GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores lamentan y se pronuncian por fallecimiento del Papa Francisco

Con inmenso dolor recibo la noticia del fallecimiento del Papa FranciscoLos católicos del mundo perdemos a un gran y carismático líder que promovió valiosas transformaciones en la iglesia.En Colombia nunca olvidaremos su mensaje de paz y unidad durante su visita al país en 2017. Descanse en Paz”, destacó el presidente del Congreso Efraín Cepeda.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 21 de abril de 2025(Prensa-Senado).-Enorme tristeza y lamento causó en los senadores de las diferentes bancadas, el fallecimiento de su santidad el Papa Francisco, a quien le reconocieron su permanente entrega por la evangelización, inclusión, ayuda a los pobres, búsqueda de la paz en el mundo, así como la innovación y modernización de la Iglesia Católica.

La senadora Angélica Lozano señaló en las redes: “Hoy el mundo despide al Papa Francisco, una figura que, con humildad y apertura, dio pasos hacia una Iglesia más humana.Reconoció la dignidad de las personas LGBTQ y abrió un camino que debemos continuar: el de la inclusión, el amor y la justicia social. Descanse en paz.

El senador liberal santandereano Jaime Durán dijo que la obra evangelizadora del Papa Francisco modernizó a la Iglesia Católica. Lo recordaremos en Colombia por su visita y su aporte a la reconciliación nacional”, mientras que su colega Alejandro Carlos Chacón dijo en su cuenta de X: “Un Papa libertario, Dios lo tenga en su santa gloria”.

La senadora el Partido Conservador Liliana Benavides se pronunció en su cuenta de X: “Su vida fue testimonio de humildad, entrega y servicio. Su legado espiritual trasciende credos y nos recuerda el valor de la empatía y la humanidad. Que ese mensaje abrace a Colombia, nos aleje del conflicto y nos una como Nación.

El senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda CepedaIvan resaltó: “Nos entristece la noticia del papa Francisco, el pontífice de la paz, el cuidado de la casa común, del amor por la humanidad de quien más necesitan hoy la solidaridad y la ayuda de la sociedad y en el mundo,las víctimas, los migrantes, las personas que padecen la pobreza. Francisco deja un legado inmenso que nos seguirá iluminando desde su profunda humanidad y condición ética.

Con profundo respeto y dolor, lamento el fallecimiento del Sumo Pontífice Francisco, primer Latinoamericano. Su legado trascendió credos y fronteras.Como mujer de fe que construye desde la diferencia, reconozco su papel histórico en el fortalecimiento del diálogo interreligioso y su profundo compromiso con la dignidad humana”, señaló la senadora de Colombia Justa Libres, Lorena Ríos.

Para el senador Carlos Fernando Motoa, fue un Papa que reavivó la fe de millones de católicos y consagró su Papado a la defensa del necesitado. “Un hombre sensible que supo leer la coyuntura de su tiempo y hacer que la Iglesia reconectara con diferentes públicos. En otras palabras, no dejó indiferentes y con su vida dio testimonio de Cristo, el Evangelio y su misión en la Tierra.

Entre tanto el senador Mauricio Gómez del Partido Liberal dijo en cuenta de X: “El mundo despide hoy a un líder espiritual que rompió moldes y tendió puentes. El Papa Francisco deja una huella imborrable de servicio y amor al prójimo.

‘Ese semestre fue muy productivo’: Senador Jonathan Pulido

El congresista comentó algunos de sus proyectos que están avanzando y anunció que votará negativamente la consulta popular que ha anunciado el Gobierno Nacional.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 21 de abril de 2025 (Prensa Senado). El Senador por Alianza Verde Jonathan Ferney Pulido Hernández se mostró optimista sobre lo que ha sido el trabajo legislativo este año y mencionó varios de sus proyectos de ley que están en trámite en el Congreso de la República.

Pulido fue otro de los congresistas que estuvo en el espacio en redes sociales del Senado Los senadores opinan de…, en el cual habló de algunos de sus proyectos de ley.

Según el Senador, en lo que va del año hay varias iniciativas de su autoría “que fueron aprobadas”. Entre las que mencionó está una “para que las personas en estado de discapacidad puedan acceder a los baños públicos”.

El congresista también mencionó otro proyecto “para que se les reduzca la jornada laboral a las trabajadoras y trabajadores en casas de familia”, entre otras iniciativas.

Agregó que tiene “dos proyectos más que necesito que sean aprobados en la Plenaria del Senado, uno de ellos es el que protege a todos los usuarios de telefonía celular” para que “no les quiten su número tan pronto por no recargar, sino que tengan un tiempo más amplio del que hoy dan las operadoras”.

Sobre la consulta popular propuesta por el Gobierno Nacional para avalar algunos aspectos de la reforma laboral que fue archivada en la Comisión Séptima del Senado, el Senador Pulido adelantó que la votará negativa.

Entre las razones del congresista está “que ya el Pacto Histórico ha dicho que es una campaña prematura que ellos van a hacer” y, además, porque “el Registrador ya anunció que tiene un costo de 700.000 millones de pesos. Eso es mucha plata en un momento en el que ni siquiera hay medicamentos para la gente que está enferma”.

“Ya hay un proyecto radicado que va ampliar ese porcentaje nocturno y de las horas extras (…) y esa iniciativa nosotros la vamos a estar apoyando”, aseguró el Senador.

Con Mesa Técnica, arrancó reforma de la salud en el Senado

Incluyó intervenciones de representantes del Ministerio de Hacienda, Defensoría del Pueblo, asociaciones de pacientes, universidades y expertos independientes, quienes analizaron el impacto del articulado desde distintas perspectivas: enfermedades huérfanas, salud mental, atención primaria, acceso sin barreras y sostenibilidad del sistema.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 21 de abril de 2025, Prensa Senado.  Con la participación de pacientes, académicos, expertos del sector salud y delegados del Gobierno Nacional, la Comisión Séptima del Senado instaló este lunes la Primera Mesa Técnica de Escucha sobre la reforma al sistema de salud colombiano, en el marco del estudio del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado y 312 de 2024 Cámara.

El espacio fue liderado por las senadoras Norma Hurtado Sánchez y Lorena Ríos Cuéllar, ponentes del proyecto de ley, quienes destacaron la importancia de construir una reforma centrada en las voces ciudadanas. “Hoy instalamos un espacio plural, abierto y constructivo, que nos permitirá escuchar directamente a quienes viven el sistema de salud desde su realidad cotidiana: los pacientes y usuarios”, expresó la senadora Hurtado.

Por su parte, la senadora Lorena Ríos subrayó que “la salud debe ser un derecho garantizado, no una carga para los ciudadanos. Por eso es crucial que esta reforma se construya de cara a la ciudadanía, con un enfoque técnico pero también profundamente humano”.

Nuevo rol EPS

Durante la jornada, el Viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, presentó los pilares de la nueva versión del proyecto de reforma y afirmó que propone un nuevo rol para las EPS como “gestoras de historia de salud y vida”, la creación de un régimen laboral especial para el sector salud y nuevas fuentes de financiación como impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. También se mencionó mecanismos de alivio a las deudas del sistema mediante créditos blandos para prestadores.

La mayoría de participantes manifestaron profundas preocupaciones frente a la reforma. La defensora delegada para el Derecho a la Salud, Claudia Vaca, advirtió que el proyecto no asegura el acceso oportuno, continuo ni sin barreras, y, pidió aclaraciones sobre el impacto de la transición de dos años. “Es una propuesta sin claridad en la ejecución como en los efectos reales que tendrá sobre los usuarios”, afirmó.

Lizbeth Acuña, directora ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo, expresó reservas frente a la sostenibilidad financiera del sistema y advirtió sobre la falta de garantías para pacientes con enfermedades de alto costo. En la misma línea, Denis Honorio, de Pacientes Colombia, denunció que “el articulado ignora la experiencia y realidad de los pacientes. No hay concertación real, solo imposición de una línea ideológica”.

Componente Financiero

El director de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Félix León Martínez, dijo que los recursos del sistema han crecido a doble dígito entre 2023 y 2024, y explicó los giros en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Sin embargo, estos datos fueron cuestionados. Néstor Álvarez, de Pacientes de Alto Costo, mostró cifras que indican que los giros de presupuestos máximos han sido incompletos: “En 2022 se giró solo el 47%. En los últimos meses de 2024, apenas alcanzaron el 67% y 43%. Eso no es cumplimiento, es recorte disfrazado”.

En su cierre, la senadora Norma Hurtado resumió las intervenciones e hizo énfasis en la dignificación del talento humano en salud y como complemento la senadora Esperanza Andrade manifestó que en conclusión el tono general de las intervenciones de hoy es una solicitud de hundimiento de la reforma: “La mayoría de voces aquí presentes han pedido que se archive el proyecto. No podemos seguir ignorando las señales de alerta”. 

La Comisión Séptima reiteró su compromiso con un debate serio y participativo, y anunció que continuará realizando mesas técnicas y audiencias públicas para recoger insumos que fortalezcan el proceso legislativo.