GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado 5 de Noviembre 2024

Senado analiza la creación del área metropolitana en la zona del Valle de San Nicolás, Antioquia

En el municipio El Retiro, Antioquia, en una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), se contó con la participación de diversos sectores.

Por: Diana Rincón

Bogotá, noviembre 1 de 2024 (Prensa Senado). En el municipio El Retiro, en el departamento de Antioquia, la COT (Comisión de Ordenamiento Territorial) tuvo una cita con diferentes sectores de la región en la sesión descentralizada del Senado de la república.

La sesión tuvo finalidad, conocer el avance para la creación del Área Metropolitana en la zona del Valle de San Nicolás, al oriente del departamento de Antioquia y definir un cronograma en el marco de las competencias de la Comisión conforme a lo dispuesto en la Ley 1625 de 2013, “Por la cual se deroga la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas”.

La sesión fue acompañada por el señor Alcalde del municipio El Retiro, Santiago Montoya, quién aseguró que “El área metropolitana no es una opción, es una necesidad, esto debido al crecimiento acelerado del valle de San Nicolas”.

Esta iniciativa de crear una Área Metropolitana del valle de San Nicolás, ha venido siendo liderada por diferentes actores sociales, políticos y económicos. La propuesta para establecer un Área Metropolitana, en este sector del departamento, busca coordinar el desarrollo de municipios como Rionegro, El Retiro y La Ceja, entre otros, promoviendo una administración conjunta para optimizar servicios públicos, ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. La idea es enfrentar desafíos como el crecimiento no planificado y la presión inmobiliaria, que están afectando a las comunidades locales y los ecosistemas de la región.

A su vez, el senador Guido Echeverri Piedrahita, presidente de la COT señaló que: “Esta es la oportunidad de iniciar un debate maduro e informado, sobre un tema actual para esta zona del departamento de Antioquia, para buscar hacia donde vamos en materia de asociatividad territorial”.

El senador, Esteban Quintero Cardona, agregó que: “Uno de los debates mas importantes para el oriente antioqueño, es la asociatividad territorial y creo firmemente que cualquier sistema asociativo que se conforme siempre es algo positivo para el desarrollo de un territorio”.

La conformación de esta área metropolitana apunta a conservar el equilibrio entre el desarrollo urbano y rural, protegiendo las actividades agrícolas y culturales de los residentes históricos. También busca mejorar la infraestructura para enfrentar la saturación de vías intermunicipales, la cobertura de servicios básicos y el aprovechamiento de recursos hídricos, en un contexto de expansión significativa de la población y la inversión en la zona.

Al finalizar la jornada, fueron escuchados algunos Diputados de Antioquia, Alcaldes, académicos, agremiaciones, entre otros. Concluyen todos, que la comunidad debe ser el actor principal ante la toma de decisiones que afecten el buen desarrollo de la región.

<FIN>

Comisiones económicas aprueban presupuesto para el Sistema General de Regalías para 2025 y 2026

El monto avalado en $30.6 billones, equivale el 1.7% del PIB. Los recursos se deben priorizar para construcción de vías, salud y educación

Por José Arévalo.

Bogotá, octubre 30 de 2024. (Prensa Senado) Las comisiones económicas del Congreso de Colombia, aprobaron de forma unánime en primer debate el presupuesto para el Sistema General de Regalía para las vigencias de 2025 y 2026. El monto avalado por las comisiones de Senado y Cámara de Representantes se ubicó en $30.6, billones, equivalente al 1.7% del PIB, es el segundo más alto que se haya aprobado en el parlamento

Ahora, el presupuesto será discutido en las Plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente. Imelda Daza, del partido Cambio Histórico, una de las ponentes del proyecto, indicó que así se avanza en la distribución de las regalías equitativamente, pero entregando una proporción mayor a departamentos productores “porque sus habitantes son los que sufren las secuelas de la minería extractiva como la Guajira, Cesar y Magdalena.

De esta forma se debe permitir la administración regionalizada, para que aquellos municipios y departamentos con menores ingresos, obtengan recursos que deben destinar a construcción de vías internas, en salud y en educación.

Por su parte el senador Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, dijo que este proyecto es fundamental para el desarrollo regional, aclarando, sin embargo, que ahora hay menos recursos en razón a que el gobierno central, según sus palabras, “fortalece la minería ilegal y acaba con la minería legal”.

Cuestionó como el Ejecutivo “destruye el sector de hidrocarburos estimulando sectores de coca y además que aumenta la inseguridad física, y se persigue a Ecopetrol, lo cual ha redundado en que haya menos ingresos afectando a las regiones más vulnerables”.

El senador Jairo Alberto Castellanos, del partido En Marcha, también se refirió al tema señalando que el sistema de regalías ya viene funcionando y que simplemente es un nuevo presupuesto calculado en $ 30.5 billones para 2025 y 2026 que se distribuirá en diferentes regiones.

Señaló que estos recursos no se deben destinar a otros gastos diferentes que requieren municipios y departamentos en servicios esenciales como vías, educación y salud.

La senadora Aída Abella, del partido Pacto Histórico, respaldó el proyecto, y dijo que es una distribución que se tiene que hacer, relievando que el gobierno central ha destinado más plata para las regiones, de la que se tenía destinada.

Dijo que los dineros también se deben invertir en obras inconclusas llamando la atención de la Contraloría General de la Nación para que investigue el destino de $ 12 billones perdidos desde 2017, “se necesita saber donde están”, concluyó.

Efraín Cepeda, presidente del Senado, del partido Conservador Colombiano, indicó que la plata debe llegar a las regiones y que el camino a la descentralización va bien.