GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto que busca más curules para la colombianidad migrante en el congreso, avanza en Comisión Primera

Se propone ampliar la representación de las colombianas y colombianos en el exterior, aumentando las curules asignadas para esta circunscripción especial. 

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, octubre 16 de 2024 (Prensa Senado) Los miembros de la Comisión Primera Constitucional Permanente avanzaron en la discusión del Proyecto de Acto Legislativo por medio del cual se modifica el artículo 132, 171 y 176 de la Constitución Política de Colombia, fortaleciendo la representación política de la población colombiana residente en el exterior en el Congreso de la República.

El ponente para primer debate de esta iniciativa es el senador Humberto de la Calle (independiente) quien indicó que se busca ampliar el número de congresistas que representan las comunidades del exterior.

“Se proponen 2 curules en el Senado y 1 curul más a la ya existente en la Cámara de Representantes. La legitimidad del sistema representativo implica que debe haber la mayor cobertura frente a los segmentos de la población y algunas cifras muestran que tenemos el 9% de la población colombiana residiendo en el exterior”, indicó De la Calle.

Por su parte, el Senador del partido Cambio Radical, Carlos Motoa manifestó que los colombianos en el exterior no se caracterizan por participar activamente en las elecciones parlamentarias, “no podemos seguir aprobando proyectos que incrementan el tamaño del Congreso. No es lo conveniente, tiene impacto fiscal y no necesariamente fortalece la representatividad. Por eso, anunció mi voto negativo a la propuesta que crea más curules”, dijo.

El senador Julián Gallo, partido Comunes, también intervino en la discusión, indicando que si es conveniente el proyecto de acto legislativo por medio del cual se modifica el artículo 132, 171 y 176 de la Constitución, “se está hablando de un tema de representación de un número considerable de compatriotas que por diversos motivos de carácter violento muchos por el conflicto o por lo económico, hoy en día deberían tener una mayor representación”.

La senadora Paloma Valencia, partido Centro Democrático, se sumó a los congresistas que no apoyan dicha iniciativa legislativa, expresando que, por principio, no votaría por proyectos que creen más gastos burocráticos. “No acompañaría ampliaciones del Congreso, los gastos de funcionamiento del estado son muy grandes. “Propongo que debemos radicar el deber de los congresistas, de mantener las relaciones con la comunidad en el exterior, activar de mayor manera los Consulados de Colombia para que se vuelvan realmente fuentes de servicio para los ciudadanos”, indicó la congresista.

La discusión del proyecto de acto legislativo avanzará en próximos debates de esta célula legislativa.

<FIN>

El Congreso de la República, ya cuenta con una comisión para temas de Inteligencia Artificial

 

Esta comisión busca impulsar el desarrollo de un marco normativo moderno y responsable, que contemple las necesidades del país y permita aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología emergente.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 

Bogotá, 16 de octubre de 2024 (Prensa Senado). En cumplimiento del artículo 66 de la Ley Quinta de 1992, y con el objetivo de acompañar, estudiar y buscar consensos sobre las iniciativas legislativas relacionadas con la inteligencia artificial, el Congreso de la República ha instalado hoy la Comisión Accidental Bicameral de Inteligencia Artificial.

La creación de esta comisión se formalizó mediante la Resolución 02 del 11 de septiembre de 2024, como resultado de la proposición aprobada por la Plenaria del Senado el 13 de agosto de 2024. Esta comisión tendrá como propósito realizar un seguimiento a los proyectos legislativos en curso y analizar futuras iniciativas en esta materia.

Los congresistas designados fueron los senadores: Sonia Bernal, Angélica Lozano, Catalina del Socorro Pérez, Carlos Julio González, Karina Espinoza, Esteban Quintero, Alfredo De Luque, Pedro Flores, Julio Elías Vidal y Gustavo Adolfo Moreno y los Representantes a la Cámara: Carolina Giraldo, Hercel Pérez, Alejandro García Ríos, Catherine Miranda, Olga Lucía Velázquez y Diego Fernando Caicedo.

Por decisión de la mesa directiva, los designados como coordinadores de la comisión, fueron la senadora Sonia Shirley Bernal Sánchez y el representante a la Cámara Diego Fernando Caicedo Navas. En la mañana de hoy fue  instalada la comisión en una sesión liderada por la senadora Sonia Bernal, quien destacó la importancia del trabajo legislativo sobre inteligencia artificial:“Existen 12 proyectos de ley que van en línea con la inteligencia artificial; muchos de estos buscan establecer los lineamientos primarios para su desarrollo en el país. Queremos proponer una ruta de trabajo que se construirá a partir de meses de audiencias con actores del sector público, privado y la academia” señaló la Coordinadora.

Durante la instalación, también intervinieron representantes de entidades del sector tecnológico, educativo y comercial, entre las que se destacan entidades como: Lenovo, RENATA, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, IBM, la Universidad EAN, el SENA, entre otras. La presencia de estas instituciones refleja el compromiso multisectorial con la creación de una normativa responsable que promueva la innovación en el país.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, también participó en la sesión, subrayando la relevancia de esta iniciativa para garantizar que Colombia esté a la vanguardia en la adopción y regulación de tecnologías emergentes y los elementos clave a tener presentes.

Esta comisión bicameral accidental trabajará de manera activa en el acompañamiento de los debates legislativos en torno a la inteligencia artificial, buscando generar consensos y fortalecer el marco normativo que impulse el desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad, al final de la sesión la Coordinadora, senadora Sonia Bernal, presentó una agenda de trabajo con base en las iniciativas existentes actualmente en el Congreso de la República.

<FIN>

Lo que usted debe saber sobre la COP 16

Es la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica -COP16. Con este hecho Colombia abre sus puertas al evento más importante sobre biodiversidad en el mundo, que reunirá a más de 190 países en la ciudad de Cali(Colombia), del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024

 

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 16 de 2024(Prensa Senado).- Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica -COP16, es el espacio de discusión y toma de decisiones más importante establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para abordar los problemas apremiantes de la humanidad, como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, conservación de ecosistemas y defensa de las personas dedicadas a la conservación, entre otros. 

El slogan “La ‘Paz con la Naturaleza’, el mensaje que se enviará desde Colombia al mundo, parte de un reconocimiento de las relaciones desiguales actuales, actividades que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

El logo oficial de la COP16 en Cali, que es la flor de Inírida, que va a representar el mensaje de ‘Paz con la Naturaleza’, que significa la representación de esos temas únicos que trae la biodiversidad. La flor es endémica del Guainía y es una flor que nunca muere, que nunca sus pétalos se deshacen. Esperamos que la COP16 en Colombia pueda ayudarle al mundo a hacer esa paz con la naturaleza, para que podamos sostener y mantener la vida en el planeta para siempre.

 

Propósitos de la COP 16:

 

El proceso de actualización está orientado por las cuatro apuestas priorizadas para la interpretación nacional de las 23 metas del Marco Global en los contextos regionales:

Se busca generar una visión integrada del territorio que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial, las acciones estarán encaminadas a armonizar y ofrecer medios y opciones innovadoras para la planificación y gestión intersectorial conjunta en áreas preservadas y transformadas.

 

Igualmente, se busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.

Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.

Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales.

Pabellón Colombia, la casa de las delegaciones en la COP16

El Pabellón Colombia, ubicado en la Zona Azul, ofrecerá aproximadamente 10 eventos diarios, sumando casi 120 a lo largo de la COP16, para fomentar el diálogo sobre los puntos clave para abordar la pérdida y conservación de la biodiversidad. Con capacidad para 60 personas y ambientado con artesanías tradicionales, este pabellón destaca lo mejor de

 Participantes:

 En la COP16, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se prevé la asistencia de 196 delegaciones que asistirán a la COP16, congresistas colombianos y comunidades. Así mismo se ha confirmado la participación de 10 jefes de Estado y 14.500 personas en la zona azul.

 La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, o La COP de biodiversidad, se celebra cada dos años y reúnen a representantes de 196 partidos miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales y otros actores relevantes.

Temas a tratar:

El Marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total a 2030. Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras.

 <fin>