Avanza aprobación virtual de proyecto que busca proteger e incentivar la lactancia materna

Comisión Séptima logró votar de forma afirmativa varios artículos de dicha iniciativa. La discusión continuará mañana, a las 9:00 a.m.

 Bogotá D.C., 4 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado avanzó hoy en la votación virtual de 11 artículos del proyecto de ley que busca proteger e incentivar la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil, conocida también como la Ley Gloria Ochoa Parra.

El senador y vicepresidente de esa célula legislativa, José Aulo Polo, quien actúa como ponente del proyecto, luego de rendir el respectivo informe de ponencia solicitó a la Mesa Directiva de la Comisión dar primer debate y votar positivo los 16 artículos que conforman la iniciativa.

La observación del congresista Gabriel Velasco, a modo de preocupación, llamó la atención cuando dijo que hay muchas madres que por su naturaleza o condiciones físicas no logran amamantar al niño, en algunos casos buscan complementos y bajo esa premisa realizó algunas proposiciones como: Ampliar la definición de la edad del niño o niña. Respecto a elementos como chupos y biberones, expresó que era “exagerado o extrema la regulación del uso de esos elementos y que sería pertinente aclarar las prohibiciones mencionadas en el proyecto, en los temas de comercialización y marketing”.

El legislador Ritter López presentó una proposición aditiva para que el título quedara así: ‘Por medio del cual se protege y se incentiva las prácticas de alimentación infantil y de la madre gestante’, al tiempo que reiteró que es necesario respaldar el proyecto “ya que no habrá leche de buena calidad si la madre gestante no se alimenta bien”. Nombre que apoyó la senadora Victoria Sandino diciendo que “hay que tener en cuenta a las madres para que puedan amamantar a los niños durante el tiempo establecido y que la publicidad no debe ser engañosa, porque la leche materna es única y ningún alimento suple esa esencia”.

En la siguiente intervención, el senador Avaro Uribe indicó que debe quedar claro que si bien se recomienda la leche materna exclusiva hasta determinada edad, no puede ponerse como obligación. En cuanto a la publicidad y marketing se refirió diciendo que “no se debe restringir, porque eso puede ayudar a que la mamá sepa cómo alimentar a su bebé”.

Entre tanto la congresista Aydeé Lizarazo propuso que agregue un nuevo artículo para conformar y liderar una red de apoyo para aquellas personas que quieran recibir respaldo en la práctica de lactancia materna, integrada por personas naturales, profesionales del área de la salud, Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud, IPS, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otros, que tengan conocimiento en lactancia materna.

El proyecto recibió concepto de los ministerios de Salud y de Hacienda como de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.

Durante la sesión virtual fueron aprobados en bloque, con 12 votos, los artículos 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y 16. Tras una serie de proposiciones aditivas y modificatorias y transcurrir más de 30 minutos en la votación, la Comisión Séptima decidió posponer la votación de los demás artículos del proyecto, para la sesión virtual de mañana, a las 9:00 a.m.

Entre tanto, los senadores Alberto Castilla y Carlos Motoa no participaron de la votación desconectándose de la sesión, argumentando objeciones para votar virtualmente.

Por: Paola Lancheros y Stefani Lozano


Imprimir   Correo electrónico