GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Piden al Gobierno medidas de auxilio para sistema de transporte público terrestre por situación de Covid-19

Por disminución de pasajeros en el uso del transporte en las ciudades desde el inicio de la cuarentena, el senador liberal Mauricio Gómez hizo un llamado al Gobierno Nacional.

Barranquilla, 01 de abril de 2020 (Prensa Senado). El senador Mauricio Gómez Amín advirtió hoy sobre la inminente parálisis de los sistemas de transporte público terrestre del país como consecuencia del bajonazo en la movilización de pasajeros por el Covid-19 y le pidió al presidente Iván Duque y a los ministros de Transporte, Ángela María Orozco, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla, evaluar políticas de financiamiento para aliviar la carga prestacional de estas empresas y los costos fijos de la operación que eviten la afectación del sector.

“Desde el inicio de la cuarentena se ha presentado una reducción severa en el flujo de usuarios de los sistemas de transporte teniendo en cuenta la natural dependencia de sus ingresos por concepto de tarifas y las estructuras de costos inflexibles que necesitan los operadores del servicio en cuanto a gasolina, repuestos y demás para garantizar la disponibilidad del sistema. Puede derivarse un problema financiero más adelante si no se piensa en un plan que solvente la situación y afecte a futuro su sostenibilidad”, expresó el congresista.

Por esta afirmación, Gómez Amín se une a la solicitud enviada al Gobierno de parte de Transmetro para que se apliquen medidas de salvamento al sector de transporte público terrestre que ya muestra una baja de recursos provenientes de los Fondos de Estabilización Tarifaria porque la disminución de pasajeros alcanza el 85%.

“En el caso de Barranquilla, Transmetro alertó de un déficit operacional semanal de $600 millones de pesos. Pensando en los ciudadanos, visibilizo esta problemática de la movilidad desde una perspectiva de derechos humanos para que el Estado no deje de garantizarles el acceso al transporte público a quienes necesitan movilizarse durante el confinamiento”, afirmó el senador.

Esta situación se replica en las demás ciudades que han restringido en 50% la oferta del servicio debido a las indicaciones del Gobierno Nacional, por tanto, el legislador liberal extiende esta petición para que sea dirigida también al Metroplús (Medellín), Transcaribe (Cartagena), Metrolínea (Bucaramanga), Megabús (Pereira-Dosquebradas) y MIO (Cali). Asimismo, en el resto de los sistemas de transporte colectivo e individual que funcionan en las ciudades.

“Colfuturo debe atender las necesidades de sus usuarios en esta época de crisis”: Comisión sexta

“Solicitamos a Colfuturo que se expidan medidas de auxilio lo más pronto posible por la delicada crisis y subida del dólar”, señalaron los senadores.

Bogotá D.C., 01 de abril de 2020 (Prensa Senado). Los senadores pertenecientes a la Comisión Sexta manifestaron su preocupación por los beneficiarios de Colfuturo, que hoy se están viendo afectados por el estado actual de emergencia sanitaria que atraviesa el país debido a la pandemia del Covid-19.

Los legisladores afirmaron que esta situación exige la solidaridad de los aportes públicos y privados en la causa de la educación, para la expedición inmediata de medidas de urgencia en materia de auxilios tanto para los beneficiarios que se encuentran de pago, así como para el sostenimiento y eventual regreso al país de quienes están estudiando en el exterior.

Todo lo anterior teniendo en cuenta factores como el alza de precio del dólar, las condiciones de desempleo y la disminución de liquidez para la realización de pago mensual, entre otros.

“Solicitamos a Colfuturo que se expidan medidas de auxilio lo más pronto posible por la delicada crisis y subida del dólar”, manifestó el senador Horacio José Serpa.

Atentos a trabajar desde el Legislativo, los congresistas hicieron un llamado a Colfuturo y al Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Tecnología y de Educación, para asumir en estos momentos de crisis este desafío con absoluta responsabilidad, identificando las necesidades de los beneficiarios, permitiéndoles así sobrellevar de la mejor forma posible la actual crisis y aminorando la afectación de sus proyectos de vida.

 

En COT, Director del DNP respondió inquietudes sobre Planes de Desarrollo Territorial

“Los gobernadores expresan que no pueden hacer contacto con la ciudadanía, como realmente es la prioridad para construir los planes de desarrollo”, expresó senador Efraín Cepeda, presidente de la Comisión.

Bogotá D.C., 01 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión informal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Luis Alberto Rodríguez, respondió a las inquietudes de los congresistas sobre temas como la ampliacíon de términos de los Planes de Desarrollo Territorial y medidas de mitigación económica como respuesta a la emergencia por el Covid-19.

En primera instancia, el alto funcionario dio respuesta la solicitud del Senado, acerca de la extensión de plazos para la aprobación de planes de desarrollo locales, donde argumentó: “Tenemos ahí un asunto legal muy importante” y se están analizando todas las formas para poder resolver y tomar medidas al respecto.

Por su parte, el senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, quién realizó ayer el planteamiento acerca de los planes de desarrollo, de los distritos, municipios y departamentos, expuso la inquietud respecto a cuándo se tomará la medida jurídica y “cómo se socializará con los distintos alcaldes”.

 Así mismo, la legisladora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, insistió en que muchos de los municipios no estaban preparados y pidió “que se pueda dar un lineamiento claro. Todos están angustiados, porque el tiempo ya es un mes”

 Como respuesta a la inquietud de los senadores, el director del DNP reiteró el compromiso del Gobierno y manifestó que comparte “la preocupación, pero efectivamente hay que revisar y en el transcurso de esta semana creo que se va a resolver ese asunto, de cuál es definitivamente la tesis que prima”.

El otro tema que se trató fue el Programa de Ingreso Solidario para tres millones de hogares que viven de la informalidad en el país, “son 160.000 pesos precisamente para que esas familias que antes no necesitaban, probablemente ahora necesiten, incluso más de los que han estado recibiendo transferencia siempre, expresó Rodríguez.

 En otro de los apartes de la reunión informal, los diferentes senadores expresaron su preocupación respecto a aquellas familias que no han recibido ninguna ayuda económica por parte del Gobierno y que se encuentran actualmente en estado de vulnerabilidad.

A lo anterior, el funcionario dijo que gran parte del Ingreso Solidario va a llegar a los diferentes sectores.

 Agregó además que “la semana pasada ya se hizo el 90% de los giros extraordinarios a las familias que pertenecen a los programas de Familias en Acción, Colombia Mayor o Jóvenes en Acción. Y en cuanto a la devolución del IVA, que arrancó ayer,  ya van 140 mil giros”.

“Ojalá con el Gobierno nacional se pudiera articular muy bien con los gobiernos locales, yo sé que no es fácil pero a veces están llegando las ayudas a unas familias particulares y otras se quedan por fuera, al lograr una verdadera articulación se puede optimizar mejor la llegada de estas ayudas”, señaló la senadora Laura Fortich, partido Liberal.

El presidente de la COT, Efraín Cepeda, citó nuevamente a sesión informal para mañana jueves, a las 2:30 p.m., cuando estará invitado el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, para tratar temas alimenticios.