GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Así se roban la tierra en Colombia: Sobre el caso Bionergy y cómo Ecopetrol terminó validando negocios de papel

En la actualidad cursan contra Bionergy ocho procesos de responsabilidad fiscal por más de un billón de pesos ($1.003.301.401.906) que tienen que ver con el arrendamiento de predios, el doble pago por servicios prestados, la inversión de recursos con fines diferentes a la producción de caña de azúcar, la falta de planeación en el establecimiento de cultivos de caña de azúcar, lucro cesante en la puesta en funcionamiento de la planta de producción de etanol y el pago a Riopaila de 32 mil millones de pesos por materia prima no entregada (caña de azúcar). (Contraloría, Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, agosto 26 de 2019)

Comisión de Paz solicita a delegados del Gobierno estadounidense apoyo económico para implementación de acuerdos de La Habana


Varios senadores de la Comisión se habían reunido en EE.UU. con la Presidenta del Instituto de Paz (USIP).

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión de Paz del Senado recibió hoy a la Presidenta del Instituto de Paz de Estados Unidos, Nancy Lindborg, en cuya sesión se expusieron los avances de Colombia en la implementación de los acuerdos de paz.

El presidente de la Comisión, senador Roy Barreras, del partido de la U, presentó a los congresistas presentes en el recinto las metodologías de los partidos políticos y los ideales de referencia a los puntos acordados en la Habana.

“Todos los congresistas de la Comisión queremos la Paz, pero todos tenemos maneras diferentes de verle y distintas bases para la implementación de ello”, aseveró Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático. El senador de Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, añadió que “no solo con represión podemos combatir el narcotráfico, también hay que brindarles garantías".

A su vez, los senadores Antonio Sanguino y Juan Castro, del partido Alianza Verde, y el congresista de MAIS, Feliciano Valencia, expresaron las amenazas dadas en el municipio del Cauca, por parte de bandas criminales.

Aída Avella, de Decentes, Julián Gallo, FARC, e Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, comentaron la gran importancia de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las Farc, para determinar el comienzo del fin de la guerra.

Por unanimidad los senadores pidieron apoyo económico al Gobierno Estadounidense para la implementación en su totalidad de los acuerdos de Paz, para luchar al mismo tiempo en contra del narcotráfico, minería ilegal y las disidencias de las FARC. Al mismo tiempo solicitaron respaldo de la Comunidad Internacional.

“El Cauca fue uno de los departamentos más golpeados por la violencia en Colombia, la firma del tratado fue esencial para el continuo avance que está viviendo la región”, concluyo Temístocles Ortega, Senador de Cambio Radical.

Al culminar las intervenciones de los legisladores, Nancy Lindborg expresó el orgullo del Gobierno Estadounidense, al depositar un grano de arena para la creación de esta Comisión, posterior al pacto firmado en Cuba. Además de expresar la importancia de la Paz en Colombia para la estabilidad de la región.

Senadores dicen que proyecto anticorrupción no castiga a verdaderos carteles de ese flagelo

Así lo señalaron durante prolongada discusión en la Comisión Primera. Crean grupo de trabajo para analizar verdaderos alcances de la iniciativa y si es el caso incluir algunos de esos artículos en proyecto de la Fiscalía, que estudian conjuntamente Senado y Cámara.

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). Una subcomisión accidental tendrá la tarea de estudiar los verdaderos alcances del proyecto que regula las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la terminación unilateral administrativa del contrato por actos ilegales.

La decisión fue adoptada por la Comisión Primera luego de que la citada iniciativa generó una amplia discusión, tras argumentar varios senadores que el proyecto no combate realmente a los llamados carteles de la corrupción, sino a los funcionarios públicos, de nivel medio o bajo.

La subcomisión quedó integrada por los senadores Esperanza Andrade, Angélica Lozano, Alexander López, Julián Gallo, Rodrigo Lara y Roy Barreras, entre otros.

Precisamente, la senadora Andrade, quien es la ponente de la iniciativa, aseguró que el proyecto introduce modificaciones al Código Penal, prohíbe la detención domiciliaria para los procesados por corrupción, extiende las inhabilidades a sociedades, excluyendo en ello a las sociedades anónimas.

Los autores de la iniciativa son el presidente Iván Duque, varios ministros del Despacho y congresista de los diferentes partidos con asiento en esta corporación.

Sin embargo, el senador Roy Barreras dijo que este proyecto es similar al que estudian en la actualidad las comisiones primeras conjuntas, de la autoría de la Fiscalía, e incluso contradice algunas normas de esa iniciativa anticorrupción .Por ello propuso rescatar los artículos que realmente sirven e incluirlos en el proyecto del ente acusador.  

Por su parte, el legislador Gustavo Petro dijo que ese proyecto evadía el “punto de los capos de la corrupción, que no son declarados responsables penalmente. En el caso Odebrecht se ha visto que así ha sido. En el cartel de la contratación el que se robó la avenida 26 de Bogotá fue Conalvías, concesionario de la Ruta del SOL II”.

Seguidamente, el senador Armando Benedetti afirmó que los proyectos de corrupción que se estudian pareciera que buscaran acabar con los funcionarios públicos y no con la corrupción.

En el curso del debate tomó la palabra el senador José Obdulio Gaviria, quien manifestó que aunque es amigo del Gobierno, uno de los coautores de la iniciativa, consideraba que el proyecto es antitécnico e inane contra la corrupción. “Lamento no coincidir con un proyecto que tiene la firma del señor Presidente y no estuve de acuerdo” desde su comienzo.

La legisladora Angélica Lozano, quien fue una de las promotoras del referendo contra la corrupción, afirmó que el proyecto que se discutía fue reformado en varios aspectos durante su aprobación en la Cámara de Representantes.

Algunos senadores que llegaron ya iniciada la sesión y cuando se había alterado el orden del día y se había aprobado que el proyecto que estaba en el puesto 17 pasara al primer punto, expresaron su molestia por esa situación.

Por ejemplo, el senador Rodrigo Lara precisó: “Creo que este proyecto nos lo pusieron en el orden del día a mansalva. Creo que es una falta de respeto que nos pongan a aprobar a pupitrazo un texto como éste. Un proyecto semejante lleno de micos, de regalos y beneficios subrepticios para unas personas muy poderosas”.

Por su parte, el legislador Alexander López dijo que en el proyecto a consideración no se encuentra una norma que “les garantice a los colombianos que los dineros que se han robado los corruptos se van a recuperar. La corrupción nace en el estado amangualado con grandes nombres y empresas que son tratados como reyes, como una monarquía. Por ejemplo en Odebrecht, gobiernos enteros han protegido a Luis Carlos Sarmiento. Creo que este proyecto debe ser archivado y solo se deben recuperar solo las normas que sirvan la corrupción no pueden seguir cercenando los derechos de los colombianos”.

El senador Luis Fernando Velasco afirmó que el proyecto “es un tema de interés de los que manejan esto”.
Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para el próximo lunes, a las 10 de la mañana, no sin antes recordar la audiencia pública sobre el Instituto de Medicina Legal, que se realizará mañana, a las 9 a.m.