GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Es urgente un auxilio directo a la población con discapacidad y sus cuidadores”: senador Richard Aguilar

El Gobierno anuncia medidas para la población con discapacidad
Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Accidental del Congreso para la Discapacidad pidió al Gobierno facilitar un auxilio directo para la población en esa condición y sus tenedores.

La petición fue encabezada por el senador Richard Aguilar, de Cambio Radical, quien afirmó que “tal como se hace con los Adultos Mayores, con los Jóvenes en Acción o Familias en Acción, también es prioritario que la población en condición de discapacidad reciba un ingreso, para lo cual pedimos a usted, doctor Jairo Clopatofsky, gestionar esta asignación”.

Por su parte, el senador Gabriel Velas, de Cambio Radical, dijo: “solicito que se capacite mejor a los docentes para la población en condición de discapacidad para que se avance en su progreso académico y social, donde no solo sea ubicarlo frente a una pantalla y a la vez velar por su seguridad para conocer quienes están cerca de ellos y evitar abusos de cualquier orden señor consejero”.

En el mismo sentido la senadora Ruby Chagüi expresó que en esta época de pandemia la población es mayormente vulnerable, lo que amerita un trabajo más riguroso en la provincia, “porque vemos muchas personas desprotegidas en tantos municipios del país que por dedicase a la persona en condición de discapacidad se descuida a los demás hijos y se disminuyen los ingresos en las familias por no pueden trabajar”.

“Debemos garantizarles los medicamentos y atención a la salud, más aún cuando en las mayoría de las ocasiones son personas de escasos recursos y amerita que ellos sean prioritarios en las pruebas del Covid-19 cuando se requiera y buscar fortalecer las instituciones incluyendo a estas personas y sus cuidadores, enfatizó la congresista del Centro Democrático Ruby Chagüi.
Para el senador Harold Suárez, Centro Democrático, “las medidas entorno a la pandemia debió iniciar con el enfoque diferencial en favor de la población de discapacidad y sus cuidadores y todas las instituciones debieron girar en torno a estas personas más aún con el tema de la salud en la entrega de medicamentos de forma prioritaria a esta población”.

Finalmente solicitó que se le dé facilidades a los deportistas paralímpicos que necesitan unos espacios especiales para su entrenamiento, puntualizó el senador Suárez.

El senador liberal Andrés Cristo dijo que “es importante hacer sentir la necesidad de esta población en condición de discapacidad, tal como se tiene en cuenta al indígena para que no se pierda la cultura de la solidaridad sin importar el color político y desde ya estoy a las órdenes para que se avance en beneficio de esta población”.

De igual forma, la senadora liberal Laura Fortich indicó que “es necesario tener la información pública que contenga todo tipo de discapacidad y vale la pena tener en cuenta que avalamos las intenciones de sacar esa ley en beneficio en favor de la discapacidad”.

“Es de conocimiento público que la población en condición de discapacidad es la más vulnerable económicamente, por lo tanto con un poco de impulso, señor consejero Clopatofsky, se debe apoyar a estas personas y sus cuidadores que tienen iniciativas de emprendimiento como Maripaz que necesitan respaldo económico para lograr salir adelante y hacer empresas para superar sus dificultades”, indicó la presidenta de la Comisión Accidental de la Discapacidad, Laura Fortich, quien llamó a la sensibilidad de los funcionarios para que sea efectiva la atención a este sector de colombianos vulnerables.

Habla el Gobierno

“Las personas más pobres de todos los pobres en Colombia son las que coinciden con la tenencia de alguna discapacidad, siendo estos invisibles y siempre les resulta difícil reclamar sus derechos”, así lo expresó el consejero presidencial para la discapacidad Jairo Clopatofsky Chisays, por lo que agradeció al Congreso por la conformación de esta Comisión Accidental de la Discapacidad.

“Los recursos de la Consejería son para poder llegar a las regiones para implementar la política pública de discapacidad y proyectar el tema del observatorio y a los cuidadoras y cuidadores”, respondió el alto Consejero Presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky, quien pidió a la Comisión hacer la solicitud en conjunto a la Presidencia de la República para que se facilite el auxilio directo a la población en condición de discapacidad y sus cuidadores.

Los dolientes de la discapacidad

Halan Gómez Motta, consejero de Planeación Local, dijo: “Vemos con preocupación que se conoce muy poco la labor de la Alta Consejería, pese a que se ha realizado mucho aparentemente, pero llamó la atención bajo el amparo de la Ley 1618 lo invisible que se hace la discapacidad psicosocial”.

“Hoy escuchamos de miles de mercados que entrega el Gobierno, pero no les ha llegado ninguno a nuestra población con discapacidad psicosocial y consulto hoy y la discapacidad tiene un presupuesto propio de 2 mil millones de pesos y queremos saber en qué se están invirtiendo esos recursos” puntualizó Gómez Motta.
La representante de un sector de la población autista denunció a las EPS como una barrera en el servicio y donde se atropella la dignidad de estas personas y que nunca dan respuesta de su mal comportamiento.

Luz Stella Vásquez, consejera de Discapacidad, manifestó que “lamentablemente las orientaciones se entregan por medios electrónicos, cuando en la mayoría de las ocasiones estas comunidades carecen del servicio de Internet. Por eso pregunto cómo están convocando para las ayudas si estas personas no tienen cómo acceder a la tecnología”.

Para la Fundación Humanizando Corazones, dirigida por Ramiro Pinilla, “es lamentable que antes de la pandemia los discapacitados no fueran atendidos hoy con esta pandemia del covid-19 han quedado invisibilizados totalmente, pero valoro que se trabaje la discapacidad con los cuidadores, porque de lo contrario se genera un vacío enorme”.

 

 

 

En Comisión de Ética, Procuraduría expuso informe sobre salud, DD.HH. y corrupción frente al manejo del Covid-19

El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, junto con los procuradores delegados para la Función Pública, Derechos Humanos y de Salud atendió la convocatoria de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa). En la sesión virtual efectuada el jueves 7 de mayo y presidida por el senador Carlos Abraham Jiménez, las intervenciones de los congresistas estuvieron enfocadas en conocer las acciones que la Procuraduría viene ejecutando sobre la crisis carcelaria, violencia intrafamiliar, migración, derecho a la educación e investigaciones de corrupción y discriminación a funcionarios de la salud en tiempos de pandemia por el Covid-19.

Igualmente sobre las presuntas irregularidades de contratación que están afectando el talento humano del sector salud, insuficiencia en el suministro de elementos de bioseguridad e incumplimiento en el pago de las nóminas, que se suma a la enorme deuda pública que tienen las EPS con la red hospitalaria privada y pública, fue expuesta por los procuradores delegados para la Salud y los Derechos Humanos, Gelman Rodríguez y Carlos Medina, respectivamente.

Se dio traslado a los entes de control de las quejas allegadas a la Comisión de Ética por ciudadanos afectados por posibles actos de corrupción, así como al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda.

Para ver la sesión virtual ingrese a nuestro canal en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=9ZaAXxgkrYQ

Economistas financiarían pandemia con venta de Ecopetrol, impuesto extraordinario al patrimonio, reforma tributaria sin beneficios y créditos

La propuesta más controversial llegó del consultor y profesor Luis Guillermo Vélez Álvarez, quien propone vender el 40% de la participación del Gobierno en Ecopetrol para obtener recursos por $30 billones para afrontar la crisis económica. La exministra Cecilia López se opuso a la venta de participación del Gobierno en Ecopetrol y dijo que la única salida es una reforma tributaria cuando termine la pandemia.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Después de dos días de trabajo en la Comisión Primera del Senado con expertos economistas se escucharon propuestas para la venta de Ecopetrol, la creación de un impuesto extraordinario al patrimonio, el trámite de una reforma tributaria sin beneficios especiales para nadie y créditos de banca extranjera (multilaterales) o al Banco de la República.

El consultor económico y profesor de la Universidad Eafit Luis Guillermo Vélez Álvarez dijo que si se prolonga esta cuarentena, se tiene que buscar financiamiento de otra forma, como la venta de Ecopetrol.

“Yo no veo sino la posibilidad de vender activos de la Nación, en particular, una parte de la participación del Gobierno en Ecopetrol. Esta participación es del 88% y si se vende el 40% se tendrían $30 billones, que permitirán un financiamiento más adecuado para los problemas que acarrea esta crisis”, recalco Álvarez.

La exministra de Agricultura Cecilia López se opuso a la propuesta de su colega y dijo: “Me da mucha pena, pero aquí no es vendiendo Ecopetrol, no por Dios, ni vendiendo participación en ISA, no, no, no. Estos son de unas proporciones”.

Sobre los impuestos indicó: “Tenemos impuestos ridículamente bajos y tenemos exenciones para los que no lo necesitan. La gente tiene que saber que la Reforma Tributaria no se hace en medio de la crisis, pero viene. Sugiero el estudio de Jorge Garay que explica quiénes no están pagando impuesto”.

El investigador Luis Jorge Garay Salamanca había dicho ayer que en estos momentos hacer valoraciones sobre el riesgo sería algo muy relativo, pues no se tiene un plan macroeconómico consistente para el 2020 y 2021.
“El otro año va a ser más crítico para las finanzas públicas, porque se perderán cerca de $20 billones en ingresos. Ya estaba prevista esa pérdida antes de la pandemia y tenemos que conseguir esos recursos con refinanciación de la deuda externa y aumento de impuestos focalizados”, destacó Garay.

El ex codirector de Banco de la República Salomón Kalmanovitz les reprochó a la Junta Directiva Banco de la República y al ministro de Hacienda, Albero Carrasquilla, por no enfrentar los poderes internacionales en medio de la pandemia

“La sociedad colombiana es pobre; el poder del Estado es débil y esos defectos son por la reticencia a gravar a los ricos. Algo perturbador es que el préstamo del Fondo Monetario Internacional no sea de libre destinación”, dijo el catedrático.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, le hizo un llamado al Gobierno para reactivar las obras civiles a fin de generar puestos de trabajo en todo el país.

“El mensaje esencial aquí es que el sector de la construcción, no solamente edificaciones, sino especialmente el sector de las obras civiles, representa el 50% del sector de la construcción y estamos hablando de obras de infraestructuras nacionales y regionales”, destacó.

Piden cronogramas de apertura

Mientras tanto el presidente de Anif, Mauricio Santamaría, le pidió al Gobierno expedir los cronogramas de reapertura por sectores para que los empresarios definan si se endeudan o liquidan a su personal.

Santamaría Recalcó que la información es absolutamente clave para que empresas de todos los tamaños consideren si efectivamente vale la pena asumir un crédito o incluso acudir a las ayudas anunciadas por el Gobierno de hacer aportes al pago de la nómina.

“La falta de decisiones para establecer restricciones que permitan reaperturas graduales de todos los negocios con medidas de bioseguridad no permite que la economía se active y sean más los desempleados y cierres de empresas. Así también se contrarresta la corrupción con las ayudas del Gobierno”, afirmó el economista Ricardo Ávila, de la Universidad Nacional.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, organizadora del panel de expertos económicos, dijo: “Nos queda el gran desafío de la búsqueda de todos los colombianos de bajo recursos para hacerle trasferencias”.

“Nos queda la búsqueda de los independientes que no es una cosa fácil, trivial. Coincido en la necesidad de citar a un próximo foro de materia tributaria y mirar cuáles son los sectores que tiene exenciones tributarias”, manifestó.

La legisladora Valencia anunció que recibió en los dos días de trabajo muchos mensajes por las redes sociales agradeciendo la invitación a los expertos.

El congresista Roy Barreras insistió que no es necesario encerrar a la gente en confinamiento para evitar contagios y más bien se deben hacer test diarios para identificar y sectorizar el riesgo y aplicar una apertura responsable con recomendaciones de aislamiento en espacios públicos para reactivar la economía colombiana.