“Ningún Estado puede acudir al principio de soberanía, para desconocer obligaciones internacionales adquiridas”: Ministro de Defensa, en plenaria del Senado

Durante el debate de control político realizado por la oposición, el senador Gustavo Petro señaló que el Gobierno, pese a tener las mayorías en el Congreso, no presentó ante el Legislativo la información de la visita de tropas de Estados Unidos a Colombia. 

Bogotá D.C., 10 de junio de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate virtual de control político en la plenaria del Senado al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por la presencia de militares estadounidenses en territorio colombiano, el alto funcionario dijo que “ningún Estado puede acudir al principio de soberanía, para desconocer obligaciones internacionales adquiridas”.

El debate solicitado por la bancada de la oposición se inició con la intervención del senador Iván Cepeda, quien manifestó que una de las características de la brigada de asistencia de fuerzas de seguridad, es que se debe trabajar lado a lado con ellas y en casos eventuales, participar en enfrentamiento en terreno al enemigo, agregó que Colombia está ante la emergencia de un componente mercenario para generar una escalada militar.

El senador del Polo Democrático aseguró que estas tropas extranjeras persiguen generar una ofensiva contra el campesinado de cultivos ilícitos en las llamadas zonas futuro y concluyó diciendo: ”Nosotros como país estamos abocados al inmenso riesgo de una espiral militar, que se está fomentando de lado a lado de la frontera y puede convertirse en incontrolable. Colombia puede convertirse en Libia o Siria “

Por su parte, el congresista Antonio Sanguino, de Alianza Verde, afirmó que el debate se debía abordar desde una perspectiva de paz nacional y continental y que así como el conflicto armado colombiano tuvo un impacto regional y un impacto sobre todo en el vecindario con el cual compartimos fronteras, historias y eventualmente propósitos, es también la defensa de la Constitución del 91, porque lo que está ocurriendo en Colombia también es un debate sobre si acogemos, acatamos y cumplimos la Carta Política.

Sanguino cerró diciendo que también es un debate sobre el derecho internacional y el compromiso que tiene Colombia con el mundo, y la obligación constitucional prevista en el artículo noveno de la Carta Magna de acatar el derecho internacional.

El legislador Gustavo Petro, Colombia Humana, señaló que el Gobierno, pese a tener las mayorías en el Congreso, no presentó ante el Legislativo la información de la visita de tropas de Estados Unidos a Colombia, a la vez que preguntó acerca de qué buscan los Estados Unidos en Colombia y dijo que "es claro que quieren el petróleo de Venezuela, por lo que se disfraza la acción con la lucha al narcotráfico".

Petro agregó que hay que cambiar el juego de la lucha contra el narcotráfico, toca darle tierra fértil al campesino y no al narcotraficante, si no los norteamericanos nos van a llevar a la guerra, tal como han hecho en otros países.

Por su parte Jorge Enrique Robledo, Polo Democrático, dijo que las tropas de los Estados Unidos en Colombia son ilegales y que el debate no centraba en soldaditos de chocolate, sino soldados de los Estados Unidos. Indicó también que el ordenamiento jurídico interno, no permite que actúen en Colombia tropas extranjeras y que ningún gobierno de Colombia se ha propuesto en acabar con el narcotráfico.

Robledo agregó que las tropas extranjeras están en defensa de los Estados Unidos y reciben órdenes de sus superiores norteamericanos, que los colombianos deben unir un pacto nacional para sacar adelante nuestro país sin meterse en guerras ajenas.

 Habla el Ministro

A esa altura de la sesión plenaria intervino el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien afirmó: “Lo que se ha dicho en el debate contiene una serie de desinformaciones, imprecisiones, falacias, pretensión incluso de redactar un texto constitucional nuevo”, a lo cual continuó diciendo que “el motivo del debate no tiene nada que ver con tránsito de tropas, ni paso de aeronaves, no tiene que ver con la invasión a un país vecino, esto es una asunto de cooperación militar internacional de larguísima tradición y que se llama brigada de asistencia fuerzas de seguridad, pero no es verdad que llegan 800 integrantes de esa brigada, no es cierto, son unidades especializadas de los Estados Unidos para naciones aliadas”.

También dijo el Ministro que lo que vienen a hacer es brindar asesoría a los estados mayores de las fuerzas de tarea conjunta para mejorar la actividad operacional en la lucha contra el narcotráfico, no van a participar en operaciones, que la misión militar asesora a los estados mayores, y son ellos quienes realizan las operaciones, a eso viene este grupo de la brigada de asistencia a fuerzas de seguridad, sobre esto también afirma, que el acceso y uso de las instalaciones estará controlado exclusivamente por las Fuerzas Militares de Colombia, y no habrá uso irrestricto de las instalaciones militares por parte de los uniformados estadounidenses de la asesoría.

El jefe de la cartera de Defensa expresó que en el debate se dijo que aquí no hay un tratado marco, que esto es ilegal, a lo que aclaró que estos son tratados marcos, generales, que promueven la responsabilidad de promover la cooperación militar internacional, como la Ley Interamericana contra el Terrorismo que también tiene ley aprobatoria, y añadió que Colombia tiene una larguísima tradición en desarrollo de la política de cooperación militar internacional, a la que han acudido diferentes naciones en el mundo, y recalcó lo bueno que fue para el país el plan Colombia, a lo que dijo que bueno habría sido que se hubiera presentado en el desarrollo de este plan distintos capítulos no solo en materia militar, “hay que hablar del componente social y de gobernabilidad”.

A lo anterior agregó que “aquí no estamos en guerra, aquí no hay una Nación pidiendo que le dejen pasar sus tropas para ir a otra parte, aquí no hay ninguna confrontación bélica”, a la vez que señaló que decir que la cooperación militar internacional, en los términos en los que Colombia la conoce desde hace muchos años, viola la soberanía, es un argumento que respeto, pero no tiene nada que ver con la soberanía en los términos en que hoy existe ese concepto.

El Ministro finalizó diciendo al senador Sanguino: “Usted dice que este es un primer contingente, esa es su opinión, pero no tiene nada que ver con el propósito del Gobierno, ni tiene nada que ver con el marco de voluntades en materia de cooperación”. Cerró diciendo, con respecto al tema de la ayuda humanitaria, “lo que pasó en aquella oportunidad es que sí se presentaron algunos problemas, que han dado lugar a algunas interpretaciones políticas que siguen produciéndose”

Voceros de los partidos

Desde el partido conservador, el senador Efraín Cepeda dijo que Colombia conserva su soberanía y que apoya al presidente de la República, Iván Duque, en el ejercicio de la lucha contra el narcotráfico y ninguna acción belicista contra Venezuela. Aseguró que existen tres boletines de las Fuerzas Militares que señalan que se están haciendo ejercicios para apoyar en asistencia desde 1952 y es el de prestar cooperación consultivo y técnico únicamente, lo que indica que está preservada la soberanía y que el país recibe asesoría en la dura lucha contra el narcotráfico.

Cepeda recalcó que esta es una cooperación necesaria para luchar contra los carteles narcotraficantes como los mexicanos que reclutan niños, violan y causan vejámenes contra la población e hizo un llamado a pensar más en el pueblo colombiano y en la soberanía del país. Agregó que los narcotraficantes están dañando el medio ambiente y en eso atentan todos los días y por ello es necesaria la cooperación, también subrayó que el Plan Colombia ha contribuido con programas sociales como Familias en Acción que tiene más de 2 millones de ayudas para familias de escasos recursos.

El congresista Aulo Polo, vocero de Alianza Verde, indicó que el pueblo colombiano debe estar preocupado por lo que está haciendo el Congreso de la República y sus ministros, de Defensa en este caso, y también cuando dice que como tareas fundamentales hoy hay que recibir con aplausos a los norteamericanos, porque van a ayudar a erradicar.

En medio del debate el presidente del Senado, Lidio García, propuso un acuerdo entre partidos para priorizar y llevar los proyectos más importantes de manera más ágil y viable, de tal manera que les permita brindar un resultado legislativo sin tropiezos.

La legisladora Aída Avella, Decentes, mostró su preocupación por la presencia de tropas norteamericanas y dijo que se deben mirar casos como el de Juana Ruiz, una lideresa desplazada en Montes de María que está recibiendo amenazas y está siendo acorralada, y agregó que este debate cobra toda la vigencia y que este país debe hacer respetar la soberanía y así actuará mientras ella siga en el Congreso.

Por el Centro Democrático, la senadora Paola Holguín reiteró lo dicho por el Ministro en cuanto a la llegada de los 53 integrantes de la Brigada de Asistencia de Seguridad, y dijo que este grupo de militares llega a Colombia en el marco de los acuerdos de cooperación que están vigentes, por lo tanto, no es necesario que pase por el Congreso y porque está vigente el Acuerdo de 1952 de asistencia militar, y en el Acuerdo de 1974 sobre misiones de Ejército, de Armada y de Fuerza Aérea.

El congresista del Partido de la U Juan Felipe Lemus Uribe dijo: “Lo que expresamos la semana pasada al Ministro de Defensa, lo reiteramos, en especial en el tema de los 33 militares en Colombia, quienes con claridad se ha dicho que ellos vienen a brindar asesoría a Colombia”. Señaló que esto no es nuevo, el narcotráfico tiene más de oportunismo político que de defensa nacional, y que la cooperación internacional de Estados Unidos con Colombia no obedece al gobierno de turno, dado que esta es una cooperación bipartidista que siempre ha existido. En ellos prevalece su voluntad de apoyo y acompañamiento.

Lemus cerró diciendo: “Mientras yo tenga voz y elementos argumentativos, voy a utilizarlos para evitar la demagogia a los contradictores”.

El legislador Wilson Arias, del Polo Democrático, resaltó: “No creo que las tropas extranjeras vengan a combatir al narcotráfico”, y expresó que en el fondo lo que se propone Irán es trasladar sus fuerzas al Caribe y es una amenaza en la que estamos.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar, Decentes, en su intervención hizo varios cuestionamientos: "¿Quién importa todos los recursos químicos e insumos para la fabricación de cocaína? ¿Quiénes dan la vía libre para la circulación de estas sustancias liquidas y sólidas? Señaló que en los recursos de 2018 del Plan de Sustitución de Cultivos de Coca (PENIS) había 458 mil millones de pesos y en el gobierno de Duque descendió a 300 mil millones de pesos y en el último año bajó a 40 mil millones de pesos.

La congresista Criselda Lobo, FARC, mostró su preocupación con el ingreso de soldados estadounidenses al territorio nacional. Dijo que se constituye en una burla al Consejo de Estado y al Senado, y que es una farsa pretender ocultar el fin perverso de atacar al pueblo de Venezuela, ocasionado una guerra entre dos pueblos hermanos.

El legislador John Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa y Libres, indicó: “Quisiera precisar unos temas dentro de este debate de control político, hay una inquietud de la inconstitucionalidad e ilegalidad de la presencia de 54 militares extranjeros considerados como si fueran una tropa, que va de paso hacia una guerra. El Ministro de Defensa ha sido categórico y algunos senadores, que con claridad han explicado que es constitucional lo que se está haciendo y que tiene toda la legalidad la decisión tomada por el Presidente de la República, en pos de la seguridad.

La senadora vocera de la bancada del partido Cambio Radical Emma Claudia Castellanos reconoció la necesidad de fortalecer la cooperación militar del Gobierno colombiano con los Estados Unidos, sin embargo, sobre el debate dijo que: "Se tornó en excusa para defender el fallido régimen de Nicolás Maduro, una dictadura antidemocrática violadora de derechos humanos, de institucionalidad corrupta y narcotraficantes”.

La senadora aseguró que el accionar del Ejército está alineado a los retos del posconflicto, al tiempo que manifestó: "Históricamente Colombia ha compartido sus estrategias con más de 16 países a través de convenios de cooperación internacional, se calcula que sólo entre el 2009 y 2013 Colombia entrenó casi a 22.000 efectivos militares y policías de diversos países. El contar con formación de alto nivel permite una estandarización de lenguaje común de lucha contra las drogas, por lo anterior es coherente el intercambio de conocimiento militar, de hecho, es fundamental para garantizar la defensa y seguridad del país".

El vocero del Partido Liberal, senador Guillermo García Realpe, hizo una fuerte crítica sobre cómo el Gobierno Nacional está asumiendo una postura sumisa y humillante, asegurando que el gobierno de los Estados Unidos fue grosero al no notificar de manera expresa, anticipada y clara el arribo de dichas tropas a territorio nacional.

Por otra parte, aseguró que Estados Unidos, en particular el presidente Trump, no es un ejemplo de reconocimiento mundial, por el contrario, ha mostrado una imagen muy desfavorable, un ejemplo, ha sido el manejo irresponsable y arbitrario como asumió esta crisis por el Covid-19, siendo uno de los países con los peores registros.

Así mismo, afirmó que está completamente de acuerdo con la lucha contra el narcotráfico, asegurando que ambos países deben unir esfuerzo, sin antes ratificar que las rutas marítimas, fluviales y terrestres, no tiene un estricto control e históricamente los culpables siempre han sido nuestros campesinos, los más afectados y vulnerables por este enorme flagelo.

Antes de las 12 de la noche, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, levantó la sesión y convocó a la plenaria para mañana, a la 3:00 de la tarde, con el fin de estudiar y votar un paquete de proyectos.

 


Imprimir   Correo electrónico