GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

COT pide créditos para las aerolíneas, con el fin de que se mantenga sostenibilidad del empleo y se reactive la economía

"No se debe desatender la línea más delgada del sector aéreo que son los trabajadores", expresó el senador Eduardo Emilio Pacheco.

Bogotá D.C., 04 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, escuchó a los representantes de las aerolíneas y exaltó la gran importancia de las empresas aéreas en la conectividad y activación de la economía nacional.

El presidente de la COT, el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, indicó: “El sector aéreo genera más 600 mil empleos con unos ingresos y contribuye con el aporte al PIB y reconocemos que el Gobierno ha trabajado en esta crisis en pro de mitigar la pandemia buscando tomar experiencias como las de Brasil y Estados Unidos”.

“Es positivo ver cómo se reactiva la economía con la entrada de los trabajadores de las manufacturas y la construcción y saber que se quiere llegar a tener 8 mil camas en UCI con sus respiradores. Hoy solo tenemos 114 internados en las unidades de cuidados intensivos”, señaló el congresista conservador Cepeda Sarabia, quien destacó la importancia de mantener los empleos en las empresas aéreas.

Las aerolíneas

Andrés Uribe, representante de IATA, dijo: “Hoy el transporte de pasajeros está en cero y solo están operando los aviones de cargas y con un mínimo de transporte de pasajeros, donde incluimos los vuelos humanitarios”.

El representante de IATA, Andrés Uribe, expresó que el Gobierno viene tomando algunas medidas para salvar la industria, “aunque no es suficiente porque necesitamos créditos blandos con períodos de gracias largos, aunque reconocemos que algunos trabajadores han aceptado la reducción de salarios para la sostenibilidad del empleo”.

El presidente de Avianca, Anko Van der Werff, manifestó: “Nuestra empresa es colombiana con 26 destinos nacionales y generamos 11 mil empleos directos con el aeropuerto El Dorado como nuestro principal centro de operaciones”.
“Aquí beneficiamos a mucho trabajadores indirectos comenzando por los taxistas y hoy hemos cumplido con el Gobierno al dejar de volar en esta época de pandemia y esperar hasta que sea conveniente”, puntualizó el alto funcionario de Avianca.

Alfonso Ávila, de Easy Fly, Indicó: “Somos la primera aerolínea que tiene conexión con Quibdó, que es la mejor forma de llegar allí, de lo contrario el llegar al Chocó demoraría muchas horas, pero también somos los principales operadores con el oriente Colombiano con vuelos directos entre Cúcuta y Bucaramanga, porque de otra forma se haría escala primero en Bogotá”.

“Nuestra tarea está concentrada en el 86 por ciento de las regiones con un 25 por ciento de descuento, donde el índice del desempleo es mayor y son habitantes con alto índice de vulnerabilidad”, puntualizó Alfonso Ávila.

Para el presidente de SATENA , brigadier Luis Carlos Córdoba, la empresa “trabaja con 11 aeronaves en zonas de poco desarrollo, cumpliendo con los protocolos de salud por la pandemia y efectuando vuelos de carácter humanitarios”.

“Nuestros ingresos se redujeron en un 50 por ciento en el mes de marzo y para abril en un 100 por ciento. Somos una empresa sin ánimo de lucro, realizando vuelos humanitarios a Costa Rica, República Dominicana y repatriando nacionales con cero ganancias”, enfatizó el alto oficial.

Los representantes de LATAN y VIVA insistieron en el propósito de trabajar en favor de la economía nacional, favoreciendo a las Mipymes y usuarios de las diferentes regiones con poco desarrollo y dando cómodas posibilidades en el transporte teniendo en cuenta el gran mercado doméstico del país que es superado en la región solo por Brasil.

Habla el Gobierno

Para la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, “el Gobierno está haciendo la evaluación completa para mirar cómo tener medidas de mayor impacto para sostener ese tejido empresarial en industrias grandes como empresas pequeñas, de las que hace parte el sector aeronáutico, para tomar decisiones de carácter transversal”.

Por su parte, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, señaló que el Gobierno viene trabajando en varios frentes prioritarios, que son el de la salud, la alimentación, con el sector agrícola y la sostenibilidad del empleo, en el cual el Ministro de Trabajo ya viene adelantando unas medidas.

El Congreso propone

El senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa libre, de la coalición de Gobierno, afirmó que no se debe desatender la línea más delgada o más débil que son los trabajadores, porque allí se están perdiendo cerca de 70 mil empleos.

“Es preocupante la reducción de ingresos de las empresas por más de 200 mil millones de dólares y avalamos los créditos a estas entidades, pero se debe aplicar el Decreto 482 que contempla el reembolso a pasajeros, a través de las mismas aerolíneas de los tiquetes no utilizados, pero estas mantienen silencio, cuando aquí se pidió el congelamiento de los pasajes”.

El congresista Pacheco abogó por un equilibrio eliminando las penalidades de los Copago, “ponernos de acuerdo con los gobernadores para el impulso y rebaja de impuestos para respaldar al turismo”.

El senador Jorge Londoño, de la Alianza verde, sostuvo: “No debemos compararnos con países como Singapur, que tiene un ingreso superior al 900 por ciento o Noruega que es superior al 1.200 por ciento, debemos trabajar con todos los sectores, porque es muy estratégico. Para mí es más importante la agricultura, pero apoyar una empresa como SATENA es de suma importancia para el país”.

Mientras tanto, el senador liberal Mauricio Gómez pidió al Gobierno trazar una hoja de ruta para apoyar a estas empresas aéreas, porque cada sector necesita a las aerolíneas para desarrollar al país y debe hacerlo ya para que se pueda reactivar la economía.

En la misma medida, el senador Berner Zambrano, del partido de la U, pidió trabajar pensando en el turismo y que se piense en un gran acuerdo entre empresarios Gobierno y trabajadores y salvar los miles de empleos que se llegarían a perder.

Finalmente, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda, afirmó: “No conozco ningún país que pueda desarrollarse sin las aerolíneas, para lo cual es necesario que se les faciliten los créditos y se mantengan los trabajos de los colombianos”.

"Si no hay recursos para el sector de transporte aéreo, se están arriesgando 600.000 empleos", Senador Efraín Cepeda

El congresista puso sobre la mesa la evaluación de venta de acciones abiertas de las aerolíneas, como alternativa de inyección de recursos. Se refirió a Noruega, país que ya dio pasos en ese sentido para convertir en acciones el 80% del recurso dado a aerolínea principal del país

Bogotá D.C., 04 de mayo de 2020 (Prensa). Durante un debate virtual en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, COT, convocado por el presidente de esta célula, senador Efraín Cepeda, se dio a conocer las cifras de desempleo y pérdidas financieras que representaría para el país una posible quiebra de las aerolíneas del sector del transporte aéreo.

"Este sector genera 600.000 empleos en Colombia, 169.000 directos y 431.000 indirectos. Las pérdidas para este año se calculan alrededor de US$300.000 millones, el 90% de la operación está paralizada, solo mueven vuelos de carga que representan 10%", indicó Cepeda.

El gerente de IATA- Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés- para Colombia, Andrés Uribe, señaló además que se darían pérdidas al PIB de US$481 millones para sectores directos y US$3,1 mil millones para conexos. Advirtió que se estima además la pérdida de 32.700 empleos directos y 253 indirectos en sectores conexos, como la cadena de suministros y el turismo.

"Este sector genera 2.7% del PIB, siendo dinamizador de la economía y contribuyendo al flujo de comercio, inversión y formación de capital. En Colombia existen regiones (Leticia, San Andrés y Providencia, entre otros) donde, debido a la topografía, distancias y tiempos, el transporte aéreo es la única alternativa realista de conectividad", a la vez que agregó: "las medidas implementadas hasta ahora no son suficientes. Se necesita liquidez inmediata. Pocas semanas de oxígeno quedan para las aerolíneas".

A su vez, los presidentes de varias aerolíneas expusieron sus situaciones.

El presidente de Avianca, Anko van der Werff, dijo que "como empresa colombiana respondemos por la nómina de más de 21 mil empleados y sus familias y por la conexión estratégica de mayor cobertura nacional e internacional", por lo que reiteró la solicitud al Gobierno de líneas de crédito para facilitar la recuperación del sector.

Alfonso Ávila, presidente de Easyfly, explicó que responden por una nómina de 1.250 empleados, con cobertura al 70% del territorio nacional entre ciudades intermedias principalmente; con rutas que han permitido, por ejemplo, movilizar pasajeros desde regiones apartadas por tratamiento médico.

El presidente de Satena, general Luis Córdoba, puso de presente que esta compañía sin ánimo de lucro cubre el 83% de rutas de carácter social que han conectado a las regiones vulnerables, que ha apoyado vuelos humanitarios y solicita apoyo económico.

Santiago Álvarez, presidente de Latam, solicitó al Gobierno créditos a largo plazo con periodos de gracia suficientes para enfrentar el período de recuperación, con mecanismos de auditoria para garantizar que los recursos se dirijan exclusivamente a la recuperación por la crisis.

El senador Efraín Cepeda reiteró el respaldo del partido Conservador a las medidas del Gobierno de reapertura inteligente y gradual de los sectores productivos: manufactura, obras públicas y construcción. “Se trabaja por proteger las vidas pero también el empleo de los colombianos", y propuso sobre la mesa de debate "la evaluación de venta de acciones abiertas de las aerolíneas, como alternativa de inyección de recursos. Noruega ya dio pasos en ese sentido para convertir en acciones el 80% del recurso dado a aerolínea principal del país".

A su turno, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, destacó que este sector, "además de ser alto generador de empleo es la base de encadenamientos y clústeres empresariales principalmente para Mipymes, aporta a construcción de bien público, comercio exterior- exportación e importación. Colombia se ha consolidado como el tercer Hub regional" e hizo mención a medidas contenidas en el Decreto 575 de 2020 sobre disminución del IVA a tiquetes y a combustible, que se traduce en reducción a costos de tiquetes, como estrategia de recuperación y repotenciación del sector. Así como extensión del plazo de pago del impuesto de turismo.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, reafirmó que no se reactivarán vuelos en mayo. "Todavía hay en Colombia 900 municipios sin Covid-19, lo que lleva a determinar el no restablecimiento de transporte de media y larga distancia. Vuelos internacionales no se abrirán antes de julio o agosto" y se comprometió a elevar las solicitudes ante el Ministerio de Hacienda, así como a la Cancillería, en lo referente a las solicitudes de vuelos humanitarios que se recibieron por parte de colombianos en otros países en el chat de la transmisión.

Al cierre, Cepeda reiteró que "el riesgo no es solo para trabajadores del transporte aéreo sino a proveedores y Mipymes que dependen de conectividad. Tenemos que soñar con que en el 2021 tengamos un crecimiento económico del 4.2%, para ello el sector aeronáutico es clave. Los esfuerzos que se hagan en créditos como se está haciendo a todos los sectores productivos, son necesarios para el sostenimiento financiero del país".

Control político a las medidas tomadas por el Gobierno frente a la pandemia Covid-19, esta semana en el Senado 

A la canciller Claudia Blum se le preguntará sobre las medidas que ha implementado el Ejecutivo para atender la difícil situación humanitaria que enfrentan miles de colombianos en el exterior, por cuenta de la pandemia.

 Bogotá D.C., 03 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Durante esta semana, las comisiones harán control político a diferentes ministros y cabezas visibles de entidades responsables de la ejecución de las diversas medidas decretadas por el presidente Iván Duque. Igualmente se indagará sobre la situación de orden público que se presenta en el departamento del Cauca y si las ARL están realmente cumpliendo con su función en esta emergencia sanitaria.

La semana legislativa se inicia este lunes 4 de mayo con la Comisión para la Equidad de la Mujer, que tiene previsto realizar, a las 9.00 a.m., el Conversatorio Virtual de Mujeres ‘Realidades que afectan a la mujer de la ciudad y del campo´, el cual tendrá como invitados a los ministerios del Interior, Trabajo y Agricultura, al Departamento Nacional de Planeación, así como a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, ONU Mujeres y las diferentes organizaciones de mujeres del país.

Sobre la misma hora, la Comisión de Ordenamiento Territorial citó a los ministros de Transporte, Ángela María Orozco, y de Comercio, José Manuel Restrepo, y al director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, al representante de la IATA y demás representantes de aerolíneas del país.

Por su parte, la Comisión Primera citó desde las 10:00 a.m. a debate de control político a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum Capurro de Barberi, para preguntarle sobre las medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para atender la difícil situación humanitaria que enfrentan miles de colombianos en el exterior por cuenta de la pandemia del virus Covid-19. Al debate fueron invitados el presidente del Banco Agrario, Francisco José Mejía; el presidente de Bancoldex Javier Díaz; el presidente del Fondo Nacional de Garantías, Juan Carlos Durán, y el presidente de Asobancaria, Santiago Castro.

Está por definir el tema del control político que abodaría la plenaria en la presente semana.

Martes 5 de mayo

La jornada se inicia a las 8:30 a.m., en la Comisión de Ordenamiento Territorial que tiene programado escuchar en sesión virtual a la ministras de las TICs, Karen Abudinen, y de Educación, María Victoria Angulo, lo mismo que a gremios del sector la Educación.

Entre tanto, la Comisión Tercera citó ,a las 9:00 a.m., a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y al director del Icetex, Manuel Acevedo Jaramillo, para que expliquen la gestión del Icetex en el contexto socioeconómico desatado por el Covid 19 y gestiones relacionadas con los convenios y acuerdos suscritos con otras entidades.

La Comisión Cuarta se reunirá virtualmente con el director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y la Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios para dialogar sobre el informe de los sistemas que ha implementado la Dirección de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas para la estructuración de los proyectos, así como los pagos o trasferencias de los subsidios de energía a las entidades prestadoras del servicio, en las zonas de la población más vulnerable.

Finalmente, la Comisión Séptima citó, a las 10:00 a.m., a la ministra del Interior, Alicia Arango, para tratar las acciones realizadas y por adelantar por parte de su despacho en el marco de la pandemia por el Covid-19

Miércoles 16 de mayo

La Comisión Tercera citó, a las 09:00 a.m., al director de la Dian, José Andrés Romero, con el fin de tratar las perspectivas de la Institución en materia tributaria y cómo la entidad buscará compensar la caída del recaudo para la vigencia fiscal 2021.

Así mismo, desde las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta escuchará al ministro de Comercio e Industria, José Manuel Restrepo; al presidente de Bancoldex, Javier Díaz, y a la presidenta de Findeter, Sandra Gómez, para que expliquen qué están haciendo esas instituciones para contribuir con el desarrollo y la calidad de vida y para que las Mi pymes puedan acceder a las líneas de crédito en medio de la emergencia económica desatada por la pandemia.

También a las misma hora, 10:00 a.m., la Comisión Segunda invitó a una sesión virtual a los ministros de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y del Interior, Alicia Arango, los mismo que al comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro; al alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; al fiscal y al procurador generales de la Nación, en su orden, Francisco Barbosa, y Fernando Carrillo, al defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, y al representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, para tratar la situación humanitaria, de presencia y accionar de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), en el departamento del Cauca.

La plenaria fue convocada para las 3:00 de la tarde, cuando se hablará de las acciones tomadas por los entes de control como Procuraduría y FIscalía frente a la actual coyuntura del país.

A la sesión virtual fueron invitados precisamente el contralor y procurador generales, en su orden,  Carlos Felipe Córdoba y Fernando Carrillo Flórez. También asistirá el fiscal General, Francisco Barbosa. La transmision será por el Canal del Congreso, YouTube y streaming.

Jueves 7 de mayo

Desde las 8:00 a.m. la Comisión de Ética se reunirá virtualmente con el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, para conocer las acciones que el Ministerio Público ha implementado por los actos de corrupción y manejo nacional y territorial, en el marco de la emergencia económica, social y ecológica declarada por el Covid-19, según lo previsto en el literal b) del artículo 67 de la Ley 1828.

A las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta citó al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ángel Custodio Cabrera, y al superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal, para que expongan las medidas que se están adoptando para que las ARL cumplan los términos de normatividad que regulan los pagos de las prestaciones económicas y el manejo de recursos de salud en la época de pandemia.

La agenda finaliza con el debate que realizará la Comisión de Derechos Humanos sobre crímenes y amenazas contra líderes sociales, sesión que dará inicio desde las 2:00 p.m.