GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ponencia favorable a representación del Banco Europeo de Inversiones en Colombia

Bogotá D.C., septiembre 23 de 2019 (Prensa Senado).- La Comisión Segunda del Senado de la República discutirá y someterá a votación este martes 24 de septiembre, a partir de las 10 a.m., la ponencia del proyecto mediante el cual se aprueba el Acuerdo entre la República de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una Representación Regional de dicha entidad en Colombia.

La iniciativa que está en el primer punto del orden del día, tiene ponencia favorable del senador Ernesto Macías, quien sostiene que la apertura de la Oficina Regional del Banco Europeo de Inversiones resulta estratégica para el país, “porque su presencia en Colombia amplía la oferta financiera, al tiempo que promueve la participación del sector privado en las metas consignadas en los pactos por la legalidad, el emprendimiento y la equidad abanderados por el Gobierno Nacional”.

El senador Macías destaca en su exposición de motivos que dicho Acuerdo, que fue suscrito el 22 de julio de 2019, permite la operación del BEI en Bogotá, desarrollando su estatus, con sus respectivos agentes y empleados.

“Colombia es un país de renta media alta, en proceso de culminar sus procedimientos para hacerse miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que avanza hacia una transformación industrial y energética, la consolidación de estrategias contra el cambio climático y la estabilización de los territorios y el afianzamiento del bienestar de la población bajo la égida del Pacto por la E quidad 2018-2022. Ante estos desafíos, la apertura de la Oficina Regional del Banco Europeo de Inversiones resulta estratégica para el país”, señala el senador Ernesto Macías.

Crisis Humanitaria en el Sur de Córdoba

Las constantes violaciones a los derechos humanos, amenazas, desplazamiento, asesinatos han desatado una crisis humanitaria en el sur de Córdoba.

Bogotá D.C., septiembre 23 de 2109.- Las senadoras y senadores Victoria Sandino, Aida Avella, Iván Cepeda, Gustavo Bolívar, Feliciano Valencia y Alberto Castilla, realizarán una Audiencia Pública sobre la Crisis Humanitaria en el sur del departamento de Córdoba.

Los habitantes de la región vienen siendo víctimas de asesinatos, desplazamiento forzado, amenazas, persecuciones, que se han convertido en el diario vivir de las comunidades de Córdoba.

La audiencia tiene como objetivo visibilizar la crisis humanitaria que se vive en el sur del Departamento de Córdoba, que ha causado el desplazamiento de más de 775 familias campesinas e indígenas, 812 menores de edad y 2256 personas. Líderes y lideresas que se han acogido al programa de sustitución de cultivos PNIS vienen siendo perseguidas, amenazadas y asesinadas desde la firma del Acuerdo de Paz, a la fecha han sido asesinados 35 líderes sociales.

A la audiencia asistirán organizaciones sociales territoriales, nacionales y de Derechos Humanos, así como a voceros de las comunidades indígenas, grupos LGTBI, y exguerrilleros de las FARC.

Los senadores convocantes han invitado a la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia, Alto Comisionado para La Paz, Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General, Gobernación de Córdoba y alcaldías municipales de Montelíbano, Tierra Alta, San José de Ure, Valencia y Puerto Libertador.

Los esperamos para que conozcan de voz de sus protagonistas la Crisis Humanitaria que viven las y los habitantes del Sur de Córdoba y escuchar las acciones inmediatas del gobierno, que permitan dar pronta solución a la crisis.


Lugar: Auditorio Luis Guillermo Vélez (Congreso de la República)
Hora: 9:00am
Fecha: 25 de septiembre

 

Mañana continúa debate a proyecto contra delitos sexuales a niños

 

La iniciativa sigue en el orden del día de la Comisión Primera. También se debatirá el proyecto que reconoce al campesinado como objeto de derechos.

Bogotá D.C., septiembre 23 de 2019 (Prensa Senado). Una amplia exposición adelantaron los senadores para debatir los proyectos dispuestos en la orden del día. El primero de ellos, el que modifica el artículo 44 de la Constitución Política donde se penaliza los delitos sexuales contra los niños.

La ponencia de esta iniciativa está a cargo de la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), pero el proyecto fue aplazado mientras se realiza una conciliación con el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), quien presentó una proposición para que los delitos no tengan carácter retroactivo a la firma del proceso de paz, mientras la senadora Valencia reitera que no pueden quedar en la impunidad. El debate continuará este martes, donde se expondrán otros argumentos para su aprobación.

Seguidamente se discutió la iniciativa por la cual se reconoce al campesinado como objeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular, cuyo ponente es el senador Alexander López Maya (Polo Democrático), quien adelantó una amplia explicación de motivos por los cuales los campesinos se les debe reconocer su labor y no ser objeto de olvido por parte del Estado.

En dicho debate tomaron la palabra otros senadores que cuestionaron al gobierno nacional por el abandono y desprotección que ha tenido este importante sector del área productiva, a quienes no se les ha dado el apoyo necesario para su desarrollo, tal como lo expuso el senador López Maya al señalar: “El desconocimiento de los derechos de los campesinos es el objeto del debate y buscar que se reconozca éste a partir de la vulnerabilidad a que son sometidos en su actividad económica y que el campo en cabeza del campesinado es vital por su actividad que permite el abastecimiento alimentario de los colombianos”.

Así mismo, presentó algunos datos relacionados con la situación de los trabajadores agrarios, en los que reveló que “se han abandonado 6 millones de hectáreas por los campesinos que han tenido que huir ante las presiones de los grupos armados que los han despojado de los cultivos de alimentos para ser reemplazados por cultivos ilícitos y minería ilegal que se han posesionado de manera irregular de sus tierras”, agregando que “Un total de 4 mil 445 familias se encuentran a la espera a las solicitudes para que les restituyan sus tierras y hasta la fecha no han recibido respuesta y siguen en estado de desprotección por el Gobierno Nacional.

Por su parte, el senador Alberto Castillo (Polo Democrático), señaló que es urgente reconocer los derechos de los campesinos que han sido olvidados históricamente por su vital actividad como la producción de la alimentación de los colombianos y se debe reconocer derechos a la tierra, a la semilla, a las mujeres con derecho de igualdad como también a la soberanía alimentaria, dado que el campesino también ha aportado al mejoramiento del calentamiento global con su actividad e invitó también a la aprobación del proyecto para responder al abandono de este sector.

A su vez, el senador del Partido Colombia Humana, Gustavo Petro, recordó que “el proyecto inicial es de una autoría muy especial, de un campesino del sur del país, quien ya falleció, se trataba de Marcos Chalita, ex miembro del M-19 y su deseo era que este proyecto fuera incluido en la Constituyente del año 91 y aún estamos debatiendo un derecho que hace mucho tiempo deberían tener nuestros campesinos".

Igualmente dijo que históricamente el desarrollo de la tenencia y la lucha por la tenencia de las tierras en otros países, especialmente Estados Unidos y Europa, donde se han despojado a los indígenas y campesinos vulnerando sus derechos.

“El campesinado debe tener derecho a la tierra y al agua para su actividad vital", reiteró el senador Petro al finalizar su exposición, agregando que es necesario que se haga justicia con este importante sector productivo del país.

Mañana proseguirán los debates de los proyectos, a partir de las 10 a.am. donde se expondrán otros aspectos que son motivo de conciliación para continuar con las discusiones donde se ajustarán las iniciativas para su posterior aprobación.