‘El Presupuesto que presentaron es dramático para Colombia’: Lidio García Turbay

En el marco de la Séptima Versión del Latam Fintech Market, el Presidente del Congreso, Lidio García Turbay, advirtió sobre recortes en diferentes sectores.
Por María Camila Fernández
Bogotá, 12 de septiembre de 2025. El Presidente del Congreso, Senador Lidio García Turbay, afirmó este viernes que el Presupuesto General de la Nación del 2026 “no puede adoptarse por decreto” y que debe ser tramitado con estudios, argumentos “y las propuestas de nuestros congresistas”.
El pronunciamiento del líder del Legislativo se dio en el marco de la Séptima Versión del Latam Fintech Market, realizada en Barranquilla y organizada por Colombia Fintech.
“Hemos insistido en que el Presupuesto no puede adoptarse por decreto. El proyecto tiene que debatirse ampliamente en comisiones y plenarias, a la sazón de los estudios, los argumentos y las propuestas de nuestros congresistas, para que lo aprobado finalmente responda a los más altos intereses de la nación”, advirtió el Presidente García Turbay.
El Presupuesto General de la Nación está siendo discutido en las comisiones terceras y cuartas del Senado de la República y la Cámara de Representantes. Sin embargo, la falta de acuerdos con el Gobierno Nacional ha llevado a que algunos sectores hablen de que se emitiría por un decreto presidencial.
Aunque este jueves las comisiones económicas del Legislativo comenzaron la discusión, por el momento no se ha votado nada y existe gran expectativa sobre lo que suceda en los próximos días alrededor del tema.
Ante la discusión del proyecto de ley del Presupuesto, el Presidente García Turbay manifestó este viernes que en la iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda “la ciencia y la tecnología se quedaron con el presupuesto más bajo en 16 años”.
“La inversión para ejecutar proyectos de conectividad, educación digital e infraestructura TIC cayó de 2,3 billones de pesos a 1,7 billones pesos”, afirmó.
El líder del Legislativo cuestionó directamente al presidente Gustavo Petro. “¿En qué estaba pensando? Si frena los senderos naturales del desarrollo y la transformación del país, ¿cuál país es el que pretende dejarnos cuando abandone el Solio de Bolívar?”, se preguntó.
De igual forma, señaló que “la reducción en el rubro de vivienda fue de 16,7%; en agricultura, del 23,8%; en deportes, del 33,2%. Esto quiere decir que las familias colombianas verán frustrados sus sueños de un techo propio. Y la economía perderá la oportunidad de crecer; tendremos que importar alimentos que producía nuestra tierra y difícilmente volveremos a escuchar nuestro himno nacional en una premiación de juegos olímpicos, porque tendremos que olvidarnos de las medallas. Así de dramático es esto”.
Otro de los temas que está sobre la mesa es el trámite de una ley de financiamiento -o también llamada reforma tributaria- presentada por el Gobierno Nacional para completar los recursos del Presupuesto General de la Nación del 2026.
En este sentido, el Presidente del Congreso aseguró que “no estamos de acuerdo en aprobar una nueva reforma tributaria. Lo que le hemos dicho al Gobierno es que busque fuentes de financiación en los notables rezagos de la ejecución presupuestal”.
Finalmente, García Turbay aseguró que “la legislación de los activos virtuales no puede hacerse desde la desconfianza sino desde la oportunidad. Nuestros legisladores no pueden frenar la innovación con normas restrictivas ni dejar desprotegido al consumidor. Ese equilibrio solo lo lograremos si trabajamos juntos: Congreso, Gobierno, academia, gremios y empresas”.
El evento en el que habló el Presidente García Turbay fue organizado por Colombia Fintech, una organización que reúne empresas del ecosistema de innovación financiera del país, la mayoría de las cuales presta servicios financieros digitales. Y la Séptima Versión del Latam Fintech Market buscó articular a las audiencias afines con este ecosistema.