Ministerio de Agricultura subsidiará con $53 mil millones el transporte de alimentos para garantizar abastecimiento

Así lo dio a conocer el jefe de la cartera de Agricultura, Rodolfo Zea, en la sesión formal virtual de la Comisión Séptima del Senado, reunión en la cual también hizo presencia Fedepalma.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). Durante la sesión virtual, los senadores que integran la Comisión Séptima del Senado trataron temas de importancia debido a la emergencia del Covid-19 y su impacto en los territorios de los agricultores.

En la reunión que se llevó a cabo a través de la plataforma zoom, concordaron que uno de los principales desafíos que se tiene como Gobierno, como Estado ante esta pandemia, son las falencias del sistema de salud, pero también las brechas existentes en las zonas urbanas y rurales, diferencias que se hacen grandes en condiciones socioeconómicas.

De acuerdo con Rodolfo Zea, ministro de Agricultura, “desde el día uno de la declaración de la emergencia económica, social y ecológica se ha trabajado de manera constante en reestablecer y mantener la seguridad alimentaria y abastecimiento de productos de la canasta familiar”.

Igualmente, Zea indicó que se han implementado medidas para darle liquidez al sector agropecuario, beneficios financieros como el de subsidiar la logística de transporte que se encuentra en etapa final para su implementación. “Vamos a subsidiar el precio del transporte alrededor de 53.000 millones, se está haciendo contrato con la bolsa mercantil, y una vez se tenga la factura de compra y venta y el producto recibido, les vamos a entregar ese incentivo a los productores”.

Según el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa, Colombia tiene un liderazgo en la producción de Palma, hoy es el cuarto productor mundial y el primer productor en América, con un área sembrada de alrededor de 560.000 hectáreas que están ubicadas en 21 departamentos y en 161 municipios.

“Una decisión muy importante que se tomó al inicio de la emergencia por la pandemia fue continuar trabajando, por ser este un sector básico para la economía y fundamental para la canasta básica de los colombianos”, afirmó Mesa.
También aseguró que tomaron la decisión de operar así no sea en absoluta normalidad, sino como consecuencia de un estado de excepción para ese sector de la palmicultura que es realmente muy valioso, “pues el cultivo de palma es un sector que genera mucho empleo, más del 80% es empleo formal, es un sector que transforma en el campo colombiano para que muchas comunidades tengan un sistema de contratación laboral favorable y estable con mejor remuneración”.

El senador Álvaro Uribe, del Centro Democrático, en su intervención afirmó: "Señor Ministro insistir en aquello que se habló en la campaña del presidente Duque, agricultura por contrato que no le cuesta al Estado es simplemente una tarea de gestión, decir a la industria avícola a los importadores de estos granos que se tienen estos beneficios, pero la reciprocidad es que se comprometan a absorber la cosecha colombiana, y esta sería la medida compensatoria a los agricultores colombianos".

Por su parte, Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, aseveró que las acciones de la cartera de agricultura para la protección y empleo en la zona rural es una preocupación constante de la Comisión Séptima. “Hoy se menciona que por esta pandemia se van a perder cerca de 100 mil empleos en el país”, e indagó sobre qué medidas a corto plazo tiene el Ministerio de Agricultura y propuso aplicar pruebas rápidas a quienes están en la excepción que trabajan en la cadena básica y distribución de alimentos para que sean ellos prioridad para protección de estos miles de ciudadanos que cumplen con el abasto de alimento y también para evitar que plazas de mercado y centrales de abasto se conviertan en focos de contagio”.

Medidas a sectores porcícola y avícola

Entre tanto, el senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, solicitó al Ministro implementar una serie de medidas para el sector porcícola y avícola, por la disminución del consumo de pollo y cerdo, lo que tiene en gran dificultad al sector, “el mayor consumo se generaba en restaurantes y fuera de casa, en este instante el consumo es otro, lo que genera en el sector que suban los inventarios en cuartos fríos, se tenga que parar la producción y todo lo que se está procesando no está rotando. Se debe revisar la articulación de oferta y demanda y revisar compras públicas”.

El congresista también hizo un llamado para que se revise la liquidez para los productores del agro en el país, ya que los bancos no les están prestando, a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, reiterando que son varias las quejas que ha recibido al respecto.

Muleros, sin hospedaje


El congresista del Partido de la U, José Ritter López, fue enfático en asegurar que “las asociaciones de transportadores muleros de Colombia no encuentran hospedaje y alimentación y sugiero exista una solución para que estos también héroes del transporte que llevan el alimento encuentren en los caminos y rutas varios sitios habilitados para que accedan a dichas necesidades básicas”.

En cuanto a las líneas de crédito, Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático, insistió en que “han venido siendo expedidas una serie de medidas financieras, pero cuando el sector agropecuario se acerca a los beneficios de la banca, se encuentran que no está siendo generosa y solidaria”.

A su turno, el ministro Zea aseguró que esta crisis abre una oportunidad para utilizar las plataformas virtuales en la implementación de muchos procedimientos y contrataciones y en lo que respecta a esta dependencia estatal a futuro serán mínimas las mesas de negociación presencial. “Vamos a seguir y no vamos a parar, usaremos la tecnología para poder hacer esos contratos de compra y venta, quitando esos intermediarios que se quedan con gran parte del negocio de los alimentos".

La Comisión Séptima le solicitó al ministro Rodolfo Zea escalar y priorizar cada una de las inquietudes y problemáticas que se presentan desde las regiones, con el fin de atender con beneficios, subsidios y seguridad del sector de la agricultura al campesinado.

El próximo lunes se realizará una nueva sesión virtual, esta vez con la presencia de la Federación de Aseguradores Colombianos y las Superintendencias de Salud y Financiera, con el fin de tratar temas pertinentes con los elementos de bioseguridad al personal de la salud.


Imprimir   Correo electrónico