GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores expresan molestia por reiterada ausencia de presidente de Ecopetrol a debates

En la Comisión Quinta se destacó que es la segunda ausencia del presidente Ricardo Roa.

Por María Camila Fernández

Bogotá, octubre 17 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición del presidente de la Comisión Quinta del Senado, Marcos Daniel Pineda García (Partido Conservador), se llevó a cabo el debate de control político a la empresa Ecopetrol, a pesar de la ausencia de su presidente, Ricardo Roa. En la sesión se expuso la situación financiera actual de la empresa.

La sesión contó con la intervención de los senadores José David Name (Partido de la U), Didier Lobo (Cambio Radical), Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico), Andrés Guerra (Centro Democrático) e Inti Asprilla (Alianza Verde).

El senador José David Name inició el debate expresando su inconformidad ante la segunda ausencia del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a la citación. Manifestó que esta falta no solo era un desaire a la Comisión Quinta, sino también a los colombianos y a la Procuraduría General de la Nación. A su vez, el senador solicitó al secretario de la comisión que se le informará cuál será el paso a seguir y cuáles son las sanciones disciplinarias para Roa.

“Él no tiene cómo explicar, señor presidente, que la acción desde el día que él llegó a la empresa ha bajado un 49%”, afirmó el senador.

Durante la intervención del senador, se expuso el resumen de los resultados de una auditoría realizada por la empresa Control Risks, en la que se evidencia la disminución de las acciones de la empresa Ecopetrol desde el año 2022, y se considera muy alto el riesgo de la empresa.

“En términos nominales, en los últimos dos años, las utilidades de Ecopetrol se han desplomado en un 68%”, expuso el senador Name.

Sumándose al debate, el senador Didier Lobo sugirió agotar un tercer llamado al presidente Ricardo Roa y advirtió que, en caso de no recibir respuesta, tendría que atenerse a las consecuencias.

“Nosotros, como bancada, también tomaremos una decisión y una postura fuerte con el derecho que nos da el estatuto de la oposición para que el país sepa y entienda la falta de respeto por parte del señor Ricardo Roa”, explicó el senador Didier Lobo.

Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta expresó su preocupación por la situación de Ecopetrol, argumentando que esto responde a un modelo de privatización. “Hoy no estaríamos hablando de los problemas en la bolsa ni de la devaluación de las acciones si no se hubiera optado por llevar a una empresa pública a un modelo accionario perverso en el que el control lo tiene el mercado”, explicó la senadora.

Al finalizar la sesión, el senador Inti Asprilla sugirió al senador José David Name realizar una revisión minuciosa de la Ley Quinta para establecer una hoja de ruta clara en caso de una tercera falta del presidente de Ecopetrol. Además, aseguró que considera pertinente la realización del debate de control político.

“Con la introducción que usted ha hecho, senador Name, sobre el debate de control político, estoy absolutamente convencido de su pertinencia y de la necesidad imperiosa de hacerlo rápidamente”, afirmó el senador Inti Asprilla.

En conclusión, el presidente de esta célula legislativa explicó que la próxima semana no habrá sesión de la Comisión Quinta debido a la COP 16. Por lo tanto, la mesa directiva buscará una fecha para volver a citar al presidente de Ecopetrol una vez concluido este evento.

Se radicó Proyecto de Ley que busca coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional

Su trámite se dará por el Senado de la Re´pública.

Por: David A. Torres Chaves.

Bogotá D.C. octubre 16 de 2024 (Prensa Senado). – El día de hoy se radicó el proyecto de Ley que busca coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional. Lideraron este momento la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina; congresistas, líderes indígenas y representantes de las comunidades indígenas.

Durante su intervención, la presidenta del Consejo Superior de Judicatura, Diana Remolina, resaltó la importancia de este proyecto, ya que ayudará a la creación e implementación de herramientas y mecanismos de coordinación para que la Jurisdicción Especial Indígena y el sistema Judicial Nacional se articulen de manera efectiva. También se busca cubrir las inquietudes y necesidades de las autoridades judiciales indígenas, los pueblos y las mujeres indígenas, pero también oyendo la voz del sistema judicial ordinario.

Un eje fundamental de este Proyecto de Ley será la mediación lingüística, que muchas veces supone una barrera. Se busca reforzar el apoyo técnico que la ley va a darle mediante herramientas de traducción, auxiliares de justicia, que servirán de puente entre la Jurisdicción indígena y el Sistema Judicial Nacional.

Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló lo siguiente: “Esto no es una deuda de 33 años, esto es una deuda histórica de lo que tiene Colombia como existencia. Si bien es cierto que la constitución del 91 hizo un cambio para entender que efectivamente los indígenas tenían un lugar, no había duda de que ellos eran los que habitaban originariamente esta región”.

También habló sobre el rol que tendrá este el proyecto, pues busca establecer una hoja de ruta que refuerce el reconocimiento de los sistemas de justicia también entendiendo que en varias ocasiones los grupos ancestrales e indígenas han pedido colaboración, pero pidiendo que se respete su autonomía y su cosmovisión.

Un punto importante dentro del Proyecto de Ley será frente a la articulación de las dinámicas de armonización como por ejemplo el sistema carcelario que no son el mismo, pero que permite entender y comprender que en ese campo se está generando una sanción adecuada para un tema cultural que significa cohesión social. Frente a esto, Nelson Cucuñame, Comisionado indígena de la Comisión Nacional de Coordinación (COCOIN), expresó que los sistemas de justicia de los pueblos indígenas no son impunidad, no son un simple "juetazo" como muchos dicen. Por el contrario, tienen estructuras propias, instancias propias, unos pasos que en el derecho ordinario lo llamarían procesos y procedimientos. Además, resaltó que el legislador tiene la tarea grande de legislar no sobre el parámetro normativo que aquí se impone, sino sobre una visión diversa.

Para finalizar, Cucuñame dijo: “Estamos cuidando el agua, el oxígeno, el territorio, es decir cuidamos un derecho universal de toda la humanidad, en ese sentido, es muy importante y satisfactorio estar en este escenario con el permiso espiritual, ancestral y originario que lo dijo el compañero Tata Leo en nombre de esta jurisdicción y de este proyecto de ley que inicia este tránsito en este escenario”.

<FIN>

Senadores debatieron sobre la ley de financiamiento

En Comisión Cuarta se dieron los primeros detalles acerca del financiamiento del Presupuesto General de la Nación.

Bogotá, 16 de octubre de 2024 (Prensa Senado) A debate fueron citados el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la Dirección de la Dian y el Departamento Nacional de de Planeación (DNP) para hacer una primera explicación de lo que será la nueva reforma tributaria llamada Ley de Financiamiento.

En esta conversación el ministro Bonilla explicó que este financiamiento tendrá tres puntos fundamentales que son: La reactivación económica, la adaptación a los cambios climáticos y el fortalecimiento de la fiscalización de la Dian; y que para esto se adaptarían a su vez 3 estrategias, la reactivación económica del país a través de incentivos de carácter tributario, la regla fiscal verde, que adaptaría algunos impuestos complementarios para combatir el cambio climático e instrumentos para que la Dian pueda hacer una mayor fiscalización.

Estos incentivos se aplicarían  por el déficit que presenta el presupuesto del 2025 que está desfinanciado en 12 billones de pesos, el ministro presentó algunas soluciones que propone el gobierno para conseguir estos recursos, como lo fue el nivelar la tarifa del IVA al 19% para todos los juegos de azar, con esto se busca recaudar casi 2 billones de pesos, además proponen un incremento al carbón de 25,000 toneladas a 75,000 pero esta estrategia traeria afectaciones a todos los combustibles como lo son el Diesel, la gasolina y el gas.

Por su parte el subdirector del DNP aseguró que la falta de estos 12mil billones equivalen a la inversión social de 16 departamentos del país, además concluyó que es inevitable en una disminución de los recursos para las regiones cuando hay una reducción de casi 20 billones en el presupuesto general de la nación.

A todo esto, el senador Carlos Maisel (Partido Centro Democrático) afirmó que aumentar los impuestos no es la solución, ya que Colombia es un país en el que han decrecido las ventas durante 18 meses según Fenalco y que tiene el segundo puesto de desempleo en la región, si ha esto se le suma incremento de los impuestos no se le brindarían oportunidades de crecer y generar ingresos a los ciudadanos.

También el senador John Jairo Roldán (Partido Liberal) dejó constancia de qué estos 12,000 billones que se buscan recaudar ya están incluidos en los 523 billones del presupuesto, además sostuvo que el Congreso lo que busca es la inversión en los territorios,que se beneficien municipios de 6ª,5ª y 4ª categoría, además aseguro que celebra que esta ley de financiamiento se vaya a discutir en las comisiones conjuntas, ya que la discusión de la reforma tributaria del año 2022 no se llevó a cabo en la Comisión cuarta del Senado.

Ante las dudas e inquietudes de varios congresistas el ministro de defensa dejó en claro que este debate sólo era una presentación no oficial de esta ley, y que lo único que podía afirmar es que no se van a crear nuevos impuestos, sino que se van a ajustar las tarifas a los ya establecidos. Esta ley será presentada oficialmente en los próximos días ante las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara de Representantes.