GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta aprobó, en primer debate, proyecto que pretende crear sello de gastronomía local

También dio vía libre a iniciativa que busca establecer la cátedra obligatoria de educación económica y financiera a estudiantes de educación básica secundaria y educación media.

Bogotá D.C., 6 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por unanimidad, el proyecto de ley por medio del cual se crea el sello de gastronomía local superó su primer debate hoy en sesión no presencial de la Comisión Sexta.

Dentro de los objetivos de esta iniciativa está el empoderar a productores de materias primas, desarrollar y difundir sabores, incentivar a visitantes para consumir productos locales, sensibilizar a productores para la conservación del medio ambiente, fortalecer la producción de platos tradicionales y crear red de restaurantes que promuevan la gastronomía tradicional colombiana.

Su ponente, la senadora Amanda Rocío González, aseguró que esa iniciativa tiene como fin proteger, salvaguardar, fomentar, reconocer e impulsar la gastronomía local en los establecimientos que ofrezcan al público los platos con tradición gastronómica local. “Para lo cual se pretende entregar al plato de comida y al establecimiento local que lo produzca un sello gastronómico, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el presente proyecto de ley”, puntualizó.

Esta es una iniciativa que toca el corazón de esas personas que han hecho artesanalmente de la comida tradicional colombiana un reconocimiento nacional e internacional, tal como lo indicó su autora María del Rosario Guerra: “Lo que queremos no solo es complementar la protección de los platos típicos del registro que tiene hoy el Ministerio de Cultura sino adicionalmente a ello asegurar que se produzca con materia prima local y tradicional y adicionalmente a ello que se reconozcan los restaurantes donde estos productos se venden”.

Los integrantes de esta célula legislativa respaldaron mayoritariamente esta iniciativa.

La congresista Soledad Tamayo expresó: “Esta iniciativa que traen hoy a la Comisión permite preservar la gastronomía local que hace parte del patrimonio cultural e inmaterial de la nación y su importancia radica en ese acervo de conocimiento y técnicas que se transmiten de generación en generación”

Por su parte, la legisladora Criselda Lobo se unió manifestando la importancia de este proyecto ya que Colombia es un país pluricultural y “la cocina nos integra las regiones y eso nos permite a nosotros conocer porque hay muchos colombianos que no sabemos qué se come en Nariño o en la alta Guajira y promoverla es muy importante, aparte amplia los atractivos turísticos internos y externos, a la vez que reafirma nuestra identidad cultural”.

Seguido, la Comisión también aprobó otra iniciativa la cual busca establecer la cátedra obligatoria de educación económica y financiera a estudiantes de educación básica secundaria y educación media, este según su ponente la senadora Amanda Rocío González y tiene como objetivo desarrollar una comprensión general sobre la estructura y funcionamiento de la economía nacional e internacional y del funcionamiento del sector financiero y asegurador.

Finalmente, se dio lectura a los proyectos que serán discutidos y votados la próxima semana para que sigan su curso en el Congreso de la República.

Comisión Primera sesionó hoy para coordinar debate sobre proyecto de cadena perpetua para violadores de niños

Dada la gran importancia del proyecto y ante la controversia que se ha registrado por la diversidad de opiniones, la Comisión ha decidido ampliar las exposiciones de los congresistas y del Gobierno para tener más argumentos al momento de decidir.

Bogotá D.C., 6 de junio de 2020 (Prensa Senado). Como una situación atípica y dada la expectativa que ha surgido en la opinión pública por lo sensible del tema, la Comisión Primera sesionó este fin de semana para avanzar en el análisis del proyecto de acto legislativo que pretende modificar un artículo de la Constitución Política.

Es así como este sábado en las horas de la mañana se inició la sesión para acordar el orden de los debates que se adelantarán en el transcurso de los siguientes días e incluso se anunció convocar más temprano de lo usual para este lunes, a las 8:00 a.m., para tener suficiente tiempo para seguir por tercer día la exposición de motivos de viabilidad o no del citado proyecto con el cual se buscará un castigo drástico para los criminales que abusen sexualmente de niños y niñas.

El anuncio lo hizo el presidente de la célula legislativa constitucional, Santiago Valencia, del Centro Democrático, quien argumentó que es necesario sesionar, así sea domingo o festivo para poder tener una amplia participación de los legisladores como de autoridades y representantes del Gobierno Nacional.

Los integrantes de la Comisión en la sesión de hoy anunciaron su disposición y señalaron que pese a que no son días ordinarios, lo importante es tener la mayor absoluta claridad para poder decidir al momento de votar lo que es más ajustado para nutrir los debates que se realizarán en los próximos días, con la participación de las ministras de Justicia, Margarita Cabello, y del Interior, Alicia Arango, como del Fiscal y Procurador generales de la Nación, Francisco Barbosa y Fernando Carrillo, respectivamente.

Es de señalar que el acto legislativo de reforma a la Carta Magna para incluir la cárcel perpetua, ha tenido amplios comentarios en favor y en contra y en el desarrollo del análisis hasta el momento han quedado muchas dudas sobre su aplicación de acuerdo a las exposiciones de los congresistas, que como resultado se han polarizado y de allí la necesidad de ampliar el debate para tener más criterios que servirán para nutrir el texto que de aprobarse se llevará a su votación final a la plenaria.

De otra parte, en el trascurso de la sesión de éste sábado se acordó anunciar la fecha que será convocado un foro con los alcaldes, concejales, diputados, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldesa Mayor de la Capital de la República para conocer sus comentarios en torno al proyecto de Región Bogotá-Cundinamarca, proyecto cuyo ponente es el senador Germán Varón Cotrino, de Cambio Radical.

Finalizando la sesión se convocó para nueva sesión el próximo lunes, desde las primeras horas, donde se expondrán otros conceptos por parte de los senadores que aún no han intervenido en las sesiones del pasado miércoles, jueves y viernes de esta semana, cuando se inició el debate de la polémica reforma a la Constitución Nacional para establecer la pena de cadena perpetua para los pervertidos que han cometido abusos sexuales contra menores de edad.

En COT piden al Gobierno descentralización de recursos para la ciencia, investigación y tecnología

“Propendemos en la Comisión de Ordenamiento Territorial por el equilibrio de los recursos a nivel territorial”, señaló el senador Efraín Cepeda, presidente de esa célula legislativa.

Bogotá D.C., 5 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, los senadores que la integran pidieron invertir mejor los recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología, además se refirieron a la falta de visibilidad nacional e internacional de la investigación científica del país ante la pandemia del Covid-19.

Así se lo indicaron a la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, quien participó en la sesión virtual de la COT. 

En medio del debate, el senador Jorge Eduardo Londoño, del Partido Alianza Verde, se manifestó respecto a la convocatoria ‘Mincienciatón’, en la que se pretende apoyar a 25 proyectos de grupos de investigadores en el país, mostrando preocupación por el enfoque territorial de esta, donde se priorizó sustancialmente a la zona andina con el 92%. 

En esta instancia el congresista expresó que “la acción colectiva era la que más se aconsejaba para poder iniciar procesos de investigación científica” no una competencia. 

Así mismo destacó que “la pandemia nos obliga a echar mano de la ciencia y a crear un nuevo contexto que debe estar basado en la ética” y añadió que se debe hacer de la ciencia algo de-secularizado, que esté al alcance de todos los ciudadanos. 

Por su parte, el congresista Berner Zambrano, del partido de la U, pidió orientación y claridad a la Ministra respecto a los recursos para ciencia y tecnología, que representan el 10% del sistema general de regalías. 

La legisladora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, resaltó que, pese a que el Ministerio es nuevo, debe mostrar el talento científico colombiano, el trabajo de los grupos de investigación respecto al virus, y lo que se viene haciendo al respecto. 

Del mismo modo cuestionó a la jefe de esa cartera acerca de “cómo se están ejecutando los recursos de regalías” y en especial “cuántos de esos recursos se están yendo para proyectos que contribuyan no solo investigación para la pandemia, sino también para cambiar las costumbres ambientales y para mejorar condiciones de vida de las comunidades después de la pandemia”. 

La senadora Aída Avella, del partido de Decentes, expresó preocupación por la desatención en Boyacá y resaltó que el Chocó así como San Andrés y Providencia cuentan con gente muy preparada, y que ojalá se pudieran sumar a los proyectos del Ministerio, destacando así la importancia de tres zonas del país donde las “investigaciones han tenido un apoyo”. 

“Me preocupa el tema investigativo. Todo lo que está haciendo hoy el Ministerio se ha dedicado al tema de los laboratorios, pero no ha hecho nada por el tema de la investigación, sobre todo un tema tan crucial como el virus”, puntualizó el congresista del partido de la U Miguel Amín, quien además sostuvo que hay más de 1.2 billones de pesos en el presupuesto para que esa cartera lo pueda disponer en grupos de investigación en diferentes partes del país. 

Para la legisladora Laura Fortich, del partido Liberal, “la ciencia y la tecnología son vitales para el desarrollo de cualquier país. Fue una iniciativa muy importante la creación de este Ministerio, y a pesar que es un Ministerio joven, es muy importante que comience a rendir resultados”, y destacó la importancia de que las investigaciones se pongan al servicio de las comunidades. 

El presidente de la COT, senador conservador Efraín Cepeda, se manifestó respecto a la convocatoria diciendo que es “inseparable que el 92% quedara en el área andina” y enfatizó: “Hoy tenemos departamentos afectados que no son del área andina” como Bolívar, Barranquilla y Atlántico.

El congresista concluyó diciendo que “en la actual coyuntura es eminente el uso de los recursos que reposan en el Fondo de Ciencia y Tecnología, en financiar convocatorias para atender la actual emergencia y no las convocatorias precedentes”. “Hoy tenemos una prioridad que es esta pandemia que vive el mundo y que nos azota con fuerza en Colombia”.

El senador el partido MAIS, Feliciano Valencia, como representante de las comunidades indígenas, le dijo a la Ministra: “El esfuerzo que hacemos nosotros desde la investigación ancestral, desde la creación de medicina propia para atender estas y otras enfermedades, también puedan ser valoradas y articuladas en el contexto de los procesos investigativos en el orden nacional y científico”.

Interviene el Gobierno

La ministra de Ciencia, Tecnología e innovación, Mabel Torres, dio respuesta a las inquietudes de los senadores, y argumentó que ha trabajado de la mano con los líderes de las comunidades y regiones en el país para enriquecer el conocimiento desde diferentes puntos de vista, para que la ciencia y la tecnología tengan un impacto social.

“El Ministerio ha contado con el acompañamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación aunado a el diálogo con expertos tanto nacionales como internacionales”, destacando que el ultimó diálogo ha sido sobre epidemiología del virus.

Además, la alta funcionaria dijo que han sacado como prioridad cinco objetivos estratégicos como respuesta a la pandemia del Covid-19.