GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado analiza gestión de Minciencia y Tecnología

Legisladores insistieron en mayores recursos para su misión y presencia en medio de la pandemia por el Covid 19.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Sexta del Senado de la República realizó hoy un debate de control político en el que se analizó la gestión de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, principalmente por su labor frente a la pandemia por el Covid-19.

La ministra Mabel Gisela Torres presentó un balance positivo de sus siete meses al frente del cargo. “Desde el 2 de marzo estamos en contacto con expertos y desde ese momento empezamos a recibir proyectos de ciencia y tecnología y en temas como salud pública para afrontar la pandemia”, dijo.

La funcionaria aseguró que gracias a la gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología en país ha avanzado en la instalación de laboratorios indispensables para realizar las pruebas para detectar el Covid-19.

En el mismo sentido, la Ministra aseguró que su dependencia está trabajando en proyectos de ciencia tecnología e innovación que ayuden a la recuperación económica después de pandemia por el Covid-19.

Sobre su gestión dijo que inicialmente se hizo un diagnóstico de en qué lugar se encontraba el país en materia de ciencia tecnología e innovación para poder entonces diseñar políticas públicas tendientes a avanzar en materia de innovación.

“Para la formulación de políticas públicas se han hecho muchos foros para lograr un consenso para diseñar estrategia que beneficien principalmente a grupos vulnerables y que incluya a todas las etnias del país. Tenemos un cronograma muy claro para los avances del ministerio. Buscamos conexión con las entidades territoriales”, dijo.

“Logramos 68 mil millones para fortalecer a las universidades y a las instituciones técnicas. Hemos avanzado en educación especialmente en los entes territoriales. Hoy el 91% de departamentos incluyen temas de ciencia e innovación”, agregó.

La funcionaria destacó el programa Mincienciatón, como estrategia del Ministerio para avanzar en proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología. “Es importante que se ha logrado financiación para varios proyectos muy importantes para las regiones”.

“Se ha logrado el consenso con organismos como el Ministerio de Hacienda para tener el financiamiento de proyectos. Habrá infraestructura de investigación con la instalación de laboratorios de investigación para acabar así con la diáspora de doctores”, puntualizó.

Los senadores se pronuncian

A su turno, el senador Iván Agudelo (Partido Liberal) cuestionó el papel del Ministerio para afrontar la pandemia y lamentó que haya un retroceso en la política de ciencia y tecnología del país. “Este Ministerio tendría que haber tenido un papel protagónico para afrontar la pandemia por el Covid-19, como ha ocurrido en todo el mundo, pero cinco meses después hemos visto que esta dependencia no tiene relevancia y ha sido sustituido por organismos como el Instituto Nacional de Salud”.

“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha estado ausente en la estrategia para enfrentar la pandemia que es una crisis eminentemente científica. En los medios la Ministra se otorga méritos en la lucha contra la pandemia que corresponden a otras dependencias. No hay gestión de recursos, baja ejecución y cero aporte en este momento de crisis”, aseguró el senador Agudelo.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), quien rechazó que los cuestionamientos al Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga que ver con temas de discriminación por género o raza como lo habría señalado la funcionaria del Gobierno.

“Acá no hay cuestiones discriminatorias. Todo lo que vemos es una labor poco eficiente. Pensábamos que con la creación del Ministerio habría un real cambio hacia el desarrollo en investigación. Sin embargo, no ha sido así. En este momento en que la ciencia debería estar en frente de la emergencia sanitaria haya solo el 20% de ejecución presupuestaria y el presupuesto más bajo en muchos años”.

La senadora Castañeda lamentó que el Ministerio lleve cuatro meses programando reuniones intrascendentes para analizar diferentes aspectos de la pandemia, pero sin dar soluciones para afrontar la crisis sanitaria.

Los senadores John Besaile Fayad (Partido de la U) y Criselda Lobo (FARC) también expresaron su preocupación por la deficiente labor de la Ministra en materia de ejecución presupuestal. También lamentó que el Gobierno del presidente Iván Duque haya prometido importantes inversiones en materia de ciencia y tecnología y que en términos reales esa promesa no se haya cumplido.

El senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical) criticó el bajo nivel de ejecución presupuestal porque –aseguró- este es un reflejo de la muy pobre gestión de la alta funcionaria. “La Ministra puede ser la mejor investigadora pero no tiene capacidad gerencial y eso es lo que estamos cuestionando, su gestión, no su formación”.

El senador Jorge Guevara (Alianza Verde) aseguró que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está ausente en la coyuntura de la pandemia por el Covid-19. “La ministra es una persona muy preparada, con una preparación académica muy importante, de una región apartada y con todos los méritos. Sin embargo, no interactúa con el país, no asume el protagonismo requerido por su cartera”.

La senadora Amanda Rocío González (Centro Democrático), presidenta de la Comisión Sexta, defendió la labor de la ministra destacando que se trata de una persona preparada y que está dando buenos resultados en materia ciencia y tecnología.

Entre tanto los senador Carlos Trujillo (Partido Conservador) Jonathan Tamayo (Decentes), y Ruby Chagüi (Centro Democrático) destacaron la trayectoria profesional de la Ministra Torres y se declararon satisfechos con la labor que hasta ahora ha desarrollado el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“En momentos de crisis por la pandemia la ciencia y la tecnología son fundamentales para la reactivación y por eso resulta preocupante que se den recortes y que no se esté ejecutando el presupuesto actual”, dijo la senadora Chagüi.

Finalmente, el senador Horacio Serpa (Partido Liberal) valoró la preparación y el origen regional de la ministra y sus ideas de diseñar planes para poblaciones vulnerables. “Hay muchas cosas importantes que ha hecho el Ministerio pero que no se conocen. Tal vez haga falta dar a conocer más esos resultados”, aseguró.

En el debate también participó como invitado José Fredy Arias, delegado de la Contraloría.

En control político se solicita al Gobierno más atención a la población vulnerable del país

Congresistas hacen requerimientos de estrategias efectivas para que se reactive la economía.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado). - Ante la Comisión Tercera de Senado se realizó el debate de control político en materia financiera, generada por la pandemia del Covid-19. Por iniciativa del senador José Alfredo Gnecco se citó al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; al superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, y al presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, para que rindieran informe sobre el manejo de la crisis económica en el país.

El Ministro en su presentación sobre la respuesta de política fiscal dijo que tuvieron que aumentar los ingresos del Gobierno Nacional, se aumentó el endeudamiento cuidando la estabilidad del país. Dijo que dentro de los grandes lineamientos, se creó el Fondo de mitigación de la emergencia, con una disposición de 31.8 billones. Agregó que, dentro de las medidas tomadas, se dispusieron unos recursos para garantizar créditos, se suspendió la regla fiscal. Expresó que el déficit se expandió en 6 puntos del PIB.

Carrasquilla anunció que, dentro de las medidas de política territorial, se redujeron las tarifas regionales, sin necesidad de ir a las asambleas departamentales, para que los mandatarios tuvieran margen rápido de maniobrase se financiaron proyectos para contrarrestar efectos de la pandemia, con recursos directos del Sistema general de regalías. Agregó que se aceleró la devolución del IVA, se dio suspensión de la sobre taza de energía, reducción de aranceles sobre medicamentos. Entre otras medidas tomadas para afrontar la crisis.

"Se tomaron decisiones en todas las leyes que rigen el ordenamiento, se destinaron el 100% de las sobre tasas a los departamentos y Bogotá. El Sistema financiero reaccionó de manera eficiente, ante la pandemia. Hemos trabajado todo el tiempo en protección de la población vulnerable", afirmó el ministro Carrasquilla.

Por su parte, el superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, dijo que después que se declaró la pandemia se reaccionó de manera rápida y ordenada, indicó que se lanzó el programa de acompañamiento a deudores y se amplió el período de gracia de los créditos, para que a los deudores se le disminuya las cuotas e intereses.

Por su parte, el presidente del Banco de la República, Juan José Echavarría, expresó que, desde marzo, se ha dado un deterioro financiero a nivel mundial y dentro del país. Afirmó que las tasas de interés se han reducido en un 2.25%. Sostuvo que han comprado títulos públicos y privados para dar liquidez permanente a la economía del país y que las conducciones económicas están mejoradas.

Entre tanto, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, manifestó que, en medio de la pandemia, esa entidad ha creado nuevos créditos y se han desembolsado unos seis billones de pesos, con garantías, del Fondo Nacional de Garantías, beneficiando a más de un millón de colombianos.

En la intervención de los congresistas, el senador Richard Aguilar, de Cambio Radical, resaltó la labor del Gobierno Nacional ante la pandemia, sostuvo que aún se debe trabajar más, para fortalecer la economía del país, "se desploma la esperanza de empleo, la banca debe ser sincera con los colombianos. El período de gracia debe darse según el sector, se siguen presentando las dificultades para el acceso de los créditos, por las exigencias de la banca. Hay que mejorar todas estas situaciones, para poder reactivar la economía", afirmó Aguilar

En su intervención, el senador David Barguil, Partido Conservador, dijo de manera enfática, "hay que pedirle perdón a los colombianos por los abusos cometidos en la tasa de usura que maneja el sector financiero. Tenemos que hacer mucho más, para que no se siga desangrando a los más vulnerables".

"Sé nos están muriendo los colombianos, quienes se han tenido que tirarse a la calle, porque no tienen qué comer. El Estado no está cumpliendo con la Constitución de protegerlos, debe darles la renta básica a los más vulnerables, para contrarrestar esta epidemia", afirmó el senador Iván Marulanda, de Alianza Verde.

En su momento, el senador liberal Rodrigo Villalba sugirió más preparación del aparato estatal para afrontar la crisis que cada día se agudiza más por la epidemia y solicitó la renta básica para garantizar atención a la población necesitada del país, “debemos unificar y articular esfuerzos para la reactivación económica de Colombia”.

Así mismo, el senador Ciro Ramírez, del Centro democrático, hizo unas reflexiones: “Nunca será suficiente en lo que se ha hecho, porque esta pandemia continuará un tiempo más. Con respecto a lo económico, creo que hemos tenido aciertos, aunque hay mucho por mejorar. Los programas sociales han llegado a los colombianos más vulnerables. El Gobierno debe llegar con asistencia pública a los restaurantes, bares, sector turismo, la industria del espectáculo. El sector financiero, debe ayudarnos a recuperar la confianza del consumidor. Los créditos deben llegar al sector productivo. Si queremos recuperar la economía, tenemos que actuar sin timidez y trabajar unidos”.

Al finalizar, el senador Iván Marulanda, Partido Verde, dijo: “Estamos pasando por momentos especiales en la historia del país, esto tiene que ver con seres de carne y hueso, aquí estamos hablando de cuarenta millones de colombianos que están sufriendo”.

Dijo que los programas del Gobierno no le están llegando a las personas más necesitadas del país,” no es decoroso entregarle ese insignificante subsidio, a más de nueve millones de colombianos, quienes se han dedicado a la economía informal. La gente se ha tirado a la calle, porque no tienen qué comer. Lo hacen, porque el Estado no ha cumplido con su deber constitucional de protegerlos, la gente se nos está muriendo”, señaló el congresista. 

“No a la centralización de los recursos de las regalías”, coincidieron gobernadores en Foro en Comisión Quinta

Analizaron iniciativa que pretende modificar distribución, la cual fue duramente criticada por los problemas que generaría la centralización, eliminación de secretarías técnicas, no permitiría cumplir con los programas de desarrollo y disminuiría dineros para inversión y distribución para las regiones.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Un llamado al Congreso como al Gobierno Nacional para no aprobar el proyecto de ley 005 de 2019 que pretende modificar la distribución y manejo de los recursos producto de las regalías, hicieron los gobernadores de los 32 municipios del país, al considerar que es lesivo para el desarrollo de las regiones y quedarían sin dineros para inversiones para las comunidades y no permitiría cumplir con los planes de desarrollo dispuestos para activar económicamente a los departamentos.

Los pronunciamientos en contra de la aprobación de la iniciativa se realizó en el desarrollo del Foro convocado por el presidente de la Comisión Quinta, Guillermo García Realpe (Partido Liberal), en sesión virtual no presencial que citó a los miembros de la células legislativas de Senado y Cámara con el objeto de escuchar las inquietudes de los mandatarios regionales como de los funcionarios del Gobierno Nacional, en torno a la iniciativa que hace tránsito para aprobar una modificación al Sistema Nacional e Regalías que ha tenido rechazo por parte de los representantes de las regiones.

Los principales temas que rechazaron los mandatarios regionales fue la no centralización para el manejo de los recursos que estaría a cargo del Ministerio de Hacienda y del Departamento Administrativo de Planeación, DNP, la desaparición de las secretarías técnicas de los Órganos Colegiados de Administración y Decisiones, OCADs, la distribución de recursos por número de habitantes y no por necesidades insatisfechas , así como recorte para inversiones de infraestructura, ciencia y tecnología, aprobación de proyectos por el Gobierno y además no acceder a créditos entre otros.

“Una nueva Pandemia”, posición de los gobernadores

Los mandatarios regionales coincidieron en señalar que en caso de aprobar la iniciativa en mención con la centralización del manejo de las regalías, se catalogaría como una nueva pandemia para los colombianos, puesto que traería más problemas sociales y económicos al no contar con dineros para el desarrollo de los departamentos y no poder contar con herramientas para beneficiar a las comunidades vulnerables.

El mandatario de Santander, Mauricio Aguilar, afirmó que se perjudicarían las poblaciones menos favorecidas económicamente al no poder contar con suficientes dineros para inversión en zonas vulnerables al no poder manejarlos directamente, sino hasta que el Gobierno central lo apruebe, lo cual no es ágil. A su vez el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, solicitó que se considere que la desaparición de las secretarías técnicas regionales no permitiría realizar ágilmente los proyectos y dar vía libre a las ejecuciones, ya que las decisiones las tomarían desde la Capital de la República que no conocen a fondo las necesidades de las regiones y menos cuando se pretende la reducción de los porcentajes en la distribución de los dineros producto de la explotación de los recursos naturales.

“Este proyecto se debe definir antes del 30 de agosto o por lo contrario el Gobierno lo podría aprobar por decreto y no se podría modificar con las consecuencias negativas para las regiones, indicó por su parte el gobernador de Bolívar, Antonio Blel, mientras su colega de Caldas, Luis Carlos Velásquez señaló que la reducción en la distribución de recursos echaría para atrás los programas de desarrollo ya planeados desde el año anterior y no permitiría obras esenciales para las pobladores.

La centralización para el manejo y autorización de los proyectos, así como la eliminación de las secretarías técnicas de los Ocads regionales, no permitirían aprobar, diseñar y ejecutar los proyectos locales y regionales ante la disminución en la distribución de los recursos, dijo por su parte el mandatario de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa.

El actual sistema que se viene aplicando en el sistema nacional de regalías para las regiones ha sido positivo para apoyar los programas diseñados con esos dineros para el beneficio de la región en materia de educación, vías, ciencia y tecnología entre otros y si pasa el proyecto en mención, se reducirían de manera sustancial perjudicando los programas del departamento, se expresó el mandatario de los boyacenses, Ramiro Barragán.

Otros gobernadores como de la Guajira, Nemesio Roys, se pronunció preocupado por el contenido del proyecto al señalar que la distribución de los dineros se establece por el número de habitantes y no por las necesidades vitales insatisfechas y eso no permitiría beneficiar a los habitantes de escasos recursos económicos y por lo tanto se opone a la aprobación de la iniciativa. En igual sentido se pronunciaron la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldan como sus colegas del Huila, Luis Dussán, y de Nariño, John Rojas.

Esta reforma se puede calificar como la llegada de una nueva pandemia que perjudicará aún más la crítica situación económica que viven las regiones como consecuencia del Covid-19 y es necesario que el Gobierno como los senadores y representantes a la Cámara, ajusten el proyecto para que no se cometan injusticias con los departamentos, indicaron a su vez los mandatarios de Guaviare, Heydeer Palacio, de Guainía, Juan Carlos Iral, y de Vaupés, Eliécer Pérez.

Los recursos deben ser equitativos: Senadores

Los integrantes de la Comisión Quinta, citantes del Foro, se pronunciaron en contra de la pretensión de centralizar todas las funciones de los recursos del Sistema Nacional de Regalías y quitarle el manejo de las regiones y solicitaron que no se apruebe a las carreras para no permitir ajustar el proyecto.

Los dineros que generen las explotaciones de los recursos naturales, deben ser para que cada región los administre y maneje en sus proyectos de desarrollo y es como una compensación por su aporte por la explotación de los recursos naturales, dijo por su parte el legislador del Partido Verde, Jorge Londoño.

A su vez, Miguel Barreto, del partido Conservador, expresó estar de acuerdo con que los recursos sean administrados por las regiones, dado que gobernadores como los alcaldes son los que conocen las necesidades de sus pobladores para dirigir las inversiones en las áreas ambientales e infraestructura y el Gobierno se equivoca como lo ha hecho con el trasporte donde no conoce la geografía para aplicar políticas iguales para todo el país y no para las regiones.

El senador Didier Lobo (Cambio Radical) señaló que es necesario que se mantenga el espíritu de la iniciativa pero ajustarla de manera que se entreguen mayores recursos con equidad pero tener en cuenta especialmente a las zonas productoras y no la autonomía y menos que el 50% de las funciones de los Ocats pasen al manejo de sus dineros para no perder la autonomía de todos sus recursos.

Para el congresista Alejandro Corrales (Centro Democrático), los dineros de los territorios deben ser dirigidos para para todos los sectores y el Gobierno Nacional tiene la obligación de vigilar todos los proyectos para que se adelanten sin visos de corrupción y así se genere desarrollo para los departamentos y sus ciudades.

“Las fechas no permiten que se modifique el proyecto ya que establece que se debe aprobar para el 30 de agosto y no hay tiempo para nutrir y analizar la iniciativa para ajustar el contenido de la iniciativa de manera conjunta entre senadores, gobernadores, representantes a la Cámara y alcaldes”, reiteró el senador José David Name.

Jorge Robledo, del partido Polo Democrático Alternativo, rechazó la pretensión de la iniciativa que le quita competencias a los gobernadores como la centralización y se debe tener en cuenta a la población Afro que han sido abandonadas en los proyectos de desarrollo. Indicó que es una iniciativa en contravía de las regiones y cercenan la autonomía.

Opina el Gobierno

Juan Manuel Durán, presidente Agencia Nacional de Minería, explicó que el proyecto tiene como objeto reorganizar mediante una reglamentación la distribución de los recursos como de la vigilancia ambiental. Agregó que otro objetivo es fortalecer a las autoridades ambientales para la protección de los recursos naturales y adelantar la fiscalización de las explotaciones naturales, donde es necesaria la reglamentación como la protección en el desarrollo de la explosión para cuidar apropiadamente el ecosistema con tecnologías limpias.

Armando Zamora, en su calidad como presidente del Agencia Nacional de Hidrocarburos, señaló que se busca con la iniciativa promover la producción sostenible y en favor de las comunidades y además de vigilar las buenas prácticas en las explotaciones de los recursos naturales no renovables mediante la fiscalización y medir la producción, comercialización y que el gobierno distribuya los recursos. Este proyecto busca mejorar la distribución equitativa y eficiente, concluyó.

La subdirectora Territorial de Planeación Nacional, Amparo García, dijo que el fin es no volver al sistema anterior y establecer autonomía a las regiones pero con mayores responsabilidades. Este proyecto busca que los recursos se trasforme en activos fijos que resuelvan problemas de alcaldías y gobernaciones y sean inversiones pertinentes y robustos como sostenibles y especialmente que no queden inconclusos como también eliminar los cuellos de botellas y los procesos sean más ágiles, reducir etapas que eran 8 y ahora son 4 nosotros daremos herramientas de apoyo para agilizar los proyectos para su aprobación y controles de seguimiento”.

Las comunidades

“Importante realizar un solo bloque de defensa a las regalías, con un solo proyecto que recoja y sea acorde a las necesidades de las regiones, de nuestros territorios”, se expresó Diego García como representantes de comunidades, mientras Sandra Mina, por las comunidades Afro, dijo: “Cómo es posible que los territorios donde habitan las comunidades negras sea reducido el porcentaje de su participación en las regalías. Las comunidades negras tenemos el derecho a nuestra autonomía del desarrollo de nuestro territorio, es obligación moral e histórica con nuestros pueblos se nos permita decidir sobre nuestro desarrollo”.

Conclusión

El presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), anunció que se tendrán en cuenta todas las inquietudes que fueron expuestas por los mandatarios regionales y locales, a fin de buscar ajustar el contenido del proyecto de ley 005 de 2019, donde se pretende ajustar la política de distribución de regalías, siempre y cuando se pueda por la premura del tiempo, ya que la iniciativa tendría que ser aprobada como plazo máximo el 30 de agosto y se tendría que acudir si es posible aplazar su viabilidad para ajustarla, además tener en cuenta la sugerencias que ha hecho el senador Temísclotes Ortega (Cambio Radical), quien como constitucionalista y miembro de la Comisión Primera, señaló que se podría presentar inconstitucional en caso de aprobarse, ya que ese proyecto está dentro de los decretos de emergencia que emitió el Gobierno Nacional por la pandemia y el mismo ya caducó, ante lo cual es necesario consultar con la Secretaría Privada de la Presidencia de la República y en caso afirmativo, se tendría suficiente tiempo para ajustar la proyecto con tiempo necesario y así atender los reclamos de los gobernadores.