GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Alrededor de 15 mil niños se preparan para ser programadores digitales, señaló la Ministra de las TICS

Así lo indicó ante la Comisión Sexta al presentar su informe sobre el primer año de logros de las TICS. En esa célula legislativa destacaron el proceso de subasta del uso del espectro.

Bogotá D.C., septiembre 11 de 2019 (Prensa Senado). La ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, Silvia Constain Rengifo, dijo que ya se inició la Ola de Conectividad del país con 1.000 zonas digitales que funcionan los siete días de la semana y las 24 horas del día.

También señaló que se lanzaron 8.000 mil tiendas virtuales con programas de conectividad en las escuelas nacionales y se está realizando la transición del programa Computador para Educar en el programa Tecnologías para aprender, lo cual busca que 15.000 niños y niñas del país se preparen para ser programadores digitales. Sobre ello dijo que en varios colegios ya se están dictando estos cursos.

A lo anterior agregó que por primera vez en el país se está implementando la Banda E, que aumenta la eficiencia de la telefonía y banda móvil del país. Además, según dijo, se desplegó la TDT con red de alta difusión; se están realizando talleres del programa Construyendo País en Barranquilla; se desarrollará el Cuarto Centro de la Cuarta revolución, que aunque se cumplirá en Medellín, es para el cubrimiento de todo el país, “ya que el Plan TIC 2018 – 2022 es el futuro digital de todos los ciudadanos, que son el centro de todo”.

Así mismo, la ministra Constain Rengifo destacó que la Ley 1978 de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) es importante porque ayuda a modernizar las tecnologías del país haciéndolas más atractivas a la inversión. Destacó que esta norma cuenta con programas de inclusión social digital, ciudadanos y hogares empoderados del entorno digital, la transformación digital del estado sectorial y territorial, implementación de 1.000 zonas digitales que fortalecen todos los sectores, especialmente los rurales, logrando así tener acceso a la televisión pública, el Internet y todas las redes informativas, colocando a Colombia al nivel digital de otros países.

Los senadores Soledad Tamayo, Horacio José Serpa, Ana María Castañeda, Julián Bedoya, Griselda Lobo y Antonio Luis Zabarain, de la Comisión Sexta del Senado, al igual que los congresistas Iván Agudelo y Ruby Chagüi destacaron la labor de la ministra Constain Rengifo y del viceministro Iván Mantilla y dieron su total apoyo a la Ley 1978.

Además el senador Agudelo dijo que las comisiones sextas del Congreso están comprometidas en trabajar por las causas sociales.

Durante el debate participaron además de la ministra Constain Rengifo; el subdirector del Departamento Administrativo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Juan Francisco Arboleda Osorio; la subdirectora Administrativa o financiera del Departamento Nacional de Planeación(DNP), Laura Milena Pabón Alvarado; la directora de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Zoila Consuelo Vargas; el Gerente General de RTVC Juan Ramón Samper, y el presidente de Servicios Postales 4-72, Luis Humberto Jiménez, entre otros.

Aprobado monto del Presupuesto General de la Nación por $271.7 billones

La visto bueno sobre el valor lo dieron las comisiones económicas del Congreso, que ahora estudiarán el proyecto del presupuesto. Una vez se cumpla ese trámite pasa a estudio de las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes.

Bogotá D.C. septiembre 11 de 2019 (Prensa Senado). - Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso de la República, votaron favorablemente la proposición sobre el monto del proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la vigencia del primero de enero al 31 de diciembre de 2020.

Al abordar el tema, el senador Iván Marulanda, del Partido Verde, expresó que votó negativamente el monto del Presupuesto, por considerar que está desfinanciado en 8.5 billones de pesos. ”Es una incoherencia aprobar un presupuesto con ese déficit. Además es como aprobar que se enajenen los activos de la Nación y eso no lo permitiremos”. Por otro lado, el congresista dijo que no entiende el por qué las asignaciones presupuestales para el sector agropecuario, cultura, deporte, ciencia y tecnología, son los más reducidos y en la discusión del articulado del proyecto solicitará su incremento.

De la misma manera, el senador liberal Rodrigo Villalba anotó: “Teníamos la prevención para que los recursos de los seis billones de la venta de ISAGEN, los vayan a coger como parte de la cuenta corriente del Ministerio de Hacienda, porque generalmente, los activos se venden para remplazarlos por otros activos y no para gastarlos. Esa fue la observación que hice”.

Entre tanto. el legislador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) dijo que la aprobación del monto del presupuesto le dejó una sensación agridulce, porque se requiere un monto más significativo en el rubro de inversión, “La parte agria son los 8.5 billones de pesos, en venta de activos. No me cansaré de repetir que me opondré a cualquier acción contra Ecopetrol. Cepeda agregó que esas comisiones aprobaron la venta de activos de la Nación, donde el Gobierno tenga menos del 50% de participación.

Asimismo, el senador John Milton Rodríguez manifestó que votó negativamente el monto, porque no quedó claro sobre los 8.5 billones de pesos sobre la enajenación de activos. “Lo hice porque debe existir coherencia. Por mis principios, no tengo otra forma de proceder. Esperamos en la discusión del articulado tener la manera de proteger los intereses del país, para que la enajenación que se haga no afecte el patrimonio de la Nación, que lo recaudado se vaya a la inversión social del Estado”. Sostuvo que propondrá incremento en el presupuesto de la agricultura, en la inversión, para atender las necesidades de las personas más vulnerables del país.

El senador Ciro Ramírez, partido Centro Democrático, señaló que está de acuerdo con el monto aprobado y que lo más importante es que el presupuesto esté acorde a unos supuestos económicos y macroeconómicos del país. “Debemos estar vigilantes que el presupuesto esté sujeto a indicadores reales, a los crecimientos y supuestos de este año. Ahora tenemos que mirar el rubro sectorial y la distribución del presupuesto en cada uno de los ítems y carteras del Gobierno Nacional”.

Las comisiones terceras y cuartas del Senado y la Cámara de Representantes continuarán la próxima semana estudiando el articulado del proyecto del presupuesto para la vigencia fiscal del 2020.

 

Plenaria del Senado concluyó debate sobre Odebrech

Oposición insiste en inhabilidades de la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez y de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Bogotá D.C., septiembre 10 de 2019 (Prensa Senado).- Con el fin de culminar el debate iniciado la semana pasada sobre temas de corrupción por parte de Odebrech, por iniciativa de la bancada de oposición, en esta sesión intervinieron los voceros de las bancada, así como el exsenador y excandidato presidencial Oscar Iván Zuluaga.

En sesión informal intervinó el exsenador Oscar Iván Zuluaga para referirse al tema de Odebrech, quien hizo un recuento como excandidato a la Presidencia de la República en materia de financiamiento. “Jamás en mi vida pública he cometido un delito, siempre le he dado la cara al país. Le vengo a decir que cumplamos la Constitución. Aprovecho para decir que todos los gastos e ingresos de mi campaña están en la Contaduría General de la Nación. Nada vale más en la vida de un hombre público que su honra y su buen nombre y la de su familia”.

Espacio para la intervención de los voceros

En representación de Colombia Humana, el senador Gustavo Petro recordó que el debate citado a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, no era una evaluación de su gestión en el Ministerio, la única pregunta es si hizo negocios con bancos de Luis Carlos Sarmiento, y eso le traería una inhabilidad, sobre la cual no respondió.

Sobre el tema de Odebrech manifestó el legislador que: “La concesionaria de Luis Carlos Sarmiento que se gana el contrato con sobornos, crea una empresa  que es la que recibe y gasta el dinero. Fuera de la inversión de la concesionaria, no sólo recuperaron el capital sino que se llevaron las utilidades por adelante, medio billón de pesos por utilidades, sin haber cumplido el contrato, ni Luis Carlos Sarmiento Angulo perdió este dinero”.

Reveló varios nombre de periodistas sobornados por Odebrech:  “La prensa en esa época le echó toda el agua sucia a los Nule, tanto en Bogotá como Juan Mesa Zuleta, ex jefe de prensa de Juan Manuel Santos, Ángela Calderon, la actual prensa de la Fiscalía; Camilo Cano; Marylin López, que era jefe de comunicaciones del Partido Liberal; Camilo Granada, que fue jefe de prensa de Juan Manuel Santos. Alrededor del caso se tejió no solo un manto de sobornos sobre funcionarios del gobierno desde el 2019”.|

El senador Efraín Cepeda, como vocero del Partido Conservador, sostuvo que si bien la vicepresidenta Martha Lucia Ramírez y la ministra en alguna época prestaron sus servicios en el sector privado, hace siete años que la ministra Orozco no presta sus servicios a ninguna entidad del Grupo Aval. Y la vicepresidenta Ramírez hace 13 años que no hace negocios con este grupo. Aquí no podemos interpretar la ley de manera diferente, no puede haber inhabilidades de por vida. Cero inhabilidades”.

El senador Wilson Arias, en representación del Polo Democrático, manifestó que durante largos meses se investigó a Roberto Prieto por la campaña de Santos y negó los hechos que luego reconoció. ”Lo que sí está probado es que sí  ingresaron recursos de Odebrech en la campaña de Juan Manuel Santos. Ante la justica habrá ocasión donde se hagan los relatos correspondientes. Quiero señalar que no se trata de la única financiación de actores extranjeros a las campañas, hemos conocido recursos provenientes de Pacific Rubiales”.

Por el movimiento de las Farc, intervino la senadora Griselda Lobo, quien hizo un recuento de la historia de la corrupción en el país. “El atraso de la construcción de vías se debe a la corrupción, la implementación de las alianzas público privadas no han prosperado. Un sólo contrato les proporciona una fuente de ingresos por más de 25 años, nuestras vías están concesionadas a Coviandes, Covioriente, Corficolombiana, Concesión del Sisga, entre otros, cuándo vamos a tener nosotros vías si tenemos concesiones hasta 2054. Es necesario hacer una revisión a la alianza pública privada en cuanto a su forma y funcionamiento”.

El senador Juan Felipe Lemus, por el Partido de la U, precisó que” la buena fe contractual es la causa jurídica que obliga a la administración a cumplir con un contrato, el artículo 20 de la Constitución no es un invento para favorecer a los particulares. Según sentencias de la Corte Constitucional del 2003, no se ha cambiado la normatividad sobre los terceros de buena fe”.

Como vocero del partido Colombia Justa Libres, tomó la palabra el senador John Milton Rodríguez, quien aseguró que es un tema complicado y abordado de manera superficial. “Esto nos llama a apresurar el proyecto de reforma a la justicia, el de contratación, porque estos debates más allá de los términos mediáticos y políticos no se traducen en nada provechoso para el país. En el tema de contratación, mientras haya la posibilidad de tener triangulaciones en la contratación, concesión y financiación en las obras públicas, estaremos vulnerables a estos hechos de corrupción".

A su turno el senador Eduardo Pacheco, resaltó la ineficacia de la Procuraduría en su función de velar por el debido proceso, de la ineficacia parcial de la Fiscalía, y de la Contraloría que es la custodia de los recursos del Estado. “Esos entes no han podido demostrar ni sacar a delante estas investigaciones, el país exige que la cadena de corrupción en el caso de Odebrech condene a los responsables y se restituya los dineros por corrupción”.

Por el partido Alianza Verde, participó el senador Juan Luis Córdoba, quien hizo unas observaciones de fondo como sociedad que no ha permitido que avance. “La cultura de la ilegalidad, no todo vale y los recursos del Estado son sagrados. La financiación de las campañas hace que se devuelva el favor a través de la corrupción. Los escándalos de corrupción solo cambian de nombre, lo que se traduce en la falta de confianza en las instituciones. La corrupción es el principal obstáculo para el desarrollo de los paises".

Por su parte, el congresista Ernesto Macías, del Centro Democrático, dijo que los senadores que le pidieron la renuncia a la actual ministra de Transporte, no actuaron de la misma manera con las exministras de Transporte y de Educación, en su orden Cecilia Álvarez y Gina Parody, del gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.

El senador Gustavo Bolívar, de Decentes, dijo que era curioso ver que un bando y otro se sacaban los cueros al sol, "cuando en verdad ambas campañas recibieron dineros". 

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que en Blu radio apareció hoy la declaracion de un señor Zambrano, quien se refirió a la campaña de Juan  Manuel Santos. El expresidente Uribe dijo que Santos había robado las elecciones a Óscar Iván Zuluaga.

También participaron, entre otros, los senadores Roy Barreras, Armado Benedetti, Roosevelt Rodríguez,  Esperanza Andrade y Paloma Valencia. Esta última senadora insinuó que dineros de Odebrech también entraron al sector de la izquierda. 

A nombre del partido Cambio Radical, el senador Rodrigo Lara dijo que advirtieron desde hace tiempo la caducidad del contrato de la Ruta del Sol, por irregularidades. "El declarar la nulidad por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio fue inadecuado, lo correcto hubiera sido declarar la caducidad, incluso la Super lo que hizo fue decretar medidas cautelares que protegieron al consorcio Ruta del Sol II". Añadió que cuando Germán Várgas fungia como Vicepresidente intentó en seis ocasiones multar al Consorcio Ruta del Sol pero no fue posible, precisamente por estas medidas cautelares".

A su turno el senador Álvaro Uribe Vélez del centro Democrático defendió la gestión de la ministra Orozco, por ser una funcionaria transparente y capaz. "La ministra y la Vicepresidenta Martha Lucía Ramírez han dado conferencias sobre TLC, lo que no las inhabilita para desarrollr su gestión en el gobierno". Sobre las actuaciones del ex candidado presidencial Oscar Iván Zuluága señaló que su presencia en el Congreso daba fé de  su transparencia y disposición de responder a todas las acusaciones.

"Las explicaciones del doctor Óscar Iván Zuluága son claras y precisa y prueban que no hubo dinero ilegal enl a campaña. El publicista brasilero Duda Mendoza reconoció que hubo un contrato legal por 1.5 millones de dólares  que nunca hubo dinero adicional". El senador Uribe manifestó que "la actitud transparente de Óscar Iván Zuluága contrasta con la del ex presidente Juan Sanuel santos, que no ha dado explicaciones sobre el ingreso de dineros ilegales a su campaña de reelección ene l 2014". Revleó el senador que tiene una fuente que tiene todas las pruibeas de reuniones de Juan Manuel Santos con la gente de Odebrech, pero que no las ha revelado porque "si lo hiciera se caería el estableciemiento".

Por su parte el senador Feliciano Valencia del  movimiento MAIS hizo un recuento de los escándalos de corrupción y de los sobrecostos de las obras, como Reficar, el Túnel de la línea y la vía al Llano, entre otros. Ek senador Valencia se pregunto por quién responde por estos sobrecostos de estas obras por más de $20 billones. "Aquí todo el mundo dice que actúo con transparencia pero la plata se perdió. El Gobierno no tiene $1 billón para programas para los indígenas pero si se roban $20 billones y no pasa nada".

Como vocero del Partido Liberal, el senador Guillermo García Realpe se cuestionó por  la generalidad en la corrupción y los sobrecostos en la mayoría de las obras. " La excepción es que una obra se termine a tiempo y sin sobrecosto. A los colombianos nos habían vendido la idea de que el gran problema de este país era la subversión, y hoy nos estamos dando cuenta que el gran problema en realidad es la corrupcción". Precisó que un  mismo grupo es el que estructura, financia, construye y usufructua  la obra, "cuál es la garantía que tienen los colombianos de una obra con este modelo?". Finalmente defendió al gobierno de Juan Manuel santos, asegurando que a Odebrech le fue muy mal en esa administración. "De 21 proyectos que presentaron no ganó ninguno". 

Al cierre del debate, el senador Jorge Robledo reiteró que cuestionaba el actuar de la MInistra de Transporte, porque "intentó regalarle un billón de pesos al Grupo Aval, lo que era una manera de matar el fallo del Tribunal de Arbitramento".

Luego intervino el senador Alexander López, quien denunció algunas amenazas contra su vida, las cuales, según dijo, denunció ante la autoridad competente.

Seguidamente se levantó la sesión y se convocò para mañana, a las 10 a.m.

Condecoración

Al inicio de la sesión se realizó la condecoración con la Orden del Congreso en el grado de Caballero al científico Jorge Felipe Ramírez León, médico cirujano santandereano, por iniciativa del senador José Luis Pérez Oyuela, quien exaltó su labor social y el aporte que le ha hecho a la medicina.

Por su parte, el homenajeado agradeció tan alta distinción y aseguró que su mayor propósito es mejorarle la calidad de vida a sus pacientes y espera seguir por unos buenos años prestando este servicio a la comunidad.