“Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”, señaló el senador Iván Darío Agudelo.
Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). Ante una inminente crisis de los sectores de industria y comercio, la Comisión Sexta del Senado debatió con el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, en sesión virtual por las medidas para enfrentar una crisis sin precedentes por el Covid-19.
Durante el debate, el ministro de Comercio, Industria y Turismo presentó un conjunto de paquetes de medidas y la forma como se ha venido estructurando la estrategia de mitigación económica. “Hemos seguido tres líneas en materia económica, la primera línea es que estamos en frente a una infección que crece, por eso las primeras medidas económicas se refieren al sistema de salud”, afirmó.
También en su intervención manifestó que se adoptaron decisiones a través de decretos para permitir las asambleas virtuales del sector empresarial para evitar temas de contacto o de contagio y se desmontó a través de decreto el principio de exclusividad zona franca, buscando que las personas que trabajan en zona franca pudieran trabajar en teletrabajo.
Como segunda prioridad en materia económica, “le hacemos un seguimiento a la forma de cómo se ha venido dando el aprovisionamiento de bienes básicos, alimentos procesados, productos agropecuarios, medicamentos y algunos dispositivos médicos, elementos de aseo e higiene, este es seguimiento que se hace cada dos días. Empresa por empresa”, dijo Restrepo.
En el tema de abastecimiento, el jefe de esta cartera afirmó: “Le dimos vida al Decreto 507 que establece un procedimiento efectivo, oportuno y que se puede utilizar para luchar contra la especulación y el acaparamiento y que ha permitido que el DANE haga algo que tampoco hacía antes que es seguimiento diario a los precios de bienes básicos identificados en una lista”.
Seguidamente habló de la estrategia de empresarios por la vida y el empleo, la cual busca recoger empresas del sector industrial que arranquen procesos de reindustrialización o industrialización alrededor de elementos de protección personal y elementos de protección en Salud.
La tercera línea de actuación en materia económica ha sido que de la mano de sectores como los ministerios de Trabajo y Hacienda se brinde protección a la sostenibilidad del empleo. “Somos absolutamente conscientes de que el escenario en que estamos es un escenario donde hay una afectación en materia de empleo como la hay en reducción de ingresos y reducción de capacidad productiva y que necesitábamos dar una respuesta en tal sentido”.
Con masiva participación de gremios del comercio y el turismo se le planteó al Ministro la necesidad de la intervención del Estado para que bancos otorguen líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas, porque hoy no les están prestando. Así mismo los gremios piden reducir el pago del impuesto predial al 50% por falta de ingresos.
El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, manifestó su postura afirmando que “todos los alivios son vía endeudamientos. Los aplazamientos de algunas obligaciones económicas tributarias son endeudamiento, porque finalmente hay que cubrirlas en algún momento. Es un subsidio directo al capital de trabajo de las empresas del sector”.
Gustavo Toro, presidente de Cotelco, dijo que no se tiene cómo pagar las nóminas. “Lo que planteamos es que el Gobierno asuma mediante un subsidio el pago de dos salarios mínimos, en conclusión el sector privado considera que si no hay un apoyo del Gobierno para pagar las nóminas va a ser muy difícil que se preservar esos empleos”.
Posiciones de los congresistas
Luego llegó el turno para los senadores de esta comisión, quienes hicieron un reconocimiento a los gremios invitados del sector por estar siempre dispuestos a dar lo mejor de sí, pero que también aprovecharon la oportunidad para presentar sus inquietudes y manifestar su compromiso con este sector.
Para el senador Iván Darío Agudelo este sector deben estar incluido y reconocido como actor protagónico de la construcción de pais “Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”.
La congresista Ruby Chagüi expresó “después de haber escuchado a los pequeños y medianos empresarios es importante que esos alivios lleguen con más esfuerzo a este sector, por eso quiero hacerle una petición Ministro, tenemos que tener en cuenta que la hotelería es una actividad económica que junto con la comida aporta el 3.9 del PIB. Hoy más del 80% de hoteles se encuentran cerrados al público”.
Por su parte, el legislador Carlos Andrés Trujillo se dirigió al jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo y le manifestó: “Usted lidera una de las carteras más transcendentales en esta compleja coyuntura que estamos viviendo. Proteger la vida es una prioridad, pero proteger el empleo tiene que ser una prioridad también para el Gobierno, para el Congreso y para todos los colombianos. Estamos con el gremio que más afectado está con la pandemia”.
El senador Jorge Guevara sostuvo que hoy el turismo está sumido en una crisis terrible. “Aquí hay una queja, que los señores de los bancos no muevan un dedo para aflojar las tasas de interés y entregarle los recursos a la gente que hoy lo está necesitando”.
El congresista Julian Bedoya pidió enviar una solicitud formal al Presidente de la República, donde se le solicite medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo, para ayudar a mitigar no solo el pago de las nóminas si no adquirir suministros y garantizar que el sector productivo de Colombia se pueda mantener. “Hoy se requiere la solidaridad y el compromiso del sector financiero del país para que sirva de salvavidas de alivio a los sectores productivos de Colombia”.
A su vez, la senadora Ana María Castañeda insistió en que el problema de este sector es que el bloqueo va a duarar más que para otros sectores y por lo tanto el tratamiento no puede ser igual, “esa es la petición que han hecho todos los gremios y a la que todos los senadores nos sumamos”, También afirmó que “las propuestas que los gremios han hecho hoy son propuestas sensatas porque esta es una crisis sin precedentes”.
El congresista John Besaile propuso pensar en un subsidio del 50% o 60%, ya que los empresarios se están quedando sin caja para pagar nómina. “No lo va a asumir el Gobierno inmediatamente si no que se hace unos acuerdos con los empresarios y el cual se cobrará de la declaración de renta durante 4 o 5 años a los empresarios para que así tengan un verdadero alivio”.
A su turno, la legisladora Soledad Tamayo dijo que “en medio de esta emergencia, la industria y el turismo ha sido uno de los sectores gravemente afectados con implicaciones sociales muy fuertes a ser importantes generadores de empleo y sustento para muchas familias colombianas. De ahí la importancia de que el Gobierno nacional tome acciones contundentes en asegurar la liquidez y mantener los empleos en el sector”.
El senador Antonio Zabaraín aseveró. “Lo que nosotros requerimos es un rescate integral en vez de un estímulo fiscal. La diferencia radicaría en la capacidad de brindar al sector productivo, en el entendido que se pueda tener caja, hay que garantizarle al sector productivo que tenga caja, la clave es la liquidez”.
Ante la necesidad de tener liquidez durante la recuperación post Covid-19, el senador Horacio Serpa preguntó al ministro José Manuel Restrepo: “Cuándo conoceremos los planes de salvaguarda adicionales para la industria y el comercio, teniendo en cuenta que los alivios que se han dado hasta el día de hoy no son suficientes”.
Finalizando la reunión, la Comisión aprobó unánimemente la proposición, para enviar una carta al Gobierno nacional con la firma de todos los miembros para solicitar medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo.
La Comisión Sexta seguirá abriendo espacios de debates el próximo miércoles 29 de abril, a las 10:00 a.m., con el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.