GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ministerio de Hacienda destinará $146 mil millones a Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres  

Así lo manifestó el Director de esa entidad, durante debate de Control Político en la Comisión Sexta del Senado.

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado), El director de la Unidad (UNGRD), Eduardo José González Angulo, sostuvo hoy que el Ministerio de Hacienda hace un gran esfuerzo para entregar los recursos, pero quedan faltando y que entiende que no solo cuentan con los recursos de la unidad, sino con los de diferentes ministerios, como el de Transporte, Salud, Vivienda, que contribuyen cuando se presentan necesidades importantes.

 

El funcionario agregó que se están trabajando muchos proyectos, entre ellos, el de Mocoa, el cual ya cuenta con $250mil millones de pesos; el de Cartagena que necesitan $160 millones, pero ya tienen $50 millones que aportó Cartagena, más $50millones que colocó el Gobierno y faltan $60 millones, que esperan conseguir con distintas actividades y proyectos como el de la reubicación de las familias del Volcán Galeras en Nariño, que cuenta para el próximo año con $18 mil millones. Además se abrió la vía al Llano, primero con paso a camiones y luego paso a vehículos de pasajeros.

El presidente de la Comisión Sexta, senador Horacio José Serpa, le pidió al director de la Unidad para Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) tener en cuenta, que la institución no es solo para prevenir sino, para gestionar.

Al debate asistieron también: El delegado del ministerio de Hacienda, Omar Montoya; Amparo García Montaña; la subdirectora General Territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Eduardo José González Angulo.

Los citantes al debate fueron los senadores Soledad Tamayo; Horacio José Serpa; Ana María Castañeda, Julián Bedoya, Griselda Lobo y Antonio Luis Zabaraín.

En Colombia falta voluntad política para tratar el cáncer infantil

Así lo afirmaron congresistas de la Comisión Séptima, en Audiencia Pública sobre el cáncer en la población infantil del país.

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). - En el recinto de la Comisión Séptima del Senado se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre retos y perspectivas del cáncer infantil en Colombia, el cual fue citado por la congresista Aydeé Lizarazo, perteneciente al Partido MIRA, con el propósito de analizar la dramática situación que viven los niños y sus familiares desde el momento que le diagnostican la enfermedad y determinar las falencias del Sistema de Salud colombiano.

 

En su presentación, la senadora Lizarazo manifestó que todo lo que tiene que ver con el Sistema de Salud, es un tema prioritario en la agenda Nacional, al tiempo que agregó que a pesar de todo el trabajo que ha realizado el Congreso en este tema, aún hay debilidades y falencias. "Esos son los retos que nos convocan en esta actividad. Buscamos contribuir, en la atención temprana y preventiva de esta enfermedad que está acabando con la población infanti".

 

Además, dijo que dentro de los retos están los hogares de pasos, los que están siendo asumidos por personas particulares. Así mismo mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, fortalecimiento de la institucionalidad "aún no se les ha dado el alcance debido, debemos mejorar estas oportunidades para el control del riesgo y atender a esta población. Son muchos los retos que tenemos como congresistas, ciudadanos, como actores de la sociedad civil, para lograr una debida atención”, afirmó la senadora.

 

Por su parte, Amarantos Suárez, del Instituto Nacional de Alergología, afirmó que el país tiene infraestructura, talento humano, pruebas diagnósticas, para hacer de la oncología pediátrica una atención oncológica de calidad, “el problema de nosotros es que el sistema de aseguramiento ha permitido que los aseguradores, en el acceso a los diagnósticos, tratamientos integrales y oportunos, al igual que la continuidad de los tratamientos, eso impacta en la mortalidad del niño con cáncer”, afirmó que el país tiene todo para que los niños con cáncer sobrevivan por encima del 70%. Añadió que las barreras que está imponiendo el Sistema da una sobrevivencia de un 50%. Sostuvo que a pesar de la Ley de cáncer en niños no se ha logrado bajar la tasa de la enfermedad y mortalidades infantil e indicó que al año, unos 780 casos son detectados y uno de cada tres niños con la enfermedad muere.

 

Aída Gutiérrez, del Ministerio de Salud, habló sobre las estrategias y actividades que realizan en la prevención y atención temprana de la enfermedad. A su tiempo, Marta Lucía Ospina, del Instituto Nacional de Salud, sostuvo  que Colombia tiene la tecnología adecuada para atender a los niños con cáncer. Aseguró que existe una desarticulación en el proceso de atención, que no hay sector de protección social y por eso se atiende sólo el 53% de niños afectados.

 

Carmen Dávila, de la Defensoría del Pueblo, informó que el 21% de las tutelas interpuestas en salud son por tratamiento integral en cáncer. Señaló que desde el momento que se diagnostica al niño se le vulneran sus derechos. Dávila solicitó políticas públicas para apoyar a las familias que vienen de las regiones y no se les ofrece servicios social complementarios.

 

Entre tanto, Elena Salazar, de la Superintendencia de Salud, indicó que dentro de las quejas recibidas en esa entidad se encuentran ´ñ las citas demoradas, tratamientos, medicamentos, entre otras. Igualmente, Juan Carlos Giraldo, de la Asociación de Hospitales, hizo un llamado para que las EPS ofrezca una atención integral, eficiente y oportuna a los pacientes infantiles con cáncer. "Hoy la cobertura de las EPS existentes, es ineficaz, no cumplen con los niveles para atender a estos pacientes"..

 

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que existen muchas leyes y no hace falta una más. "Aquí el problema es de aplicación y de hacer seguimiento a los tratamientos".

 

La senadora Nadia Blel(Partido Conservador), manifiesta de manera enfática «el problema aquí es de autoridad, esto es indignante, necesitamos acciones concretas del Ministerio de Salud, para salvar a nuestros niños. Todo lo que ofrecen es barreras». Hizo un llamado al Ministerio para que aplique la normatividad vigente y proteja el derecho fundamental de la salud, que tienen los niños del país.

 

Al hablar el senador Alberto Castilla, Polo Democrático, expresó: “El problema es que el Sistema de Salud del país es un total fracaso. Aquí lo que falta es voluntad política. La salud se trata como un negocio y no como un derecho fundamental". 

 

De la misma manera, el senador José Ritter, Partido de la U, dijo que siente mucho dolor y tristeza por la forma como se tratan a los niños enfermos con cáncer, “el Estado está desintegrado, se requiere liderazgo en el Gobierno, para lograr la articulación en el Sistema de Salud".

 

Al finalizar la Audiencia Pública, la senadora Lizarazo señaló: “Ustedes han demostrado un grado de sensibilidad frente al tema. Hay que trabajar en la integridad, oportunidad, para reducir las brechas que hay entre pacientes de cáncer infantil del régimen subsidiado ante el contributivo”.

 

Lizarazo hizo un llamado para que se aplique la normatividad, para articular la institucionalidad y se humanice el tratamiento en el cáncer infantil. "Nuestros niños deben tener los mismos derechos, de los niños de otros países, donde se les garantice la salud y la vida. Es necesario entender que detrás de un niño hay toda una familia, que lleva consiga esa enfermedad".

 

Dijo que dentro de los retos para los prestadores de salud es atender a los niños afectados. Así mismo habló de la importancia de reforzar el tema de los servicios sociales, con el direccionamiento de recursos para asistencia de los mismos. “Tenemos retos para que nuestros niños colombianos tengan condiciones similares a la de niños de países desarrollados, para hacerle frente a la mortalidad por esta enfermedad”, puntualizó la legisladora.

Senador Mauricio Gómez pide renuncia del Director de la Unidad Nacional de Protección

Bogotá, septiembre 17 de 2019 (Prensa s. Mauricio Gómez).- Debido a las fuertes denuncias y casos de asesinatos que se han presentado en algunas regiones del país, durante la contienda electoral, el senador Mauricio Gómez Amín le pidió al director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Pablo Elías González, renunciar a su cargo si no puede garantizar seguridad a los candidatos y líderes sociales en Colombia.

“Se invierten billones de pesos en las 4G de este país, para eso sí hay plata, pero para defender a un candidato no la hay, porque es Karina. Karina avisó seis veces de sus amenazas y no pasó nada. Bernardo también está muerto hoy y quién responde. Yo entiendo que usted está haciendo su trabajo, hasta donde puede. Si no lo puede hacer bien renuncie y deje que otro lo pueda hacer mejor”, le dijo el senador liberal al funcionario.

Estas declaraciones se dieron en el desarrollo del debate ‘Alto a la violencia’ citado por el congresista barranquillero en la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado de la República. En el espacio se hizo énfasis en el derecho a la vida como el derecho universal más importante, por tanto, los líderes políticos en Colombia no merecen ser víctimas de amenazas, secuestro, desaparición forzada, atentados ni homicidios, cómo está ocurriendo actualmente.

Las víctimas de este tipo de violencia son candidatos, funcionarios de elección popular, funcionarios del Estado, líderes o dirigentes de partidos políticos, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y miembros de Juntas de Acción Comunal. Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, CERAC, en lo corrido del año hasta el 31 de agosto se han registrado 82 muertes en eventos de violencia política, cifra que iría alcanzando el número de muertes en años anteriores como 2014, 2016 y 2017.

En el debate, que contó con la asistencia de la mayoría de senadores que conforman la COT, estuvieron presentes los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero, y el director de la Unidad de Protección, Pablo Elías González. Así mismo, participó como invitada la directora de la MOE, Alejandra Barrios.

Todas las entidades del Estado están adelantando el Plan Ágora para poderle hacer frente a esta red de economía ilícita, dijo la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. “No hemos dejado de estar al tanto de la situación. Es una situación difícil y es importante contar con el apoyo de alcaldes y gobernadores para tener información de lo que pasa día a día en sus territorios”, agregó.

Por su parte, Guillermo Botero, ministro de Defensa, aseguró: “hay todo un instructivo impartido a las Fuerzas, división por división, en las que le decimos al Ejército los municipios con graves riesgos para que tomen las medidas pertinentes. Es muchísimo lo que hemos logrado prevenir, pero también hemos sido duramente golpeados”.

Frente a los miembros del Gobierno nacional, el senador liberal Mauricio Gómez mencionó ocho propuestas para hacerle frente a la situación, entre las que se encuentran: robustecer los instrumentos que ya existen en términos de eficacia para disuadir cualquier amenaza de violencia que limite el ejercicio democrático; potenciar el sistema de justicia para que cumpla su misión de investigar, castigar y reparar cualquier amenaza y fortalecer las políticas de prevención para atender las denuncias por parte de las autoridades competentes, de manera que se tomen las medidas correspondientes.

Finalmente, el legislador expresó un mensaje a los partidos políticos: "No más polarización política en este país, estamos cansados. Los mensajes de odio que mandamos desde el Senado llegan a todos los municipios en nuestro país y se replican en muertes. Pensemos unidos en trabajar por un mejor país”.