GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta tramitó más de seis proyectos y sesionó 32 veces

Dicha célula legislativa le dio luz verde a varios proyectos y realizó debates de control político en temas coyunturales y de interés nacional.

Bogotá D.C., 10 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Cuarta del Senado debatió durante el período de la legislatura que acaba de terminar, más de seis proyectos y citó a varios debates de control político.

Durante la presidencia de Mario Alberto Castaño, partido Liberal, y la vicepresidencia de John Milton Rodríguez, Colombia, Justa y Libre, se hicieron más de 32 sesiones, de las cuales 17 fueron presenciales y 15 virtuales.

Además, se hizo un riguroso seguimiento a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), para enfrentar la crisis del Covid-19.

De igual manera, esa célula legislativa logró analizar la problemática actual de los ciudadanos que desarrollan actividades pesqueras artesanales, que son productos esenciales para la economía del país, en el marco del estado de emergencia generado por el Covid-19.

Igualmente, la Comisión le dio luz verde a la iniciativa que decretó el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1°de enero al 31 de diciembre de 2020

Debates de control político

Durante el período legislativo comprendido entre el 20 de julio de 2019 y el 20 de junio de 2020 se realizaron más de 12 debates de control político, entre los que sobresalen los siguientes: en noviembre, se citó al Defensor del Pueblo, al Ministro de Hacienda, entre otros, para debatir sobre el uso de los recursos públicos, planes de aumento presupuestal y eficiencia fiscal, con fundamento en la proposición presentada por el senador Juan Luis Castro Córdoba.

En agosto de 2019, se hizo debate de control político con el fin de que se especificara la ejecución de los recursos de Ministerio del Interior en el año 2018 y lo transcurrido en el 2019, dejando especificado la inversión por departamentos y municipios. A esta sesión citaron los congresistas: Mario Alberto Castaño Pérez, John Milton Rodríguez González, Juan Samy Merheg Marún, Carlos Abraham Jiménez López, Israel Alberto Zúñiga Iriarte y Juan Felipe Lemus Uribe.

También se hizo debate de control político relacionado con los procesos de contratación y lucha contra la corrupción.

El senador John Milton Rodríguez citó a los presidentes de Bancoldex y ACOPI, entre otros, para que se le diera una explicación clara al país y a la Comisión sobre el papel de las entidades correspondientes para que las Mipymes puedan acceder a las líneas de crédito en medio de la emergencia económica desatada por la pandemia Covid- 19.

Así mismo se realizó otra sesión en la que se habló del papel del Ministerio de Comercio industria y Turismo, Bancoldex y Findeter para contribuir con el desarrollo y la calidad de vida y para que las Mipymes puedan acceder a las líneas de crédito, en medio de la emergencia sanitaria que vive el país.

De igual manera, fue citado el Superintendente Financiero para tratar lo relacionado con los abusos de los bancos en la intermediación financiera y las barreras para el acceso al crédito en plena pandemia del Covid-19.

En el debate, se propuso fortalecer el papel de la banca pública para garantizar que las Mipymes cuenten con créditos respaldados por el Fondo Nacional de Garantías y se pidió revisar la tasa de usura y de intermediación financiera en Colombia, una de las más altas en América Latina.

Por otra parte, el Viceministro de Minas y Energía fue citado para describir cuáles han sido las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, y el Ministerio de Minas y Energía frente al marco de la pandemia del Covid-19.

Entregadas medallas y reconocimientos 2019 ‘Luis Carlos de lucha contra la corrupción’ y ‘Pedro Pascasio Martínez de ética república'

El senador Carlos Abraham Jiménez y el representante Edwin Ballesteros, presidentes de las comisiones de Ética y Estatuto del Congresista del Congreso de la República, exaltaron, en ceremonia virtual, a los ganadores de las medallas 2019 ‘Luis Carlos de lucha contra la corrupción’ y ‘Pedro Pascasio Martínez de ética república’.

Bogotá D.C., 9 de julio de 2020 (Prensa). Según lo previsto por la Ley 668 de 2001, los congresistas integrantes de las comisiones de Ética en sesión conjunta dispusieron otorgar dos (2) medallas para la categoría ‘Luis Carlos de lucha contra la corrupción’, las cuales fueron impuestas al cabo tercero del Ejército BRAYAN QUINTERO HERNÁNDEZ, por haber rechazado el soborno por más de 100 millones de pesos ofrecidos por delincuentes capturados por el suboficial, y al intendente de la Policía Nacional FREDDY ALFONSO PÁEZ ERAZO, por el trabajo que realiza en su tiempo libre en pro de la educación de los niños de la localidad de Santafé, en Bogotá, y la comuna 4 Cazucá-Soacha.

Por su parte, la medalla ‘Pedro Pascasio Martínez de ética república, fue concedida a la patrullera de la Policía Nacional VERÓNICA PAOLA HURTADO, quien se destacó por su valioso desempeño en la Seccional de Inteligencia de la Policía de Villavicencio.

Igualmente, se entregó Mención especial de Reconocimiento a la FUNDACIÓN RED UNIVERSITARIA ANTICORRUPCIÓN, a los jóvenes DANIEL FELIPE DELGADO NÚÑEZ, JUAN CAMILO GUERRA ARCILA y al patrullero de la Policía Nacional NEIDER FABIÁN ARIAS BENÍTEZ.

El evento contó con la presencia de los exsenadores Juan Manuel y Carlos Fernando Galán Pachón y el señor Pedro Antonio Rincón Porras, descendiente de Pedro Pascasio Martínez.

 

Senador Mauricio Gómez solicita al Gobierno nacional celeridad en las acciones para el sistema de salud de La Guajira

El llamado que realiza el congresista al Gobierno nacional es para que comience a poner sus ojos en este departamento de la región Caribe para que la situación no se le salga de las manos.

Bogotá D.C., 9 de julio de 2020 (Prensa Senado). Buscando visibilizar ante el Gobierno nacional la necesidad que tiene La Guajira de fortalecer la capacidad hospitalaria para la atención de Covid-19, que en los últimos días ha registrado aumento de casos, el senador Mauricio Gómez Amín instó al Ministerio de Salud para que dirija acciones inmediatas hacia este departamento con el fin de evitar un futuro colapso en el sistema de salud a medida que se confirmen más pacientes positivos con el virus.

Desde el pasado 20 de junio, la Secretaría de Salud departamental declaró la alerta naranja hospitalaria en la Red Prestadora de Servicios de Salud hasta que la situación esté controlada, debido a que se evidencia también un aumento considerable en la gravedad de los ciudadanos afectados, lo que ha incrementado la demanda de camas de Unidades de Cuidados Intensivo e Intermedio para adultos. El epicentro del virus en el departamento es Maicao por lo que la Secretaría de Salud Municipal declaró la alerta roja el pasado 2 de julio. Para esa fecha, de las 20 camas de UCI Adulto que tiene Maicao, sólo cuatro estaban disponibles (ocupación: 80%).

“Preocupa que La Guajira esté cerca al punto crítico de disponibilidad en camas UCI en el momento en que empieza a manifestarse en mayor medida la enfermedad. Con fecha del 20 de junio, para el servicio de hospitalización de 539 camas, 263 estaban ocupadas (49%) y 276 disponibles. Un alto grado de ocupación se registró además en la Unidad de Cuidados Intensivo Adulto, 40 camas con pacientes de las 78 con las que cuenta el departamento, es decir, una ocupación del 51%”, indicó el senador del Partido Liberal.

Gómez Amín, en meses anteriores, fue el primer legislador en exponer en el Senado el riesgo que corría el departamento del Amazonas frente al coronavirus por su deteriorado sistema de salud y la falta de control fronterizo con Brasil, lo que lo exponía a una alta tasa de contagios. De esta manera, se lograron acciones importantes de parte del Gobierno nacional y, en esta oportunidad, alza la voz por La Guajira y sus 965.718 habitantes, de los cuales el 44,82% es población indígena.

Asimismo, el senador aseguró que apenas tres municipios (Riohacha, San Juan del Cesar y Maicao) cuentan en su red hospitalaria con UCI adultos y expuso al ministro de Salud, Fernando Ruiz, las necesidades que presenta el departamento para el tratamiento de la pandemia: ventiladores, personal médico asistencial, elementos de bioseguridad, medicamentos, insumos médicos, agua y alimentos no perecederos y control fronterizo con Venezuela.

“Desde el Congreso de la República, defenderé los requerimientos de La Guajira para afrontar la pandemia. Gran parte del tratamiento de la misma depende de los esfuerzos que en materia de salud puedan adelantar en conjunto el Gobierno y los entes territoriales, por eso estaré insistente en que sea una de las mayores prioridades del Ejecutivo en este momento”, expresó.