GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Diez mil negocios cerrarían definitivamente sus puertas, dice Presidente de Acodres

La revelación la hizo en la reunión virtual de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, donde se analizó el impacto económico en  la mujer por el Covid-19.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). El presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, Guillermo Henrique Gómez, señaló que "de los 90 mil negocios que están inventariados en el país, ya 10 mil han reportado que cierran definitivamente y esta va ser una tasa de crecimiento de cierres de negocios que va estar creciendo. En este momento los 10 mil negocios que ya decidieron cerrar, se van a traducir en 54 mil empleos desactivados, y no perdamos la proporción, el 60% de nuestra fuerza laboral está conformada por mujeres”.

A´si lo señaló al intervenir en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, que convocó a reunión virtual, con el fin de conocer el impacto económico en las mujeres, ocasionado por la pandemia del Covid-19.

A la sesión acudieron también la Directora de Mipymes del Ministerio de Comercio, el Director del DANE, la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, representantes de organizaciones no gubernamentales, así como, del sector gremial y corporativo.

La Comisión citó para que informaran cuál ha sido el impacto económico que han sufrido las mujeres con ocasión de la emergencia sanitaria. Qué garantía existen de estabilidad laboral de las mujeres empresarias, empleadas e independientes y cuáles son los planes de mitigación para contener el desempleo.

De igual modo, cómo se está garantizando el acceso a los beneficios que está otorgando el Gobierno Nacional en materia de créditos, qué programas se han diseñado enfocados en atender a las mujeres emprendedoras y las perspectivas de desempleo para las mujeres en la coyuntura actual, así como, la reactivación del empleo femenino después de superada esta pandemia.

En este sentido, la directora de MIipymes del Ministerio de Comercio, Sandra Avero, indicó que desde el Fondo Nacional de Garantías se está trabajando una propuesta que permita colocar capital de trabajo con una cobertura hasta del 80% de respaldo al crédito solo para mujeres microempresarias emprendedoras.

La alta Consejera para la Equidad de la mujer, Gheidy Gallo, manifestó: “Organismos internacionales como la ONU, OEA, Banco mundial, entre otros, se han planteado ciertos retos en esta pandemia: primero la situación de las mujeres en el sector salud, segundo el impacto en el empleo femenino, tercero el aumento de carga de trabajo no remunerado, cuarto los desafíos tecnológicos y quinto el incremento de la pobreza.”

Participación de la mujer en la economía

A lo anterior agregó: “En Colombia, el 70% de personal ocupado en el sector salud corresponde a mujeres, aproximadamente 221 mil. Por otro lado, el impacto laboral femenino se ve mayoritariamente afectado por los sectores en los que están empleadas. El 70% de mujeres colombianas están ocupadas en el comercio al por mayor y de hotelería, turismo y servicios, los cuales han sido los más afectados por la crisis sanitaria.”

 Por su parte, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó: “El mensaje que nos deja esta pandemia es el cierre de las brechas de género en el mercado laboral, pues requiere resolver inequidades que hay dentro del lugar en el concepto de economía del cuidado”.

 De los 22 millones de ocupados que había en promedio en 2019, la repartición entre hombres y mujeres, solo el 40% de los ocupados eran mujeres, mientras que el de hombres era de cerca de un 60%. Eso ha representado una brecha porcentual de 20 puntos en contra de la mujer en el mercado laboral.

Por su parte, el presidente de Acodres, Guillermo Henrique Gómez, comentó: “Las mujeres se educan más y su remuneración es mucho menor que los hombres, además tienen menos posibilidades de acceder a altos cargos de poder. Colombia se ha vuelto un abanderado en los temas de equidad de la mujer. En ese escenario, cambiando lo político, institucional y social, también hay que reconocer que el entorno legal del país es un entorno que ha reconocido el concepto de economía del cuidado”.

La senadora Laura Fortich expresó: “Claramente hay una brecha salarial y en el empleo. La economía del cuidado es más dedicada por mujeres. El director del DANE nos decía que en épocas buenas del empleo mejora la de las mujeres, pero en épocas malas desmejoran estas estadísticas, y efectivamente esta pandemia va a dejar un impacto fuerte en el tema de la mujer”.

En cuanto a las propuestas por parte de Innpulsa y del Ministerio, es importante que exista un enfoque diferencial, no todas las mujeres somos iguales. Este enfoque es vital para el desarrollo de estrategias para las mujeres colombianas.”

 La congresista Victoria Sandino señaló: ”La situación del desempleo de mujeres es histórico, estructural; no es única y exclusivamente producto de la pandemia. Vemos como el desempleo de las mujeres dobla el de hombres, esta situación debe ser tratada de manera estructural.

 “Las ciudades de la Costa incluyendo la región pacifica en el Quibdó son las regiones más afectadas por el desempleo, lo que coincide con el aumento en las cifras de violencia intrafamiliar, feminicidios y pobreza de la mujer colombiana en estos territorios”, dijo.

“Hay que mirar una situación sumamente complicada y es la brecha de género laboral. También hay un riesgo enorme en las mujeres en la salud, sabemos que son la mayoría de las cajeras, limpiadoras, las que cuidan los niños y las personas mayores. En esa tarea no está el teletrabajo, entonces asumen la carga física y emocional y se arriesgan a una infección”, indicó la senadora Aída Avella.

 A lo anterior agregó: “Las mujeres que trabajan en el sector cultural tienen que declararse prácticamente mendigas para que les puedan ayudar. Las mujeres necesitan que les ayuden sin préstamo, por eso hay necesidad de la renta básica. Además, no podemos cargarles los préstamos, lo que debería hacer la Cámara de Comercio es no cobrar los impuestos, ni el registro mercantil este año.”

 La senadora Sandra Ortiz, declaró que: “Los programas que hoy se han presentado a nivel Nacional, aproximadamente tienen 1.5 billones destinados para créditos, de los cuales 262 mil millones ya se destinaron, pero lo increíble es que en estos no tienen en cuenta a las mujeres”.

“Innpulsa está manejando alrededor de 250 mil millones de pesos y tengo estas cifras, en las que el 70% ha sido asignado a hombres. Estamos luchando por la igualdad, por acabar esa inequidad y necesitamos que hoy se igualitario, especialmente en el sector rural, subrayó”.

 La legisladora Ruby Chagüi dijo: “Los impactos del Covid-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género, generando riesgos de aumento de violencia hacia las mujeres. Temas como el trabajo de cuidado, la garantía del ingreso, la prevención, la respuesta a las violencias, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, son algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte a la respuesta activa de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país.”

 La sesión virtual finalizó invitando al primer conversatorio que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo, donde van a escuchar mujeres del sector rural y trataran temas como: implementación de medidas en el acuerdo de paz, autonomía política y económica, entre otros.

Aplazar pago de impuestos y flexibilidad en créditos, solicitud de gremios del sector turismo en Comisión Sexta

“Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”, señaló el senador Iván Darío Agudelo.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). Ante una inminente crisis de los sectores de industria y comercio, la Comisión Sexta del Senado debatió con el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, en sesión virtual por las medidas para enfrentar una crisis sin precedentes por el Covid-19.

Durante el debate, el ministro de Comercio, Industria y Turismo presentó un conjunto de paquetes de medidas y la forma como se ha venido estructurando la estrategia de mitigación económica. “Hemos seguido tres líneas en materia económica, la primera línea es que estamos en frente a una infección que crece, por eso las primeras medidas económicas se refieren al sistema de salud”, afirmó.

 También en su intervención manifestó que se adoptaron decisiones a través de decretos para permitir las asambleas virtuales del sector empresarial para evitar temas de contacto o de contagio y se desmontó a través de decreto el principio de exclusividad zona franca, buscando que las personas que trabajan en zona franca pudieran trabajar en teletrabajo.

Como segunda prioridad en materia económica, “le hacemos un seguimiento a la forma de cómo se ha venido dando el aprovisionamiento de bienes básicos, alimentos procesados, productos agropecuarios, medicamentos y algunos dispositivos médicos, elementos de aseo e higiene, este es seguimiento que se hace cada dos días. Empresa por empresa”, dijo Restrepo.

En el tema de abastecimiento, el jefe de esta cartera afirmó: “Le dimos vida al Decreto 507 que establece un procedimiento efectivo, oportuno y que se puede utilizar para luchar contra la especulación y el acaparamiento y que ha permitido que el DANE haga algo que tampoco hacía antes que es seguimiento diario a los precios de bienes básicos identificados en una lista”.

Seguidamente habló de la estrategia de empresarios por la vida y el empleo, la cual busca recoger empresas del sector industrial que arranquen procesos de reindustrialización o industrialización alrededor de elementos de protección personal y elementos de protección en Salud.

La tercera línea de actuación en materia económica ha sido que de la mano de sectores como los ministerios de Trabajo y Hacienda se brinde protección a la sostenibilidad del empleo. “Somos absolutamente conscientes de que el escenario en que estamos es un escenario donde hay una afectación en materia de empleo como la hay en reducción de ingresos y reducción de capacidad productiva y que necesitábamos dar una respuesta en tal sentido”.

Con masiva participación de gremios del comercio y el turismo se le planteó al Ministro la necesidad de la intervención del Estado para que bancos otorguen líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas, porque hoy no les están prestando. Así mismo los gremios piden reducir el pago del impuesto predial al 50% por falta de ingresos.

El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, manifestó su postura afirmando que “todos los alivios son vía endeudamientos. Los aplazamientos de algunas obligaciones económicas tributarias son endeudamiento, porque finalmente hay que cubrirlas en algún momento. Es un subsidio directo al capital de trabajo de las empresas del sector”.

Gustavo Toro, presidente de Cotelco, dijo que no se tiene cómo pagar las nóminas. “Lo que planteamos es que el Gobierno asuma mediante un subsidio el pago de dos salarios mínimos, en conclusión el sector privado considera que si no hay un apoyo del Gobierno para pagar las nóminas va a ser muy difícil que se preservar esos empleos”.

Posiciones de los congresistas

Luego llegó el turno para los senadores de esta comisión, quienes hicieron un reconocimiento a los gremios invitados del sector por estar siempre dispuestos a dar lo mejor de sí, pero que también aprovecharon la oportunidad para presentar sus inquietudes y manifestar su compromiso con este sector.

Para el senador Iván Darío Agudelo este sector deben estar incluido y reconocido como actor protagónico de la construcción de pais “Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”.

La congresista Ruby Chagüi expresó “después de haber escuchado a los pequeños y medianos empresarios es importante que esos alivios lleguen con más esfuerzo a este sector, por eso quiero hacerle una petición Ministro, tenemos que tener en cuenta que la hotelería es una actividad económica que junto con la comida aporta el 3.9 del PIB. Hoy más del 80% de hoteles se encuentran cerrados al público”.

Por su parte, el legislador Carlos Andrés Trujillo se dirigió al jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo y le manifestó: “Usted lidera una de las carteras más transcendentales en esta compleja coyuntura que estamos viviendo. Proteger la vida es una prioridad, pero proteger el empleo tiene que ser una prioridad también para el Gobierno, para el Congreso y para todos los colombianos. Estamos con el gremio que más afectado está con la pandemia”.

 El senador Jorge Guevara sostuvo que hoy el turismo está sumido en una crisis terrible. “Aquí hay una queja, que los señores de los bancos no muevan un dedo para aflojar las tasas de interés y entregarle los recursos a la gente que hoy lo está necesitando”.

El congresista Julian Bedoya pidió enviar una solicitud formal al Presidente de la República, donde se le solicite medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo, para ayudar a mitigar no solo el pago de las nóminas si no adquirir suministros y garantizar que el sector productivo de Colombia se pueda mantener. “Hoy se requiere la solidaridad y el compromiso del sector financiero del país para que sirva de salvavidas de alivio a los sectores productivos de Colombia”.

 A su vez, la senadora Ana María Castañeda insistió en que el problema de este sector es que el bloqueo va a duarar más que para otros sectores y por lo tanto el tratamiento no puede ser igual, “esa es la petición que han hecho todos los gremios y a la que todos los senadores nos sumamos”, También afirmó que “las propuestas que los gremios han hecho hoy son propuestas sensatas porque esta es una crisis sin precedentes”.

El congresista John Besaile propuso pensar en un subsidio del 50% o 60%, ya que los empresarios se están quedando sin caja para pagar nómina. “No lo va a asumir el Gobierno inmediatamente si no que se hace unos acuerdos con los empresarios y el cual se cobrará de la declaración de renta durante 4 o 5 años a los empresarios para que así tengan un verdadero alivio”.

 A su turno, la legisladora Soledad Tamayo dijo que “en medio de esta emergencia, la industria y el turismo ha sido uno de los sectores gravemente afectados con implicaciones sociales muy fuertes a ser importantes generadores de empleo y sustento para muchas familias colombianas. De ahí la importancia de que el Gobierno nacional tome acciones contundentes en asegurar la liquidez y mantener los empleos en el sector”.

El senador Antonio Zabaraín aseveró. “Lo que nosotros requerimos es un rescate integral en vez de un estímulo fiscal. La diferencia radicaría en la capacidad de brindar al sector productivo, en el entendido que se pueda tener caja, hay que garantizarle al sector productivo que tenga caja, la clave es la liquidez”.

Ante la necesidad de tener liquidez durante la recuperación post Covid-19, el senador Horacio Serpa preguntó al ministro José Manuel Restrepo: “Cuándo conoceremos los planes de salvaguarda adicionales para la industria y el comercio, teniendo en cuenta que los alivios que se han dado hasta el día de hoy no son suficientes”.

Finalizando la reunión, la Comisión aprobó unánimemente la proposición, para enviar una carta al Gobierno nacional con la firma de todos los miembros para solicitar medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo.

La Comisión Sexta seguirá abriendo espacios de debates el próximo miércoles 29 de abril, a las 10:00 a.m., con el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

 

 

Congresistas piden giros directos a los trabajadores de la salud

 Directora de ADRES afirma que se ha trasladado al régimen subsidiado 7.6 millones de pesos, de los cuales 5,2 billones a IPS y proveedores y 2,4 billones a EPS.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) en la Comisión Tercera se llevó a cabo el debate de control político virtual sobre los recursos del sector salud para enfrentar la pandemia del Covid-19.

 En la sesión participaron la directora de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Diana Cárdenas, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, y el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.

 En su intervención, la directora de ADRES explicó los mecanismos para enfrentar la emergencia, que se encuentran diseñados en tres conjuntos corrientes, como son la garantía de los recursos corrientes y consiste en los efectos de la caída de los empleos y sus contribuciones. Al igual que la aceleración de recursos corrientes y los mecanismos extraordinarios. Dijo que ADRES ha aumentado entre enero y abril de 2020 el 18.26% los giros de recursos subsidiados y contributivos respecto al mismo período del 2019.

La funcionaria anotó que comparando de enero a abril de 2019 y el mismo período en el 2020, los giros han crecido en el régimen contributivo el 13.1% y en el régimen subsidiado, 16.3%. Dijo que1.66 billones de pesos han sido girados a estos dos regímenes entre enero y marzo de 2020, por concepto de servicios de tecnologías no cubiertas y no financiadas con cargo a la UPC, principalmente como resultado del mecanismo de presupuesto máximos.

 Afirmó que se ha girado al régimen subsidiado 7.6 millones de pesos, de los cuales 5,2 billones han sido para las IPS y proveedores y 2,4 billones a EPS. Al régimen contributivo 7.2 billones, así: 1.3 billones a IPS y proveedores y 5.9 billones a EPS. Señaló que el presupuesto máximo ha sido de 1,17 billones girados así: a EPS régimen subsidiado, 116 mil millones y régimen contributivo, 1.06 billones de pesos.
Se anticiparon 785.650 millones para mejorar el flujo de la caja de emergencia sanitaria Covid-19.

En cuanto a la compra de cartera se tienen disponibles 700 mil millones de pesos. “Es la primera vez que se hace una compra de cartera tan alta, el 30 deben estar girados los recursos, pero quien asume la responsabilidad de la deuda con la Adres son las EPS”.

 El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, dijo que para atender la crisis se proyectó una ampliación de 10 mil camas para cuidados intensivos. “Hacemos monitoreo diario, tenemos liberación de alrededor del 50%. Esa liberación de unidades intensivos nos es igual en todos los territorios. Por ejemplo, Bogotá es la ciudad que menos unidades de cuidados intensivos tiene liberadas”.

Habló que en la primera fase era liberar las unidades de cuidados intensivos y se ha podido hacer, porque no tenemos reportes de accidentes graves ni cirugías, las cuales se han aplazado. Esta fase nos permite que en mayo podamos liberar más camas de uso hospitalario.

Anotó que la fase dos consiste en la optimizar la capacidad instalada para convertir 2.500 unidades intermedias en unidades de cuidado intensivo. Dijo que se compromete a comprar el 70% de los equipos y que el 30% el Estado los va a reservar para la pandemia, en caso de emergencia

Superintendente de Salud

En su intervención, el Superintendente de Salud dijo que están haciendo seguimiento con los ministerios de Trabajo y de Salud para las rutas de vigilancia y así analizar la distribución de los elementos de protección al personal a las IPS. Anotó que la ADRES (Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) debe publicar a quién se le está girando y cómo se está haciendo para que el país tenga acceso.

 “Muchos de los giros que va a hacer ADRES serán directamente a los trabajadores. Habilitamos una línea exclusiva para el Covid-19 que es el #6 y tenemos el chat abierto. De 60 personas pasamos a 215 para tener una atención personalizada”, indicó.

 También anotó que la atención con especialistas y la entrega de medicamentos sigue siendo prioridad en las llamadas, a la vez que indicó que en la semana pasada sacaron medidas cautelares “para que las EPS no tengan excusa de atender a los pacientes y entregar sus medicamentos. Queremos ir de frente con los representantes legales y gerentes”.

 Aristizábal informó que se les ha girado 3.2 billones de pesos a las EPS y 2.6 billones fueron girados a las IPS, dos mil millones para trabajadores independientes, siete mil millones al sector transporte especializado, 633 mil a otros proveedores. “Se están girando los recursos y entonces queremos saber qué están haciendo con ese dinero las IPS”.

Afirmó que entre los hospitales que tienen intervenidos con especial vigilancia están los de Córdoba, Bolívar, Guajira, Nariño y los del Llano, “algunos van avanzando con recursos propios. Entregamos para ellos 340 camas nuevas de cuidados intensivos”.

Al concluir dijo que han atendido a 3.400 trabajadores de la salud, entregando 2 millones de elementos de protección para un total de 5 millones de elementos. “Voy a hacer lo que esté a mi alcance para seguir con la vigilancia, sin dejar de atender a los demás trabajadores del país”.

Intervención de los senadores

 El senador liberal Rodrigo Villalba expresó que en las regiones no se siente el impacto de las decisiones del Gobierno para atender las necesidades de la emergencia. El legislador hizo un llamado para trabajar de manera articulada, para atender la pandemia y tener la coordinación real. “Se necesita que los entes territoriales sepan de los recursos que tendrán para atender la emergencia. Solicito que exista una gerencia para más efectividad”. También hizo referencia a los casos de contagios en Florencia, Caquetá. “Esto es muy irresponsable por parte de la Ministra de Justicia, quien hizo traslados de reclusos enfermos a esa región”.

 Entre tanto, el senador Fernando Araújo (Centro Democrático) dijo que “el Gobierno ha trabajado para salvar vidas y ganar tiempo, para controlar la pandemia”. Colombia tiene hoy una de las tasas de mortalidad más baja”. El senador propuso que los giros deben hacerse de manera directa a los proveedores y principalmente a sus trabajadores, para que no se retrasen los pagos.

 Asimismo, recomendó que para contribuir al pago de los trabajadores de la salud, se sigan haciendo los descuentos.

Igualmente, el senador Efraín Cepeda dijo que la pandemia en el país se viene manejado de manera coordinada. “Vamos en una buena línea, que le debe dar tranquilidad a los colombianos”. Cepeda solicitó explicación sobre el aumento de personas fallecidas por el virus en el país. El cual venia en 2% y ha aumentado en un 4%.

 El senador Luis Eduardo Diaz Granados (Cambio Radical) dijo que el Gobierno nacional ha venido tomando unas medidas adecuadas y oportunas para atender la pandemia. Planteó la inquietud sobre el costo de los ventiladores que supera los diez mil dólares, indicando que le parecen muy costoso.

 En su momento, el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) expresó que celebra todo lo que el Gobierno ha hecho en el manejo de la crisis, pero que no está llegando con los recursos a las regiones. Solicitó que se giren de manera inmediata los recursos a los hospitales, para que puedan atender la crisis.

El senador Iván Marulanda (Partido Verde) dijo que la población afrodescendiente es vulnerable a la pandemia y “estos municipios están en condiciones de pobreza múltiple y merecen una protección especial”.

 A su vez el senador conservador David Barguil preguntó cuánto dinero se ha girado la red pública y a quién se le está haciendo el giro directo. ”Se requiere que los recursos lleguen a las IPS, hospitales, a quienes necesitan para que el sistema funcione”.

 Entre tanto, el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) manifestó su preocupación por la situación de los hospitales de Florencia, Caquetá y de Leticia, Amazonas. ”En estos hospitales no hay los ventiladores suficiente y hoy la salud en Leticia está en paro. Solo hay cinco camas de USI. Si el Gobierno no actúa con agilidad, responsabilizo al Gobierno de salud, todo lo que suceda en esa región. Ellos también son colombianos y merecen la atención del Gobierno”. Dijo que no se les está entregando los elementos de seguridad al personal de la salud.

 Al finalizar el debate de control político, el senador citante Ciro Ramírez dijo que efectivamente quedó claro que se requiere de más recursos para seguir atendiendo la crisis sanitaria que afronta el país y ”estoy seguro de que esto será duradero. Colombia está muy bien ubicada, con respecto de las USI, el número de pruebas hablan por sí solo. Esta pandemia ha sido bien manejada, aunque tengamos muchas cosas por corregir”. Hizo un llamado al Ministerio de Hacienda para que agilice los recursos y así se puedan atender las necesidades del Sector salud.