“Se debe garantizar la bioseguridad y reducción de tarifas aéreas para recuperar confianza de pasajeros”: senador Fernando Araújo

En debate de control político en Comisión Tercera, citado por el senador del Centro Democrático, se sugirió esta propuesta a los ministerios de Transporte y de Comercio, Industria y Turismo.

Bogotá D.C., 12 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Antes de la pandemia del Covid-19 el sector aeronáutico colombiano iba rumbo a convertirse en el nuevo petróleo, según expuso el senador Fernando Araújo, citante del debate ‘papel de las aerolíneas en la reactivación económica del país’. “Avianca representa el 50% de vuelos nacionales, realiza el 65% de vuelos domésticos. Ahora tendrá que reinventarse", expresó el congresista.

Agregó que por la pandemia “están en riesgo 32.700 empleos indirectos y 253 mil empleos directos en el transporte aéreo" y que para este año se esperaba un crecimiento del 3% con cinco nuevas aerolíneas y unos 4.5 millones de visitantes. El legislador sugirió que se asuman las medidas de bioseguridad para los pasajeros, se contemple la reducción de las tarifas aéreas y la eliminación de una silla en los aviones. Debido a la crisis de este sector y del turismo, se estiman pérdidas en el PIB de US$481 millones, de forma directa, y US$3.101 millones de manera indirecta.

Los citados a la sesión virtual de la Comisión Tercera fueron los ministros de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y de Transporte, Ángela María Orozco; y el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar.

Intervención de los citados

La ministra Orozco realizó un recuento de los distintos decretos con medidas de alivio para la industria aérea, expedidos por el Gobierno nacional en el marco del coronavirus. Estos contemplan, entre otros aspectos: la devolución de tiquetes aéreos a través de servicios futuros hasta por 12 meses después de vencida la emergencia sanitaria; la realización de acuerdos de pago con la Aerocivil para conceptos como tasas de aterrizaje y sobrevuelo; el aplazamiento del impuesto del turismo que recaudan las aerolíneas (generado durante el primer y segundo trimestre) hasta el 30 de octubre de 2020; una baja de 12% a 2,25%, para mayo y junio, en los aportes pensionales que la empresa hace a las cuentas de sus trabajadores; reducción del IVA de los tiquetes aéreos y de los combustibles para avión del 19% al 5% desde el 30 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2020.

Sobre la reanudación de los vuelos, la alta funcionaria dijo que esta cartera ha estado trabajando en protocolos de bioseguridad de la mano de los Ministerios de Salud y de Comercio, la Aeronáutica Civil y distintos actores pensando en el momento en que se reestablezcan los vuelos domésticos. “Todavía en el restablecimiento de los vuelos internacionales no hay una definición sobre el particular, durante el tiempo de la emergencia sanitaria. Este es un tema que se ha venido coordinando y mirando a nivel mundial y aún no hay una perspectiva clara”, agregó.

En relación al tema, Julián Guerrero, viceministro de Turismo, indicó que el Ministerio de Comercio viene trabajando de la mano del Icontec, en el desarrollo de una certificación de bioseguridad para el sector turismo que involucra a todos los actores. “El tema de los protocolos no es solamente con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio y posible muerte de algunas personas, tiene una característica fundamental y es la generación de confianza del consumidor”, aseguró.

De parte, del director general de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, se conoció que la entidad espera una reducción del 32% en los ingresos corrientes de este año por motivo de la pandemia. Adicional, se refirió al plan de conectividad esencial como la reactivación progresiva de la operación de aeropuertos y rutas aéreas, por fases y escenarios, con medidas de bioseguridad para proteger la salud de los usuarios y los empleados del sector.

Según la Aerocivil, se ha mantenido la conectividad del país bajo los lineamientos del decreto de aislamiento con 68 aeropuertos disponibles, la prestación del servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) y el control de tránsito aéreo para operaciones de transporte de carga, vuelos humanitarios, ambulancias, valores y vuelos de las fuerzas militares.
Liquidez para el sector aéreo colombiano

Contemplar una serie de garantías pensando hacia adelante para la gran empresa, fue considerado por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. “El Ministerio de Hacienda está considerando esa posibilidad que busque generación de crédito para el sector, lo mismo en facilitación de los mismos para disminuir alguno de los costos buscando que la reactivación del turismo se dé”. En esta línea, para el gerente de IATA, Andrés Uribe, “la única medida que va a salvar a las aerolíneas es el acceso a la liquidez, para superar la fase de supervivencia”. Dichas empresas individualmente están haciendo acercamientos con el Gobierno para tal fin.

La solicitud de la priorización para el sector de préstamos con períodos de gracia y tasas razonables, fue apoyada en conjunto por los voceros de las aerolíneas invitadas. El sector necesita más de US$1.200 millones. En la sesión virtual participaron el general Luis Córdoba, presidente de la Aerolínea Satena; Félix Antelo, CEO de Viva Air: Santiago Álvarez, director de LATAM Airlines para Colombia; Eduardo Lombana, presidente de Copa Airlines; Andrés Salcedo, gerente de Aercaribe; Andrés Botero, director Jurídico de Gran Colombia de Aviación S.A.S - GCA Airlines- y Juan José Navia, del Servicio Aéreo de Boyacá.

De otro lado, sobre el programa ‘Colombia responde’, el presidente de Bancoldex, Javier Díaz, señaló que ninguna gran empresa se acogió a este crédito y que el 7% de los recursos han ido al sector aeronáutico. “Hemos desembolsado $13 mil millones en 20 operaciones y hemos atendido siete empresas del sector, están incluidas cargas, transporte regional y diferentes modalidades de transporte aéreo y otros 13 proveedores”, dijo.

Participan los congresistas

La senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) dijo: “Estamos buscando que no se quede ninguna región de Colombia, sin la posibilidad del transporte aéreo, especialmente las más apartadas del país y las intermedias. Tenemos que apoyar a este sector, por ser un impulsor de la economía y del empleo”. Le pidió al Gobierno Nacional de ver al sector como un todo y la urgencia de reactivar el sistema aéreo para asegurar el servicio a nivel nacional.

Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar (Decentes) dijo que las líneas de créditos también deben cobijar a las empresas que van a la Colombia escondida. El congresista preguntó sobre la forma que operarán las aerolíneas en el futuro, para proteger a los pasajeros, ya que el número de contagiados por el virus va en aumento. “Se ha reactivado la economía, pero se corre el riesgo de aumentar el número de personas afectadas por la pandemia”.

Asimismo, el senador de Colombia Justa y Libres, Edgar Palacio, afirmó que esta crisis puede ser una gran oportunidad para el desarrollo del país, “aprovechemos esta oportunidad para recuperar otros medios de transporte como las vías férreas, las que a través de la historia han generado muchos empleos a los colombianos”.

Por su parte, el senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal) le pidió a la Ministra de Transporte que explicara por qué continúa sin terminar la vía de Neiva, Santana y Putumayo, la cual tiene más de cuatro años de estar inconclusa y es de mucha importancia para esta región. Indicó que se contemple la política de cielos abiertos en el país.

De la misma manera, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), habló de la necesidad de reactivar la navegación aérea. El legislador sugirió la reducción de los impuestos en los tiquetes y la clarificación de los mecanismos financieros y las líneas de créditos, para que continúe funcionando el sector. Cepeda agregó que “el sector aeronáutico es de importancia estratégica para la economía y de gran contribución para el PIB nacional, motor de turismo, negocios y conectividad; 600.000 familias colombianas dependen de su trabajo en este sector y se deben proteger esos empleos”.

Igualmente, el senador Germán Hoyos, partido de la U, pidió que todas las medidas deben apuntar a proteger el empleo y llamó la atención al Gobierno para que se refleje el costo de la gasolina, teniendo en cuenta la reducción del precio del petróleo. El congresista insistió en que no se cobre arrendamiento a los locales que se dedican a la actividad del turismo.

Al finalizar la intervención de los congresistas, el senador conservador David Barguil señaló: “Requerimos del Gobierno nacional el apoyo al sector de la aviación civil, teniendo en cuenta la importancia para la economía del país. También deben establecerse los tiempos de la reapertura de este servicio".

En el momento del concluir el debate de control político, el senador Fernando Araújo agradeció la asistencia de todos los representantes del sector aéreo de Colombia y dijo que lo más importante en la reactivación de este servicio era garantizar todas las medidas de seguridad de los pasajeros y las líneas de créditos para que sigan operando las aerolíneas en los vuelos domésticos e internacionales del país.


Imprimir   Correo electrónico