GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz del Congreso sesionará mañana en el Catatumbo

Esa célula legislativa escuchará atentamente las denuncias de la comunidad sobre cómo se ha venido agravando la situación humanitaria, en esa región del país.

 Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Frente a la crisis humanitaria y al asesinato de líderes sociales que se registra en la región del Catatumbo, la Comisión de Paz del Congreso de la República sesionará mañana, a partir de las 9:00 de la mañana, en el municipio de la Playa de Belén, Norte de Santander.

Los congresistas escucharán a la comunidad, acudiendo al llamado generalizado por la problemática de seguridad que se vive no solo en esta zona, sino en otras regiones del país, las reiteradas amenazas y pérdidas de quienes ejercen liderazgo en los municipios de Colombia. Esos serán los temas centrales de esta sesión.

El senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, dijo, a través de su cuenta de Twitter, que la comisión de Paz tendrá el propósito principal de escuchar atentamente las denuncias sobre cómo se ha venido agravando la situación humanitaria en el Catatumbo.

También afirmó que el llamado de la Comisión de Paz es a que se llegue a un acuerdo humanitario entre todos los actores que están en el territorio y que desarrollan acciones que ponen en grave peligro a la población, a los líderes sociales, incluso a quienes dejaron las armas; agregó que se debe lograr que el Catatumbo se convierta en un laboratorio de paz y no en un laboratorio de guerra.

Desde sus redes sociales, los senadores y representantes de la Comisión de Paz también invitaron a la comunidad para que participe de esta sesión que será de gran importancia para reconocer aún más la problemática y prestar el apoyo necesario desde el Legislativo.

Senador Edgar Palacio radica proyecto que permitiría a militares y policías ejercer derecho al voto

El objeto es buscar la modificación el inciso 2 del artículo 219 de la Constitución Política para permitir el ejercicio al sufragio a la Fuerza Pública.

Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Basado en el ejercicio y aplicación de los Derechos Humanos para los ciudadanos, el senador Edgar Palacio Mizrahi radicó un proyecto de ley que busca permitir a los miembros de la Fuerza Pública ejercer el derecho al sufragio, el cual se garantizaría y facilitaría a través de mecanismos idóneos y oportunos, como el legítimo uso del citado derecho.

El legislador señala que en la actualidad, el artículo 219, inciso 2º, no les permite intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos, mientras permanezcan en el servicio activo.

La iniciativa, cuya autoría es del senador Palacio Mizrahi y coautoría de la bancada del partido Colombia Justa y Libre, conformada por los congresistas John Milton Rodríguez, Eduardo Pacheco y el representante a la Cámara Carlos Acosta, se sustenta también en la protección a los Derechos Humanos , dado que en el sistema interamericano se ha promovido en el continente el respeto y garantía del derecho al voto a los miembros de la Fuerza Pública, demostrando así que la gran parte de los territorios americanos cumple con los estándares internacionales en materia de la protección de los derechos políticos, advirtiendo que en Colombia aún este paso no se ha dado a pesar de contar con las condiciones óptimas tanto en lo jurídico como en el social, lo político y cultural.

“Es claro que nuestra Fuerza Pública no debe ser politizada, pero ante todo son ciudadanos y por lo tanto hay una inconsistencia en la Constitución Política, pues con buena intención, quizá por proteger a nuestra Fuerza Pública, pero el tema es que el artículo 13 y otros artículos y el 40 hablan de unos derechos que unos ciudadanos no pueden ejercer por una condición constitucional, eso hay que cambiarlo es decir los derechos humanos no pueden ser prohibidos en ninguna Constitución del planeta y en el caso del artículo 13 es claro que todos somos iguales y libres ante la Ley y el artículo 40 es también claro que dice que todos los ciudadanos tienen derecho al poder político y lo mínimo es la votación y este grupo de seres humanos, los que conforman la Fuerza Pública, no les pueden quitar sus derechos en ninguna Constitución”, argumentó el senador Palacio Mizrahi, en la motivación del proyecto.

El proyecto ahora, luego de ser radicado, será remitido a la Comisión Primera para la designación de ponente y dado que se trata de un proyecto de acto legislativo, ya que plantea una reforma a la Constitución Nacional, será objeto de ocho debates, cuatro en Senado e igual número en la Cámara de Representantes, para que logre su respectiva aprobación.

 

Presidente del Congreso propone actualización catastral y convertir a Fonade en banco de inversión

El senador Lidio García Turbay hizo estas recomendaciones al intervenir en el Congreso Nacional de Municipios 2020.

Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Comunicaciones Presidencia). El presidente del Congreso de la República, Lidio Arturo García Turbay, le planteó tres propuestas al Gobierno, con el fin de optimizar los recursos de las poblaciones: actualizar el sistema catastral para mejorar ingresos a los municipios; convertir a Fonade en el banco de inversión de las entidades territoriales y fomentar asociaciones territoriales alrededor de proyectos de impacto.

Así lo indicó durante su intervención en el Congreso Nacional de Municipios 2020, donde, además, recomendó que en la próxima reforma tributaria que se gestione debe impartirse una mayor equidad en la distribución de los ingresos fiscales de las entidades territoriales.

En su discurso, el senador Lidio García Turbay retomó un dato muy importante del Plan Nacional del Desarrollo: “El 48 de cada 100 colombianos desconocen los beneficios en desarrollo de las grandes capitales”. Razón por la cual invitó a romper el que llamó “círculo vicioso”, en el que se encuentran actualmente varias ciudades y municipios del país.

“El 63.6% del Producto interno Bruto del país tiene mayor participación en la distribución fiscal; pero las que producen el 37.3%, que son la inmensa mayoría de municipios pequeños y medianos, no pueden alcanzar tales niveles de desarrollo, porque no cuentan con recursos para hacer las obras de infraestructura, que podrían volverlos atractivos para la inversión, ni capacidad para gestionarlos”, expresó el senador García Turbay.