GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Preocupación por la crisis de seguridad que persiste en el sur occidente del país

Tanto senadores como representantes intervinieron en el debate de control sobre el orden público en el Valle.

Bogotá, 5 de agosto de 2024 (Prensa Senado).. Integrantes de la Comisión Primera en cabeza de su vicepresidente, senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical, llevaron a cabo un debate de control a funcionarios del gobierno y entidades territoriales para identificar qué se está haciendo en materia de seguridad en el Valle del Cauca ante el aumento de la violencia, los hurtos, la extorsión y los homicidios en esta región del país. 

Iniciando el senador Carlos F. Motoa esbozó algunas de las razones por las cuales se está agravando la situación de orden público entre las que resaltó la fallida política antidrogas, la fracasada política de paz total del gobierno, los pocos avances en las mesas de negociación y la desfinanciación del sector defensa, esto último por los recursos dado con el último presupuesto avalado para esta cartera. 

Igualmente, el senador Motoa también presentó cifras que ponen al Valle como el epicentro de la violencia en el país pues los mayores casos de homicidios a nivel nacional en el año 2023 tuvieron lugar en este departamento. Igualmente,  ocupa el segundo lugar en hurtos a personas y también se encuentra como el cuarto departamento. con más casos de extorsión.

Entre las intervenciones previas a la respuesta del ministro, el senador Humberto de la Calle afirmó que existe un problema de soberanía pues más allá de lo concerniente a la seguridad, el congresista insistió que hay un tema de descontrol  territorial donde estos grupos antidemocráticos operan sobre un grupo poblacional,  regido bajo sus propias reglas y sin la posibiilidad de una injerencia por parte de los entes ni el gobierno nacional. 

En el mismo sentido, el senador liberal Alejandro Vega coincidió con el senador De la Calle ante un descontrol territorial y advirtió la presencia de grupos armados al margen de la ley en el Departamento del Meta y que esta situación se ha ido replicando a otros territorios. 

Por su parte y con preocupación, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, manifestó que hay falta de voluntad de paz de los grupos ilegales y que no hay plena claridad del gobierno ante la problemática a la que se están enfrentando.

En respuesta a los integrantes de la Comisión el Ministro de la Defensa Iván Velásquez, destacó los altos niveles de favorabilidad que tiene la Fuerza Pública de acuerdo a la última encuesta publicada por Invamer. Así mismo, presentó los resultados de las estrategias que en materia de seguridad se ha venido implementando por parte de la Fuerza Pública en el Valle con la coordinación de autoridades territoriales.

En sus conclusiones, el Ministro de Defensa que se reactivarán las operaciones militares con el Ejército de Liberación Nacional - ELN. 

En el desarrollo de la sesión se hizo un llamado a la Gobernadora del Departamento,  Dilian Francisca Toro por su ausencia, pues los miembros citantes coincidieron en que la responsabilidad en las acciones para atender esta problemática no rehacen únicamente el jefe de la cartera de defensa, sino también en las medidas que como cabeza del territorio implemente. 

Se espera continuar el debate ya con la presencia de la funcionaria el jueves 15 de agosto.

<FIN>

Comisión sexta realizará debate en La Mojana

La vicepresidenta de la Comisión Sexta Ana María Castañeda, solicitó a sus compañeros una sesión descentralizada en La Mojana.

1 de agosto de 2024, Bogotá D.C. (Prensa Senado) La senadora sucreña Ana María Castañeda (Cambio Radical) en su intervención durante la sesión de esta célula legislativa, manifestó su preocupación frente a los problemas que atraviesa la región en el tema de inundaciones, falta de conectividad con otros territorios y las obras inconclusas que vienen de años atrás. 

La senadora además sostuvo que son varios los factores que están influyendo en esta región del país entre los que se destacan Caregato y las obras que han resultado insuficientes para atender las inundaciones que no cesan. Además, y con relación al puente de las Pozas, en la cual persiste la falta de conexión terrestre de los municipios de Guaranda y Majagual, con San Marcos y el resto del departamento de Sucre, situación que, si bien INVIAS ya se ha hecho cargo tras los llamados hechos por la comunidad, la congresista insiste en que es necesario dar celeridad para reconectar estos municipios. 

Igualmente, la senadora señaló: “Hay total deterioro en el tramo de 17 kilómetros que va desde la vereda El Portón en el municipio de Majagual hasta la vereda Nueva Esperanza en Guaranda; vía que conecta con la troncal de La Mojana. Hago un llamado para que se ponga la lupa sobre este contrato para que haya transparencia en la ejecución y se retomen las obras cuanto antes”.

En respaldo el también senador Julio Alberto EliasVidal del Partido de la U, cuestionó los avances hechos por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), pues ante la ausencia de medidas para mitigar este problema se está viendo afectada la producción alimentariadel país, donde se perjudica no solamente los cultivos, los animales, sino también los campesinos que viven de esta actividad. 

Por su parte, el presidente de la Comisión Sexta el Senador Pedro Flórez, Pacto Histórico, tambiénexpresó su respaldo para llevar a cabo esta sesión descentralizada. Con su aprobación, se espera que en los próximos días se defina la fecha de la sesión en el territorio sucreño.

<FIN>

Senado socializó proyecto que busca la eliminación de matrimonio infantil

En la audiencia pública, Profamilia informó que, en el país el 15% de las niñas entre 15 y 17 años, manifestaron estar casadas con parejas mayores que ellas, abandonando sus estudios, en su mayoría con embarazos no deseado, vulnerables a la violencia de género, desempeñándose en trabajos informales para la supervivencia

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D. C agosto 1 de 2024(Prensa Senado).-Por iniciativa de la senadora Clara López Obregón, en Comisión Primera, se realizó la en la audiencia pública, sobre el proyecto que busca eliminar el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas, en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad.

En su participación Diana Carolina Rivera de la Universidad Externado de Colombia,manifestó que ese ente educativo respalda la iniciativa, en aras que se garanticen y protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país, “esta iniciativa legislativa, podría ser la oportunidad para sistematizar el tema de la edad de los menores y evitar dificultades posteriores. Sugerimos tener en cuenta, una construcción sistemática. La necesidad de una coordinación efectiva, entre lo legal y las políticas públicas. Es necesario incluir a las diferentes comunidades étnicas, donde se presentan muchas situaciones sobre este tema” Igualmente, solicitó que se incluya un artículo de transición en las parejas con unión marital de hecho”.

Entre tanto Lina María Herrera coordinadora, del proyecto valiente de PROFAMILIAsostuvo que “las niñas y adolescentes en muchas regiones apartadas y olvidadas de Colombia, no tienen más opciones de vida, que ser esposas y madres. Desde nuestro programa, buscamos que estos menores de edad, puedan elegir proyectos de vida del tamaño de sus sueños”.

Igualmente, Ingrid Lorena Reyes de SaveTheChildren, organización libre en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo, trabajan en 120 países, salvando vidas, proporcionando seguridad y protección de los menores, mostró que, en un estudio realizado en dos comunidades del departamento de la Guajira,sobre matrimonio de unión temprana entre niños, encontraron que hay una gran influencia de matrimonios forzados, basada en violencia de género. Ese organismo propone la creación de un plan que permita a los niños, niñas y adolescentes, donde exista la inclusión de acciones para la erradicación de esta problemática”.

Por su parte Ninfa Herrera de Mujeres Indígenas, hizo un llamado para que en el proyecto se respeten los derechos de la población indígena”.

La senadora Clara López, citante de la Audiencia, dijo que se harán los ajustes al proyecto, teniendo en cuenta las sugerencias presentadas para enriquecer la iniciativa, por parte de las personas que intervinieron en la socialización del proyecto de Ley.