COT pone a consideración del Gobierno problemáticas ambientales que se presentan en tiempos de pandemia

“Tenemos recursos de regalías para protección de ciénagas, y resulta que no hemos ejecutado esos recursos”, manifestó la senadora María del Rosario Guerra.

Bogotá D.C., 22 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, se discutió con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, sobre las problemáticas medioambientales que se están viviendo en el país, como la calidad de agua, calidad de aire y deforestación en momentos de la pandemia.

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, habló de la precaria calidad del agua en la región de La Mojana, “uno de los temas más preocupantes es el tema de la contaminación de los ríos”.

Además, la congresista se manifestó en cuanto a la problemática de la minería ilegal y el apoderamiento ilegal de tierras, “las responsabilidades no solo recaen sobre los alcaldes, sino sobre las corporaciones, que han sido permisivas de la ilegalidad que se ha presentado en el mal uso de los recursos naturales del departamento de Sucre”.

Por su parte, la congresista Laura Fortich Sánchez, del partido Liberal, presentó un informe en cuanto a la problemática de erosión costera, en el que dijo que “3.500 kilómetros de línea costera tiene Colombia y más o menos el 40% de esta viene siendo afectada por la erosión, son 86 puntos críticos que existen el toda la línea costera colombiana”.

En esta instancia, el presidente de la Comisión, Efraín José Cepeda, del partido Conservador, presentó el Plan de Manejo Ambiental de la Ciénaga grande de Santa Marta, y planteó que se utilicen y prioricen los 100 mil millones de pesos de las regalías, para que sean usados en la recuperación y rescate de la ciénaga, siendo una emergencia ambiental.

El legislador Eduardo Pacheco, del partido Colombia Justa Libres, se pronunció diciendo que aún en estos tiempos “es preocupante la contaminación del medio ambiente tanto en Bogotá como en Medellín” y resaltó que se necesitan medidas de contaminación del aire en tiempo real en Cúcuta, ya que por estar ubicado en la zona fronteriza se ve afectado por las emisiones del material contaminante del país vecino.

En igual manera, Jorge Eduardo Londoño, del partido Alianza Verde, hizo un llamado de atención al Gobierno, para que se de una pronta respuesta a la protección de la Serranía de las Quinchas y el desalojo de familias en este territorio.

En la Ciénaga del Magdalena “las consecuencias obedecen al violento modelo que grupos paramilitares y algunos empresarios de la región establecieron en ese sitio, para irrigar y capturar agua, para ejercer los procesos de industrialización en esas regiones de manera ilegal”, expresó el congresista Feliciano Valencia, del partido MAIS.

Entre tanto, la senadora Aída Avella, del partido Decentes, quien fue participe en la comisión, recalcó que se debe obrar rápidamente en cuanto a la Ciénaga Grande del departamento del Magdalena. Además anunció que se deben tomar acciones debido a que “en plena pandemia se presentan incendios en la Laguna de Tota, que nutre cinco municipios de la provincia del Rio Achicayá”

El congresista Mauricio Gómez Amín, del partido Liberal, denunció las continuas quemas en el Parque Isla de Salamanca, en Barranquilla, como un tema de gran magnitud que no se ha logrado controlar en el país, por lo que pidió una acción concreta al Ministro para que dé una solución rápida respeto a esta problemática a largo plazo.

Intervención del Gobierno

“Hemos denunciado el robo de tierras y baldíos, la deforestación y demás crímenes ambientales, para lo cual consultamos Fiscalía, a la Procuraduría, para conocer el estado actual de las tierras y poderle hacer seguimiento” expresó Ricardo Lozano, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Así mismo, el titular de esa cartera destacó que pese a que la deforestación se ha disparado en regiones como el Catatumbo y el Parque Jaramillo; el Guaviare, Caquetá y Meta han mostrado reducción, y se sigue trabajando en ello para lograr resultados.

Referente a las comunidades indígenas en el Amazonas, el ministro Ricardo Lozano destacó que “hay más de 36 proyectos que se están implementando en esta región”, basados en las problemáticas ambientales.

En respuesta a la situación de Cúcuta, “se definió la ruta de descontaminación de la ciudad, donde de verdad se espera ir a la fuente de las emisiones del país vecino,” añadió el Ministro de Medio Ambiente.

También en esta instancia, el ministro Lozano destacó que se han enviado mensajes permanentes a las comunidades para que no realicen quemas en el norte del país para preparación de tierras y anunció que en el Amazonas está en permanentemente en monitoreo. “Se colocaron las denuncias a la Fiscalía de los que provocan este tipo de incendios, previniendo los daños ambientales que esto puede causar”.

En cuanto a la Serranía de las Quinchas, informó que es un trabajo integral social y humanitario, donde se debe instaurar un centro de diálogo permanente con la comunidad.

Del mismo modo Ricardo Lozano anunció que se debe trabajar en equipo con las comunidades, y planteó una reunión para ponerle punto final a lo que está pasando en el parque Isla Salamanca en Barranquilla, para lo cual “es necesario el involucramiento de las autoridades de control”.

Adicionalmente, Carlos Díaz Granados, director de Corpamag, reconoció la afectación que tiene la Ciénaga Grande Santa Marta, donde se tiene la expectativa del apoyo del Gobierno, inversiones que permitan la recuperación de los cuerpos de agua. “Apelamos al Gobierno nacional para que nos ayude a salvar la Ciénaga de Magdalena Grande, que es de vital importancia para los ecosistemas del planeta tierra”.

Finalmente, la senadora María del Rosario Guerra insistió que los temas ambientales son fundamentales y pidió que haya la posibilidad de hacer inversiones en los temas tratados hoy, “teniendo en cuenta que estamos en una emergencia que también es ecológica y ambiental”.


Imprimir   Correo electrónico