Cuarentena no terminará el 27 de abril y se permitirá apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía: Ministro de Salud

Así lo señaló durante sesión virtual de control político en la Comisión Primera. “La estrategia es mantener aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y la cuarenta en toda la población, con la opción de una apertura global muy sistemática, muy gradual y controlada de sectores de la economía, pero con la claridad de que, si se genera un riesgo, volverá a haber un cierre”.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció en sesión virtual de la Comisión Primera del Senado, en la que se habló de las medidas adoptadas para afrontar el Covid-19, que la cuarentena no terminará el 27 de abril, pero que sí se va a permitir la apertura gradual y controlada a algunos sectores de la economía nacional.

“Los que estamos planeando como Ministerio, no es la terminación de la cuarenta el 27 de abril. Esa no es la estrategia. La estrategia es mantener aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y la cuarenta en toda la población, con la opción de una apertura global muy sistemática, muy gradual y controlada de sectores de la economía, pero con la claridad de que, si se genera un riesgo, volverá a haber un cierre”, anunció el Ministro de Salud.

El funcionario también dijo en el Senado que “hay que tener mecanismos para que no se nos generen situaciones de hambre o de riesgo por el desempleo y la pobreza, pero la salud es lo más primordial y lo que buscamos es mantener el cuarentenamiento, el aislamiento preventivo obligatorio y una experiencia de apertura que pudiera darse en la medida en que logremos terminar las opciones de preparación”.

Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, anunció que la próxima semana inicia la compra de cartera y se acordó con EPS giros rápidos a hospitales.

Entre tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que está preocupado por informes de varios congresistas que los flujos de recursos que se han autorizado para enfrentar la emergencia no están llegando “Me han impactado mucho las críticas a la manera como están fluyendo recursos de salud”

“A la salida de esta reunión de la Comisión Primera de Senado quiero hacer la averiguación de lo que está pasando con las ayudas económicas. Si lo estamos haciendo mal, tenemos que corregir. El tema operativo lo tenemos que corregir”. afirmó Carrasquilla.

Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, denunció que las cifras que entregan los ministerios de Salud y Hacienda no coinciden y recalcó que este es un sistema que no tiene cifras concretas.

“El déficit es de $12 a $20 billones. El Gobierno habla de pagos anticipados a deudas viejas”, destacó Carolina Corcho.

Mauricio Echeverri, de Asosalud, hizo un llamado al Gobierno para que les pague a los hospitales y clínicas. Aseguró que los ventiladores no funcionan sin anestesiólogo, médicos y enfermeras.

La epidemióloga Zulma Cucunubá afirmó que la población tiene la falsa idea de que todo va a volver a la tranquilidad una vez se culmine la cuarenta y el relajamiento social sería de cuatro meses. Agregó que es posible llegar a la normalidad el próximo año.

Gustavo Toro, presidente Ejecutivo Nacional de Cotelco, pidió al ministro Carrasquilla que los ayude a tener acceso al crédito. “Ninguno ha recibido esa plata y la dificultad que tenemos se llama iliquidez. No tenemos plata para pagar la nómina el 30 de abril”.

El director del Centro de Simulación de la Universidad CES, Mauricio Vasco, propuso al Gobierno el pago de forma directa al talento humano a través de diferentes mecanismos legales, así como el giro directo a IPS y que se reglamente cuánto va para talento humano en Salud.

Más subsidios

El senador José Obdulio Gaviria, aseguró que la liquidez no está llegando a las empresas, ni siquiera a las más sólidas. “No les están prestando para pagar la nómina a sabiendas que son exitosas. Ojalá se entreguen subsidios si se puede”.

El legislador German Varón Cotrino dijo que a más largo plazo se necesitan medidas más innovadoras, porque la queja reiterada es que los recursos no llegan a la salud y que las entidades financieras no llegan a los sectores que desean salir adelante.

El congresista Carlos Guevara insistió a los ministros de Salud y de Hacienda sobre la necesidad de proteger a los trabajadores independientes del sector salud, microempresarios que pueden dedicar sus esfuerzos a fabricar productos para emergencia y proveer respiradores nacionales.

“Necesitamos menos sabios y más conciencia. Subsidios más que préstamos. Necesitamos que el emisor le preste al Estado, así nos demoremos 40 años pagándole. Triste ver la glotonería del sector financiero, que no se muestra generoso” destacó el senador Iván Name.

Al congresista Alex López Maya le preocupa el futuro de los grandes sectores que mueven la economía y dijo que se notaba que no existía un plan estratégico para ellos. Criticó el salvavidas a fondos privados de pensiones y pasarle una carga de $5 billones a Colpensiones.

Seguidamente se preguntó López: "¿De dónde van a salir los recursos de los parafiscales que no van a pagar los empresarios?"

Aplazar cobro del IVA

La senadora Esperanza Andrade, en nombre de empresarios del Huila, solicitó al ministro Carrasquilla que aplace el cobro del IVA y de la retención en la fuente. Estos impuestos se deben pagar a la DIAN durante este mes.

El senador Julián Gallo propuso al Gobierno un plan de choque social en donde se establezca subsidio a la nómina, pues el desempleo es grande, a la vez que recomendó el congelamiento al arriendo, albergues de paso para indigentes, subsidios para colombianos e intervención de la banca.

La senadora Paloma Valencia solicitó al Ministerio de Hacienda que entre a negociar con los fondos de capital de riesgo.

“Los fintech tienen como objetivo agilizar operaciones económicas de empresas, corporaciones e individuos, a través de plataformas basadas en tecnología financiera”, destacó la legisladora.

"Los hospitales y clínicas del país están perdiendo liquidez por el no ingreso por servicios por la cuarentena y alistamiento por la pandemia. Se hace necesario el cobro de estabilidad para sus recursos y mejorar servicios", dijo la senadora.

El senador Gustavo Petro dijo que el Gobierno se equivoca endeudándose para darle más poder a dueños de las deudas.

“Si continúa con ese marco conceptual vamos a fracasar. Propongo hacer política de distribución de riqueza para desendeudarse. Que pierdan los dueños de la deuda”, destacó Petro.

El legislador Temístocles Ortega le pidió al Ministro de Hacienda que opere con eficiencia para que las medidas lleguen a los beneficiarios. Le recordó a Carrasquilla que la enorme queja es que no llegan los recursos.

Mientras tanto el congresista Eduardo Enríquez Maya, le pidió al Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que le explicara a la Comisión Primera si la crisis económica nos dejara un hueco de $20 billones y si lo mejor es prestar dinero al Banco de la República o a las multilaterales.

El senador Luis Fernando Velasco repitió una denuncia de David Barguil, en el sentido de que "recursos que Bancoldex está enviando al sector financiero están sirviendo para el pago de viejas obligaciones".

Agregó que "con el sector financiero no nos ha ido bien" y propuso entregar créditos directos a sectores de la economía y no utilizar más al sector financiero. “Esta es una guerra para salvar la economía y necesitamos buscar líneas directas de acción”.

El legislador Armando Benedetti le dijo al Ministro de Hacienda que debe ser estricto con la banca. “Los que están en DataCrédito deben acceder a los créditos y ayudas del Gobierno”.

Tras más de cinco horas de sesión, se anunció una nueva reunión virtual para los próximos días.


Imprimir   Correo electrónico