GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proponen que Medicina Legal sea un ente independiente y con autonomía administrativa

En Audiencia Pública se habló de los alcances del proyecto que busca reformar esa entidad.

Bogotá D.C., septiembre 19 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado realizó una audiencia pública en la que se habló de los alcances del proyecto que busca reformar el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Durante esa sesión informal, el senador Gustavo Bolívar, quien junto con la también congresista Aida Avella, lideró la audiencia, dijo que la finalidad del proyecto es modificar la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como un ente de carácter independiente y autónomo, organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeta a un régimen especial.

“Esta modificación constitucional promoverá en el Instituto de Ciencias Forenses la imparcialidad y la independencia necesaria, pues al ser la entidad encargada del soporte técnico y científico de la administración de justicia en las ciencias forenses requiere que se brinden las garantías necesarias para todas las partes en el proceso”, agregó.

En el curso de audiencia intervino la directora del Instituto Nacional de Medicina Legal, Claudia García, quien expresó que esa entidad es un instituto público del orden nacional, con autonomía administrativa y directa de sus acciones y que, además, presta sus servicios médico legales a toda la administración de justicia e incluye el personal de defensa.

A lo anterior anunció no estar de acuerdo en que unifiquen en este proyecto la independencia con la falta de transparencia, porque ello no es así y esto afecta a los 2.088 funcionarios de la entidad; además manifestó, que respaldaba la iniciativa siempre y cuando contribuya a mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Por su parte, Javier Oviedo, delegado del sindicato de Medicina Legal, señaló que el proyecto no pretende acabar con el Instituto sino fortalecerlo.

La directora de Asistencia del Área Psicosocial de Medicina Legal pidió que la elección del Director de este Instituto se haga por méritos.

Igualmente, Nancy Cruz, directora de la Unidad de Búsqueda, dijo que de aprobarse la iniciativa se podrán realizar procesos extrajudiciales y así saber del paradero de las víctimas, para dar tranquilidad a sus familias.

 

“Cambio Climático, un compromiso de todos”: senador Jorge Londoño

En el foro se habló de los programas y estrategias para la adaptación y mitigación de gases por efecto de invernadero, en el cambio climático y protección del ambiente.

 

Bogotá D.C. septiembre 18 de 2019 (Prensa Senado). -Por iniciativa de los senadores Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) y Jorge Londoño (Partido Verde) se llevó a cabo el Foro Nacional en Gestión del Cambio Climático, desarrollado en el Auditorio Luis Guillermo Vélez, del Congreso de la República, con la asistencia de diferentes instituciones del gobierno, que les compete el tema, la academia y ciudadanos en general.

 

Londoño, expresó que con el foro se busca analizar el compromiso que adquirió el Gobierno colombiano, con la firma del Pacto de París en la conservación del medio ambiente y el cambio climático y “queremos saber en qué vamos con respecto al cumplimiento de este acuerdo, cómo va el programa de gestión ambiental. Los seres humanos estamos en peligro, por eso urge que estemos al tanto de cómo proteger y salvar la vida”.

 

Referente al tema de la financiación climática el congresista indicó: “Vemos que esta financiación es muy precaria, al disminuir los recursos al Ministerio de Agricultura se le está quitando dinero al medio ambiente. Se necesita una agricultura más sostenible y amigable con el ambiente, si no hay recursos, es muy difícil”. Londoño habló de la autonomía que deben tener los territorios en el tema.   El congresista hizo un llamado a todos los partidos políticos para que se unan en la conservación del ecosistema. “Tenemos que ser conscientes del pasado, presente y futuro sobre los daños producidos al medio ambiente"  y afirmó que el cambio climático es un compromiso de todos.

 

Entre tanto, el senador Carlos Felipe Mejía dijo: ”creo que el país avanza en dirección correcta en todos los desafíos y retos que tiene al frente de este fenómeno del cambio climático que está afectando a Colombia y al mundo”. Anotó que el Gobierno está trabajando muy duro para mitigar los efectos del cambio climatico. Agregó que es muy importante que los ciudadanos se concienticen sobre la legalidad de cuidar el ecosistema, "así no habrá más deforestación, voladuras de oleoductos, destrucción de los páramos".

 

Por su parte Silvia Calderón, del Departamento Nacional de Planeación, habló sobre la financiación del Cambio Climático para la reducción de emisiones de gases. Afirmó que al 2030 el país requiere cada año, 1.2 billones de pesos para esa mitigación. Sostuvo que uno de los grandes retos es garantizar esa financiación para aportar al cambio climático. Además, manifestó que para fortalecer el sistema de adaptación y mitigación de gases, es importante que la empresa privada se vincule con recursos de inversión para las diferentes estrategias.

 

Asimismo, Carolina Díaz, del ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que el Acuerdo de París, sobre la conservación del Ecosistema, obliga a los gobiernos a que los recursos de cooperación internacional sean invertidos en todos los temas de adaptación y mitigación y se destinen de manera balanceada.

 

En el segundo Panel, sobre Resiliencia en escenarios del Cambio Climático, participó Yolanda González, directora del IDEAM, quien manifiestó que esa entidad está implementando un sistema de consolidación, que ofrece reporte, monitoreo y verificación de riesgo. Así mismo se muestra indicadores de vulnerabilidad, para un análisis de cambio climático.

 

En concordancia al mismo tema, Nelson Lozano, del ministerio de Agricultura, expuso que el cambio climático es una realidad y el sector agropecuario es uno de los más afectados y vulnerable a este cambio, “Ya sea por exceso de lluvia o sequía, cualquier fenómeno natural nos afecta enormemente. Es por eso que estamos trabajando en el Plan Nacional integral del Cambio climático, que busca preparar el sector para enfrentar los compromisos de mitigación de gases por efecto invernadero, generado por las actividades agropecuarias y de adaptación del sector”. También habló de los avances en las investigaciones realizada en este tema.

 

En el panel sobre los Territorios bajos en carbono, habló el alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, quien expuso que se programaron para tener una ciudad verde sostenible hasta el año 2037. El mandatario regional manifestó que crearon la Secretaría del Riesgo y Medio Ambiente para conservar el ecosistema de la región y para ello motivan a la comunidad a participar en la siembra de árboles, buen tratamiento del agua, energía limpia, al uso de la bicicleta, reciclaje de la basura, entre otras actividades.

 

Jaramillo aseguró que por eso esa región produce,1.5 toneladas de dioxido de carbono, con 27 mil hectáreas actas para cultivar. "Estamos muy comprometidos con toda la protección y conservación del medio ambiente, hay que hacer las cosas ya para que no sea demasiado tarde. Ibagué al cambio", dijo el alcalde Jaramillo.

Senador Iván Cepeda citará a debate de control político a Darío Acevedo, director del CNMH

  • Serán 5 grandes asuntos que Acevedo deberá enfrentar ante el Congreso.
  • El parlamentario anunció que se cuestionará de manera rigurosa, algunos aspectos conocidos del actual enfoque con que Acevedo está dirigiendo la institución.

 

Bogotá, 17 de septiembre de 2.019.- El senador del Polo Democrático, Iván Cepeda citará a Darío Acevedo a debate de control político, con el fin de examinar la manera cómo el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), viene intentando revisar la historia del conflicto armado y la memoria de las víctimas.

En tal sentido, el parlamentario indagará en primera medida, cuáles son las intenciones de Acevedo al asegurar que “en Colombia no existió el conflicto armado interno”.

“Nos parece incomprensible que, quien dirige el CNMH, desvirtué y haga esfuerzos por debilitar ese relato, y poner en discusión asuntos que están superados ya en ese debate que ha tenido la sociedad colombiana sobre la violencia y sobre el conflicto armado en colombia” dijo Cepeda.

La citación se produce luego de las recientes declaraciones de Acevedo, en las que descalificó el respaldo internacional al Acuerdo de Paz, y afirmó que los falsos positivos en Colombia no fueron una política de Estado sino que “pudo haber sido malinterpretada la orden”. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-falsos-positivos-no-fueron-una-politica-de-estado-profesor-acevedo/20190902/nota/3948631.aspx .

Acevedo deberá informar cuál es la posición del CNMH- bajo su dirección-respecto a las ejecuciones extrajudiciales en la modalidad de falsos positivos.

Por otro lado, el funcionario también ha demostrado su intento por deslegitimar la labor del CNMH recapitulada en el informe general ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, en el que se condensaron detalles y testimonios acerca de las causas y consecuencias de 50 años del conflicto armado de nuestro país.

 

Según Acevedo, el informe está sesgado política e ideológicamente. Por consiguiente, se solicitará que dé razón del estado de difusión del documento, y explique el hecho de no publicar ampliamente otras investigaciones de la anterior administración.

El debate sobre la “Protección de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado”, también abordará la política desequilibrada que ha mostrado Acevedo, frente a la discusión de memoria y verdad de las víctimas de los crímenes de Estado y su interés por construir el relato de las Fuerzas Militares durante el conflicto.

“Venimos de una historia de largo conflicto armado, en la que se ha ido construyendo una memoria con las víctimas desde la sociedad colombiana para establecer, no solamente la verdad o las verdades de ese conflicto, sino para reparar a las víctimas y a la sociedad colombiana” advirtió Cepeda.

Cabe recordar que tras su nombramiento, el nuevo director expresó su apoyo incondicional a las instituciones castrenseshttps://twitter.com/centromemoriah/status/1109220710919163905?s=12.. En cambio, al refererirse a la Ley 1448 de 2011 aseguró que, “aunque la Ley de víctimas dice que lo vivido fue un conflicto armado eso no puede convertirse en una verdad oficial”.

Por tanto, tendrá que aclarar si desde el CNMH se están aplicando políticas que sean discriminatorias con determinados sectores de víctimas.

Finalmente, otro de los asuntos a debatir, son las acciones que impulsará este Centro para trabajar articuladamente con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

 

Para advertir las situaciones de riesgo y realizar las recomendaciones en la preservación de la memoria y verdad de las víctimas, ante las declaraciones públicas del director del CNMH, Darío Acevedo, se invitarán al debate: al procurador general de la Nación, Fernando Carrillo; y al Defensor del Pueblo, Carlos Negret.

La proposición se radicará ante la Comisión Segunda de Senado, en los próximos días.