado a los senadores a trabajar de manera conjunta y con visión de futuro para garantizar que el proceso de Consulta Popular se lleve a cabo con transparencia y respeto la voluntad ciudadana.

Por: Johan Nassar

Bogotá, D. C, 1 de mayo de 2025(Prensa Senado). – En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el presidente Gustavo Petro, radicó ante el Senado la Consulta Popular, donde se incluyen 12 preguntas que buscan una Reforma Laboral a través de este mecanismo de participación ciudadana, ysi es aprobada por la corporación, serán los ciudadanos los que decidan si debe incluirse en la legislación colombiana. 

En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional y ante el secretario general de la corporación, Diego González, el presidente Petro firmó el documento que da inicio al trámite legislativo.
El evento estuvo destacado por un símbolo emblemático de la lucha por la libertad: la Espada de Bolívar, que ha representado momentos de nuestra historia, como un icono por la soberanía y la justicia social en América Latina.

El jefe de Estado invitó a la población amantenerse informada y participar activamente en las futuras etapas del proceso, destacando que la Consulta Popular es un pilar fundamental para una democracia robusta y representativa.

Fallas en el sistema obligaron a suspender sexto debate de transfugismo.

La gran cantidad de solicitudes de impedimento tampoco permitió fluidez en la sesión

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá, abril 29 de 2025 (Prensa Senado)

Dificultades en los sistemas de comunicación en el recinto del Senado sumados a la voluminosa solicitud de impedimentos por parte de varios congresistas, dieron al traste con la aprobación en segundo debate de la segunda vuelta del proyecto de acto legislativo número cero 17 de 2024 SENADO cuatro 35 de 2024 cámara por medio del cual se modifica el artículo 107 y 108 de la Constitución política de Colombia segunda vuelta, iniciativa que pretende implementar la figura del transfuguismo político en Colombia.

Antes de que iniciara la presentación de la ponencia el senador Alejandro Carlos Chacón del partido liberal, el senador Carlos Fernando Motoa de cambio radical advirtió a la plenaria que el proyecto de acto legislativo en segunda vuelta incluía un inciso que busca modificar la competencia de la jurisdicción contencioso administrativa a propósito de la doble militancia “Es bueno recordar que ese inciso está incluido en la nueva ponencia para segundo debate y si algún Senador tiene investigación por doble militancia debería declararse impedido“ advirtió el congresista.

El coordinador ponente Alejandro Carlos Chacón, anotó al respecto que la naturaleza del presente acto legislativo por ser de carácter general y “por aplicarse absolutamente a todos los ciudadanos, militantes y miembros de corporaciones como inicialmente lo quizo el constituyente primario, asegura la condición de acto legislativo general y la no necesidad de sus impedimentos” sinembargo sugirió que quienes tengan temores propios o inducidos por algunos de sus compañeros, presenten sus impedimentos.

Así se hizo y después de casi cuatro horas de presentar impedimentos que en su totalidad fueron negados, surgieron dificultades técnicas que impedían votar o hacer uso de la palabra y además se había mermado el quorum, razón por la cual se levantó la plenaria y se convocó para el próximo martes para continuar con el estudio y debate de la iniciativa de transfugismo.