“La conectividad es muy difícil en muchas partes del territorio nacional”: Senador Didier Lobo

En sesión de la Comisión Quinta del Senado, el legislador se refirió a las audiencias virtuales para las licencias del plan de manejo ambiental.

Bogotá D.C., 15 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El senador cesarense Didier Lobo Chinchilla dejó clara su postura en debate de control político sobre las medidas de participación ciudadana implementadas por el Gobierno Nacional frente al tema ambiental durante la pandemia, que se cumplió en la Comisión Quinta, en sesión virtual.

“El tema de la participación y el procedimiento se debe revisar con mucho cuidado entendiendo que la conectividad es muy difícil en muchas partes del territorio nacional, la participación virtual no representa la mayoría de los sectores que hoy se ven afectados, sobre todo en la parte rural, la parte donde están las fuentes hídricas o donde están las mayores afectaciones”, puntualizó el senador.

Durante el debate, se evidenció la falta de garantías en la conectividad que también se ve reflejada en el sector de la educación, teniendo en cuenta el siguiente informe del DANE: para el 2018, el 50% de los hogares colombianos no tenía Internet, apenas el 29% de los hogares en el país tenían portátil, el 21% un computador de mesa, y el 11% una Tablet. Así mismo, solo el 25% de las personas en centros poblados y rurales dispersos usó computador y sólo el 36% usó Internet en cualquier lugar.

En su intervención, el congresista del Partido Cambio Radical fue muy claro en decir que no se opone a la continuidad de la tramitología en las entidades, porque la virtualidad ayuda a minimizar en gran parte el estancamiento por el Covid-19, pero sí se deben priorizar casos de acuerdo a la coyuntura del país.

En relación con lo anterior, durante la reunión no presencial que contó con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo, Ricardo Lozano, y el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia, Rodrigo Suárez Castaño, Lobo Chinchilla se refirió a los mandatarios explicando: “Si antes que tenían que ir las corporaciones a la ANLA, a revisar el terreno para poder evaluar si se podía emitir un permiso o no, imagínense ahora que se hace con drones, que se hace de manera virtual, es de mucho cuidado”.

A su vez, el senador expuso como ejemplo el tema de la reforma a las CAR, iniciativa de su partido Cambio Radical que ha venido trabajando y no ha avanzado en estos dos últimos meses por la pandemia. “Consideramos que es un proyecto de mucha relevancia y que requiere la participación activa de cada uno de los sectores en todos los territorios”, especificó el senador.

 


Imprimir   Correo electrónico