"No queremos homenajes póstumos, lo que necesitamos son elementos de protección y estabilidad laboral”: personal de la salud

Varios planteamientos fueron expuestos ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en sesión virtual y con un enérgico llamado al Gobierno como al sector privado para su protección al contagio y mayor garantía en sus contratos de trabajo.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). Las asociaciones de trabajadores de la salud invitadas por la Comisión de Derechos Humanos realizaron un pronunciamiento frente a la situación que están afrontando por la pandemia del Covid19 con la atención de pacientes y su latente preocupación, tanto por el contagio como por su estabilidad laboral, ya que el 80% trabaja bajo la modalidad de contratistas, siendo otra desventaja para con ellos y sus familias.

Así lo señaló la representante de la Asociación de Obstetricia, Liliana Bandera, quien expresó que esas son las principales preocupaciones que en la actualidad padecen quienes laboran en los hospitales como en las clínicas privadas, donde pese a los anuncios del Gobierno en la entrega de recursos para elementos de bioprotección, no se ven hasta el momento.

Ante la citada denuncia, el presidente de la Comisión, senador Edgar Palacio MIzrahi (Colombia Justa Libres) señaló la necesidad de hacer pública la petición a través de la Comisión y como garante de la protección de los Derechos Humanos, anunció la intermediación ante el Gobierno y Ministerio de Salud para que se agilice la entrega de los recursos para el suministro de equipos y elementos que garanticen la seguridad del personal de la salud en el menor tiempo posible, ya que los contagios están llegando a cifras muy preocupantes y más a ese sector que es la primera línea de frente para la atención de contagiados y que ha cobrado la vida de 144 personas, entre ellos cuatro médicos y con más de 3 mil contagiados.

La solicitud también fue hecha por el vocero de los hospitales y clínicas Juan Carlos Giraldo, quien agregó que la inestabilidad laboral es otra preocupación, sumada al estrés por su condición de contratistas que no les otorga garantías y tener que asumir gastos extras como pago de parafiscales, transporte y no tener seguros y la incertidumbre de contratación ya que son admitidos por temporadas.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) reiteró que el desarrollo del sector de la salud se ha evidenciado con la pandemia, ya que está muy rezagado y la evidencia clara es la falta de elementos de protección y equipos para el personal de salud, lo que se hace necesario reiterar la inversión que se requiere y solucionar el constante problema que los recursos del Estado no llegan oportunamente a los centros de asistencia, ya que las EPS los demoran y no permiten un cabal funcionamiento, así como ampliar las plantas de personal .

A su vez, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), señaló que el Gobierno ha girado 6 billones de pesos para resolver los problemas financieros para resolver la falta de liquidez, pero también se está registrando otro inconveniente por la pandemia que está matando a las clínicas por la disminución de ingresos por otros tratamientos que se han suspendido o aplazado para darle paso a la atención del Covid-19.

Exigirles a ARL

El senador Alexander López (Polo Democrático) fue enfático en manifestar su defensa a favor de los trabajadores y exigir a las ARL para que cumplan con su labor para la cual se crearon y es el suministrar los elementos necesarios para su protección ante la emergencia sanitaria, ya que hasta el momento no han dotado al personal, además de la falta de seguros para ellos como para sus familias, puesto que están expuestos todo el tiempo con el mortal virus y se suma la falta de garantías contractuales e inestabilidad por ser trabajadores por contrato, lo que hace necesario que por decreto se incluyan directamente a las nóminas y así obtengan garantías laborales.

Otro tema expuesto por los congresistas Griselda Lobo (Farc) e Iván Agudelo (Partido Liberal) fue la necesidad de reiterar el proceso de excarcelación para descongestionar los centros penitenciarios, dado que el decreto recién emitido por el Ministerio de Justicia no es suficiente para lograr el objeto y se requiere que sea más amplio como también la adopción de medidas de protección, tanto para los internos como para el personal del INPEC, luego que se ha conocido el contagio en Villavicencio, que es una alerta para las demás cárceles del país y que requiere de una atención urgente y se tomen otras medidas.

Al finalizar la sesión, el senador Palacio Mizrahi anunció una próxima sesión para el jueves 23 de abril, donde se tratará la problemática de la violencia intrafamiliar contra mujeres y en especial contra los menores de edad, ante lo cual se han invitado a todas las autoridades que les compete el tema, a fin de analizar y establecer medidas más concretas para contrarrestar ese fenómeno que se ha agudizado por la cuarentena con el aislamiento preventivo.

 


Imprimir   Correo electrónico