GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Partido Liberal rinde homenaje póstumo a exsenador Zamir Silva Amín

Congresista por 32 años en representación del Partido Liberal.
 
Bogotá D,C, septiembre 10 de 201 (Prensa Presidencia). El Partido Liberal le rinde un sentido homenaje al parlamentario Zamir Silva Amín, uno de los grandes dirigentes rojos en la historia del departamento de Boyacá, quien falleció en Bogotá a sus 76 años de edad, en la noche del pasado lunes.

El féretro del excongresista estará en Cámara Ardiente este miércoles de 8 de la mañana a 5 de la tarde, en los salones Boyacá y de la Constitución del Capitolio Nacional, en donde familiares y amigos podrán darle el último adiós. Las exequias se realizarán en horas de la tarde, según informaron sus familiares.

Zamir Silva fue elegido representante a la Cámara, por el Partido Liberal, en 1978, en la misma época de la elección del expresidente Julio César Turbay Ayala, gobierno durante el cual se presentó un proyecto de acto legislativo por el medio del cual se pretendía reformar la justicia, lo que condujo a que Silva Amín tuviera una figuración importante en el órgano legislativo, dado que fue uno de los ponentes de dicha reforma. Luego fue nombrado por el presidente Virgilio Barco como embajador en Suecia.

El exsenador fue abogado egresado de la Universidad del Rosario, especialista en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca y Doctor en Administración Pública, del Instituto Internacional de Administración de París.

Sus últimos días de la vida política fueron marcados por la disputa que sostuvo en el Partido Liberal con el médico Rafael Romero, que finalmente no dieron resultados a su favor, lo que ocasionó prácticamente su retiro luego de 32 años de pertenecer al Partido Liberal.

 

Comisión Segunda aprobó un paquete de proyectos


Mañana se estudia proyecto de ‘ley de honores’ a uniformados fallecidos y heridos en atentado a Escuela de Cadetes de la Policía. Aprueban realización de debate de control político sobre actos violentos en época electoral.

Bogotá D.C., septiembre 10 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Segunda del Senado aprobó varios proyectos de ley, entre ellos el que declara ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el festival de Ipanoré, en el municipio de Mitú, Vaupés’.

En total se les dio luz verde a seis proyectos de ley que tienen como eje central la conmemoración de actos culturales y la declaración de patrimonios de sitios emblemáticos del territorio colombiano.

Además, el senador Juan Diego Gómez presentó una proposición de citación a debate de control político a los ministros de Defensa, Guillermo Botero, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; al alto Comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos, y a Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, para que respondan algunas preguntas sobre los recurrentes hechos presentados en el territorio colombiano.

Así mismo, se decidió aplazar para mañana la sesión conjunta de las Comisiones Segundas para estudiar el llamado proyecto de ‘ley de honores’. Esta propuesta busca dar reconocimiento póstumo y pensional a los familiares de los uniformados fallecidos y heridos en los hechos ocurridos el 17 de enero de 2019, en la Escuela de Cadetes de la Policía ‘General Francisco de Paula Santander’.

Tras la aprobaciòn de las iniciativas, la sesión fue levantada y citada para mañana.

Congresistas de las sesiones económicas se niegan a la venta de activos de la Nación

Solicitan al Gobierno Nacional que exprese cuáles son las empresas que enajenará para suplir el déficit presupuestal del año 2020.

 Bogotá D.C., septiembre 10 de 2019 (Prensa Senado). -Las comisiones económicas conjuntas no votaron el monto del Presupuesto General de la Nación -PGN, para la vigencia del año 2020, porque la mayoría de los congresistas solicitó al Gobierno que explique cuáles serán los activos de la Nación que se enajenarán, con el propósito de suplir parte del déficit que tiene por 8.5 billones de pesos.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, propuso a los legisladores dar trámite favorable a la propuesta del presupuesto, presentada por esa cartera, por el monto del 271.7 billones de pesos. Explicó que en total el efecto de una tasa de cambio, con 100 pesos más depreciada, es cerca de un billón de pesos, representados 720 mil millones por los impuestos internos, tributos petroleros 319 mil millones, dividendos de Ecopetrol, 300 mil millones y 278 mil millones de pesos por pago de intereses.

 Fuentes de financiación

Carrasquilla explicó que las fuentes de recursos para financiar el presupuesto son: 158.5 billones de pesos, que provienen de impuestos tributarios; 28.4 billones es el monto de la deuda total y un nuevo endeudamiento por 19.2 billones; dividendos y utilidades y de más ingresos de capital, 11.4 billones de pesos. Otros recursos por 53. billones de pesos. “Cada uno de los componentes de estas fuentes de financiación son razonables a la luz de lo que podemos estimar para la economía del año 2020”, afirmó el Ministro.

 Uso del Presupuesto

El Ministro indicó que entre los principales usos está 43.8 billones de pesos para el Sistema General de Participación; 43.3 billones para el Sistema Pensional al Sistema de Salud; 19.3 billones para gastos de personal; 28.4 billones, para amortiguar la deuda interna y externa y 40.4 billones en inversión.

El senador Richard Aguilar, del Partido Cambio Radical, dijo: “Es un derecho de nosotros saber a ciencia cierta en qué consiste la venta de los activos y cuáles serán esos activos, Isa, Ecopetrol u otros activos improductivos, de donde sacarán los 8.5 billones de pesos. Para nosotros es incierto. Esperamos poder obtener esa información para acompañar al Gobierno en la aprobación del Presupuesto”.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) sostuvo: “Me gustaría saber cuáles son esas empresas que se venderán. Me opondré si se pretende vender a Ecopetrol, empresa que produce utilidades de 8.9 billones de pesos. Esa es la joya de la corona y no vamos a vender la gallina de los huevos de oro”. También reclamó que se busquen los recursos para los subsidios a los estratos 1,2 y 3 y propuso que se reduzca el servicio de la deuda y del gasto.

Entre tanto, el legislador John Milton Rodríguez, de Colombia Justa y Libres, indicó que el monto del presupuesto es muy importante, ya que cubre gran parte de los que se requiere para el próximo año. Manifestó que su inquietud está en los recursos de capital, donde hay 8.5 billones de pesos derivados de la enajenación de activos. “Aquí queremos tener claridad, sugerimos restricciones a esa enajenación, que no genere detrimento patrimonial, que sean empresas, donde el Estado no tenga ningún interés y que el derivado de esas ventas se aplique directamente en la inversión del presupuesto social del 2020”. El senador Rodríguez, asimismo, solicitó los subsidios para las personas de bajos recursos.

 Finalmente, el senador Fernando Araújo (Centro Democrático) aseveró que el Presupuesto tiene muchos aspectos positivos: “se cumple con los standares para conservar el grado de inversión y tener acceso a financiación barata en el mercado. Es un presupuesto que prioriza sobre el gasto social, en los sectores de salud, educación, pensiones, vivienda. Además, hace un esfuerzo por cumplir las vigencias futuras para sacar adelante las obras de cuarta generación”. Sobre las inquietudes en la venta de activos, afirmó que más del 50% de las empresas del Estado no son estratégicas, por eso se contempla esa posibilidad.

 Las comisiones económicas conjuntas sesionaran mañana, a las 7:30 a.m., para  votar el monto del Presupuesto General de la Nación, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.