GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Control político sobre decretos de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, en agenda del Senado

La corporación también se ocupará de la crisis aeronáutica, seguimiento informático por parte del Ejército, actividades pesqueras artesanales y sobre la situación de las pequeñas y medianas industrias, especialmente de los sectores textil y de calzado, entre otros temas.

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El Senado empezará a ejercer el control político que le corresponde sobre las normas que ha dictado el Gobierno Nacional con base en el artículo 215 de la Constitución Política, para afrontar las causas de la epidemia Covid-19 y evitar la extensión de sus efectos.

Para ello, la Comisión Primera ha invitado a reconocidos constitucionalistas para que expresen sus conceptos sobre los decretos 417 y 637 de 2020, a través de los cuales el presidente Iván Duque expidió el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional.

Dentro de esas funciones de control político, en la sesión plenaria virtual del próximo miércoles, los ministros de las carteras de Hacienda y Salud responderán inquietudes respecto a la urgencia manifiesta de recursos para la red hospitalaria, en medio de la pandemia.

La jornada legislativa se inicia hoy a las 9:00 a.m. en la Comisión Cuarta con la audiencia pública sobre la problemática actual de los ciudadanos que desarrollan actividades pesqueras artesanales que son productos esenciales para la economía del país, en el marco de la emergencia económica, generada por la pandemia del Covid-19. A la sesión virtual fueron invitados el ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea; de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el director de la Autoridad Nacional de Pesca, Nicolás del Castillo; la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Carolina Martínez; la presidenta de Agencia de Desarrollo Rural, Claudia Ortiz; y el procurador y Contralor delegados para Asuntos Agrarios.

Por su parte la Comisión Sexta citó a la ministra del Interior, Alicia Arango, para hablar de los resultados e informe de las medidas tomadas frente al Covid-19.

Desde las 10 a.m., en la Comisión Séptima la directora General del Departamento para la Prosperidad Social - DPS Susana Correa Borrero, participará en una sesión virtual en la que se hablará acerca de cuáles son las acciones adelantadas y por seguir por esa institución en el marco del Coronavirus.

Martes 12 de mayo

La Comisión Tercera citó, para las 9:00 a.m., a los ministros de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y de Transporte, Ángela María Orozco, y al director General de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, para discutir la situación financiera actual de la industria aeronáutica.

A esa sesión fueron invitados: el presidente de Bancoldex, Javier Díaz Fajardo; el gerente para Colombia de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, Anés Uribe y a los presidentes de las Aerolíneas: Avianca, Latam, Viva Air, Satena, Copa y Easy Fly.

A las 10:00 a.m., la Comisión Primera desarrollará el tema de control político que le corresponde ejercer al Congreso, consistente en examinar las normas que ha dictado el Gobierno Nacional con base en el artículo 215 de la Constitución Política, según los Decretos 417 y 637 de 2020, para afrontar las causas de la epidemia Covid-19 y evitar la extensión de sus efectos.


A esa sesión virtual fueron invitados los reconocidos constitucionalistas Catalina Botero Marino, Juan Carlos Henao, José Gregorio Hernández, Humberto Sierra Porto, Roigo Uprimny Yepes, Juan Manuel Charry, Alfredo Beltrán, Gustavo Zafra, Roigo Pombo Cajiao y Hernando Herrera.

Miércoles 13 de mayo

La Comisión Segunda citó, a las 9:00 a.m., a los ministros de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y del Interior, Alicia Arango; al comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro Jiménez; al comandante del Ejército Nacional, mayor general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda; al Jefe del Departamento Conjunto de Inteligencia y Contrainteligencia, coronel Milton Fajardo Guevara; al director General Nacional de Inteligencia, almirante Rodolfo Amaya Kerquelen; para tratar el tema del seguimiento Informático por parte del Ejército Nacional

Fueron vitados a esa sesión virtual, el fiscal y procurador generales de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, y Fernando Carrillo Flórez, respectivamente.

También a las 9:00 a.m., La Comisión Tercera citó a la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, para tratar el impacto en las finanzas empresa por la caída del precio del petróleo, comportamiento del crudo en el mercado, los efectos del Covid 19 y las medidas adoptadas

A la reunión virtual fue invitado el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

A la misma hora, la Comisión Quinta tiene previsto realizar el debate virtual sobre la situación de las pequeñas y medianas industrias especialmente de los sectores textil y de calzado, tras la emergencia del Covid-19 en Colombia, asisten como invitados, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y el presidente de Bancoldex, Javier Díaz Fajardo.

Desde las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta invitó a los presidentes de Bancoldex, Javier Díaz; de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; de ACOPI, Rosmery Quintero y de Finagro, Dairo Estrada.

La plenaria

La sesión plenaria fue convocada a las 3:00 p.m. para tratar la urgencia de recursos para la red hospitalaria en Colombia, con presencia de los ministros de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez; de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, y la directora de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Diana Isabel Cárdenas Gamboa.

Jueves 14 de mayo

La Comisión Tercera citó a los ministros de Transporte, Ángela María Orozco, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para tratar los efectos económicos que atraviesa el sector de transporte terrestre intermunicipal, derivados de la suspensión de la actividad como medida para contrarrestar el Coronavirus. El debate está programado para las 9:00 a.m.
A la sesión fueron invitados los gerentes de las empresas transportadoras: Coopetrán, Expreso Brasilia, Berlinas del Fonce, Expreso Bolivariano, Coomotor, Velotax, Omega y a las agremiaciones: Cámara de Transportadores de Pasajeros de la ANDI y a la Asociación Nacional de Transportadores, Asotrans.

Por su parte, la Comisión Séptima, desde las 10:00 a.m., dará lugar al ‘Foro virtual del proyecto que busca reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores’; asistirán el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, también Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), entre otros.

Viernes 15 de mayo

La agenda concluye el viernes 15 de mayo, con la Comisión de Ordenamiento Territorial, la cual tratará desde las 9:00 a.m. la venta de Electricaribe, su división en dos empresas y la conversión en Caribe Mar y Caribe Sol, A la sesión fueron citados, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño; la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García; la señora Gerente de la Agencia Especial Interventora de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas.

A esa sesión fueron invitados los gremios del sector energético en la Costa Atlántica.

La Comisión Sexta tiene previsto escuchar a los ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Educación, María Victoria Angulo, acerca de los resultados e informe de las medidas tomadas frente al Covid 19. La sesión virtual será desde las 10:00 a.m.

 

 

“Ya se han reactivado los primeros 300 mil empleos y en los próximos días se espera llegar a 500 mil“: Ministro de Vivienda

“Alrededor de 570 mil familias se acogieron al período de gracia en su crédito de vivienda o leasing”, señaló el alto funcionario.

 Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Este viernes en la sesión virtual de la Comisión Sexta, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, indicó que la reapertura de varios sectores de la economía ha permitido la reactivación de más de 200 mil empleos. “Ya se han reactivado los primeros 300 mil y en los próximos días se espera llegar a 500 mil".

El jefe de la cartera de Vivienda indicó que varias regiones del país están regresando a la reapertura de sus economías, “ya son 143 municipios que han reiniciado gradualmente sus actividades”.

El alto funcionario dijo que durante la pandemia se han hecho 303 mil reconexiones gratuitas a usuarios con servicio suspendido y se estima que 17 millones de personas de estratos 1 al 4 se pueden beneficiar con la suspensión del pago de facturas, al tiempo que señaló que se van a modificar los tiempos de entrega de construcción y se va a extender hasta cinco meses más la entrega de proyectos de vivienda.

Malagón habló de las alternativas que tomaron muchos colombianos para evitar traumatismos con sus créditos de vivienda: “570 mil familias se acogieron a períodos de gracia en su crédito de vivienda o leasing“.

Por su parte, algunos senadores de la Comisión Sexta manifestaron su preocupación con las familias vulnerables que no tendrán cómo pagar sus compromisos con el pago de facturas, así lo señaló la congresista del Centro Democrático Ruby Chagüi, quien manifestó: “Me preocupa cuando se acabe la emergencia el pago de servicios por parte de familias vulnerables y debería haber un plan de choque”, preocupación que compartió la congresista Criselda Lobo, del partido Farc, quien manifestó que son muchos los afectados, “casi cuatro millones de colombianos no han logrado pagar las facturas de los servicios “ e indicó que el Gobierno debe analizar a futuro un mínimo vital gratuito en algunos servicios públicos para familias vulnerables, entre tanto la senadora Ana María Castañeda, de Cambio Radical, indicó que esta pandemia visualizó la grave situación que viven muchos colombianos para tener agua potable y manifestó que ya es hora que este importante recurso llegue a todos los colombianos, “el acceso al agua debe garantizarse para todos los colombianos.“

En la sesión virtual, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, manifestó su apoyo a la Alcaldía de Bogotá frente a la grave situación que se presenta en el relleno de ‘Doña Juana’ y manifestó: “Respaldamos a la Alcaldía de Bogotá sobre las medidas que vaya a tomar frente a los inconvenientes que están a cargo del operador y que han ocasionado los derrumbes en el relleno de Doña Juana”.

Colombia hacia una seguridad farmacéutica, tema central hoy en audiencia pública del Senado

En la instalación del evento, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, dijo: “Hoy estamos frente a una guerra y luchamos contra un enemigo silencioso que por momentos tiene tanta capacidad de daño como un explosivo de alto poder expansivo y que como en toda guerra, hoy se han desnudado debilidades del sistema de salud”.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La audiencia pública fue convocada por el senador Iván Darío Agudelo y asistieron de modo virtual, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, legisladores, científicos de diferentes partes del mundo y personalidades de la academia colombiana, funcionarios del Gobierno Nacional y del sector farmacéutico.

La audiencia fue instalada por el presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien al inicio enfatizó: “Hoy estamos frente a una guerra y luchamos contra un enemigo silencioso que por momentos tiene tanta capacidad de daño como un explosivo de alto poder expansivo y que como en toda guerra, hoy se han desnudado debilidades del sistema de salud”, a la vez que señaló que “entonces, supimos la dimensión de su flaqueza”.

También hizo un llamado a los científicos para que no entiendan su crítica como un ataque a la industria global, sino como el legítimo anhelo nacional a tener una industria soberana, que le permita al país la certeza ausente, en días de intemperie medicinal y dijo que Colombia precisa una nueva política industrial, que le permita al sector, el lugar que se merece en el sistema de salud y en la sociedad colombiana.

Habló de la política industrial en el sistema de salud, al señalar que esta debe trabajar por una mayor correspondencia entre los precios de los productos incluidos en el plan de beneficios y los no incluidos, a lo que añadió que el sector echa de menos, la preparación de profesionales investigadores y la apertura de la competencia en biotecnológicos para acabar el abuso de posiciones dominantes.

García cerró la instalación diciendo que este tema es una necesidad empresarial y de salubridad pública y que celebra este tipo de tipo de audiencias con honorables personalidades que conocen a profundidad el tema y anhelan que Colombia hoy pueda tener seguridad en este ámbito.

Por su parte, el senador Iván Darío Agudelo inició su intervención agradeciendo a los más de 50 expertos que se sumaron a la audiencia y resaltó la respuesta positiva de toda una comunidad científica, continuó hablando acerca de la necesidad que tiene Colombia de una industria farmacéutica que nos permita prepararnos para los desafíos y retos de nuestra nueva realidad, y manifestó que el papel no debe ser de lamentos sino de acciones y que debemos contar con institutos de producción de ciencia y universidades fortalecidas con la mejor tecnología para tener resultados perdurables.

El senador precisó: “Podrán cuestionarnos por los costos de estas iniciativas, pero los beneficios para la salud y la vida de las personas superarán cualquier inversión, y estoy seguro que estas intervenciones serán un valioso insumo para la construcción de la política pública de Ciencia y Tecnología”.

También intervino el congresista Roy Barreras, con el interrogante, de si hoy las universidades colombianas tienen la capacidad tecnológica y científica, para asumir la tarea de ofrecerle al país la posibilidad de realizar los tests, recordó que en muchas ciudades del mundo como Filadelfia están haciendo tests callejeros, voluntarios, masivos, con la prueba Elisa, sobre lo cual el Gobierno en general ha pensado en que estos test no terminan siendo útiles. Finalizó agradeciendo al doctor Wasserman por recordar la prioridad de una soberanía farmacéutica, alimentaria, energética y farmacológica, con la que tendríamos para pedirle al país, que se oriente hacia un destino específico y seguro.

Por parte del Gobierno Nacional, intervino el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien se refirió a la coyuntura del Covid 19, para lo cual indicó que esta pandemia, nos ha llevado a tener que innovar de una forma acelerada y a sentir la necesidad de cambios en la industria farmacéutica, donde tanto Colombia como el mundo, se encuentra presionado por esa necesidad de la población a tener respuestas en el área farmacológica.

El Ministro hablo de la necesidad de implementar una política de seguridad farmacéutica como capital social institucional crítico, para poder avanzar y superar las limitaciones en ese sentido. Finalmente reiteró su disponibilidad como Ministerio y todo el interés de poder avanzar y seguir adelante.

Proceso de reindustrialización

Entre tanto, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, afirmó que desde su cartera se viene delineando un proceso desafiante de reindustrialización que potencie la generación de empleo, que construya seguridad alimentaria, energética y biotecnológica en salud y que uno de los retos es renovar las formas de financiamiento. Señaló también que hay que hacer uso de la estrategia de mercados de capitales, factoring y crowfounding.

Se refirió al tema de las microempresas, sobre lo cual habló de la importancia de tener las Mipyme más competitivas, también la relevancia de importar más innovación y atraer inversión extranjera; también recalcó la necesidad de renovar las zonas francas, con comercio electrónico y una plataforma más amable para fortalecer servicios y finalmente pidió que el país retome lo que ya se avanzó, retomando el plan de negocios y trabajar en la eficiencia respecto de trámites y permisos.

También desde el Gobierno, la ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Torres, hizo una presentación en la que señaló que la fabricación de materias primas se ha concentrado en aquellos lugares donde salga más barata y que la innovación se concentra en empresas muy focalizadas y sobre el recurso humano afirmó que un componente muy importante en Colombia, son los jóvenes y que ellos tienen en sus manos una gran oportunidad de generar innovación.

Cerró diciendo que desde el Ministerio se ha venido trabajando en formación del recurso humano y que ese talento humano ha estado muy enfocado a las ciencias biomédicas, al tiempo que agregó que también desde el Ministerio se ha proyectado una iniciativa para fortalecer los laboratorios en todo el país.

Compromiso del CAEL

El secretario del Senado, Gregorio Eljach, resaltó el compromiso del CAEL y agradeció la oportunidad que, según el funcionario, los llama a mirar de qué tanto son capaces para estar a tono con las necesidades y las exigencias del momento.

Desde Procolombia, Flavia Santoro, resaltó la contribución en la internacionalización del sector, en la que firmas como Procaps han conquistado mercados internacionales; Erick Tichy, vicepresidente de Mayo Clinic, señaló cómo antes de la crisis del Covid 19, la FDA vio una escasez de drogas genéricas y esto fue un gran problema en los Estados Unidos, también José Hernández sugirió desde su experiencia en seguridad, hacer uso de las guías públicas de la FDA donde la agencia sugiere los lineamientos que las plantas farmacéuticas deben cumplir.

En la audiencia, José Luis Méndez, de Asinfar, aseguró que la gran pregunta es si en Colombia nos miramos así de atrasados como los demás nos miran, a lo que hizo un llamado para que la sociedad farmacéutica colombiana entienda que el país tiene capacidades instaladas y grandes habilidades en el recurso humano, por su parte Silvia Restrepo Restrepo señaló que en materia investigativa se ha establecido como eje principal el refuerzo de centros de investigación, que no hagan efecto regadera, sino que estén orientados al modelo de misión.

Moisés Wasserman intervino diciendo que en medio de esta crisis de salud se vio la escasez de kits diagnósticos y afirmó que eso reveló unas grietas en la globalización, lejos de los ideales, agregando, que la ciencia básica es absolutamente fundamental, porque no asume instancias más técnicas, ni asume el kit para el Covid -19 como una caja negra misteriosa y dijo que la limitación de producirlo en Colombia es un complejo de inferioridad.

Frente a la pandemia, Gloria Inés Sánchez, de la Universidad de Antioquia, habló de la necesidad de trabajar hacia la prevención total de la infección, un esfuerzo de largo aliento, pero seguro dado a la experiencia que se tiene con la investigación y la introducción de vacunas a nivel mundial. También reconoció que el mecanismo más efectivo para cortar el ciclo de transmisión son los anticuerpos neutralizantes, que son capaces de bloquear la entrada del virus

Fortalecer farmacias comunitarias

Carlos Castaño, de la facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Antioquia, aseguró que uno de los aspectos de la seguridad farmacéutica es la formación, sobre lo cual hizo un llamado para fortalecer las farmacias comunitarias, señalando que este es un proyecto que no se ha podido nunca consolidar y que en la academia se le conoce como la primaria de la salud, también Julián César Aldana, director de Invima, hizo referencia a lo que hace el Invima, porque la mitad de la sociedad no la conoce y la otra mitad no la aprecia, frente a los registros sanitarios del sector farmacéuticos, trabaja en todo el ciclo de vida de los mismos.

Finalizando la audiencia, Alejandro Gaviria concluyó de manera enfática sobre las fallas o los límites del modelo de innovación farmacéutica en Colombia, sobre lo cual dijo que estas fallas o limites habían sido enfatizadas en las enfermedades crónicas no transmisibles, pero la pandemia nos dejó este tema en un contexto totalmente diferente, ya que no conocemos a profundidad el Covid –19.

El senador Agudelo, cerró la audiencia agradeciendo a la comunidad científica y a quienes acompañaron la agenda, a la vez que afirmó que hoy se emprende un camino hacia la seguridad farmacéutica en Colombia, que sin duda es un objetivo ambicioso que cuenta con el talento suficiente para asumir los retos y que es una apuesta para no dejar en manos extranjeras estos bienes públicos.

“Empezamos a construir una narrativa, una historia a partir de todas estas intervenciones y todos los aportes, que hoy han entregado los invitados a esta audiencia”, agregó el congresista.