Atención prioritaria a niños con cáncer y Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, aprobadas en plenaria del Senado

Con los proyectos avalados se busca garantizar la prestación de Servicios de Salud Oncopediátrica y que Bogotá y Cundinamarca trabajen armónicamente para solucionar problemas comunes en esta región. Plenaria prosigue con estudio de iniciativa que establece amnistía a los deudores de multas de tránsito.

Bogotá D.C., 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por primera vez en la historia del Congreso de la República se aprueba una reforma constitucional en forma virtual, esto debido a que la plenaria del Senado le dio vía libre al proyecto de reforma constitucional que crea la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, y que pasa a conciliación con la Cámara de Representantes.

En la misma sesión plenaria del Senado fue aprobada por unanimidad la llamada Ley Jacobo, la cual busca garantizar la prestación de Servicios de Salud Oncopediátrica y declarar la atención integral como prioritaria para los menores de 18 años de edad con diagnóstico de cáncer. Todo para ofrecer una efectiva protección al derecho fundamental de la salud a los menores afectados por esta enfermedad. La autoría de la iniciativa es de la senadora Emma Claudia Castellanos y la ponencia del senador Honorio Henríquez Pinedo.

Igualmente, el proyecto dará prioridad y giro directo a prestadores de servicios de salud de menores con cáncer, en especial a aquellas de carácter público. La atención de los niños será integral, prioritaria y continuada, desde su diagnóstico. Así mismo, en el tratamiento, rehabilitación, paliación, seguimiento, control y asistencia psicosocial y familiar.

La senadora Emma Claudia Castellanos agradeció a todos los legisladores que dijeron sí, a la norma que ofrecerá mejores servicios de salud a la población infantil del país que padece cáncer. Una vez pase a sanción presidencial y entre en vigencia la iniciativa se podrá atender y apoyar a todos los menores que luchan para sobrevivir con esta difícil enfermedad, ya que son mucho los niños que anualmente son diagnosticados, sin que tengan un adecuado tratamiento.

Artículo 325 de la Constitución

Posteriormente, en octavo y último debate, se aprobó el proyecto de acto legislativo que amplía el mandato del artículo 325 de la Constitución Nacional, que ya hablaba de que el Distrito Capital podría conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter departamental.

Con la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, “permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y varios municipios del departamento de Cundinamarca”, según lo señaló el senador y coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, Germán Varón Cotrino.

La iniciativa, cuyo informe de ponencia fue aprobado por 89 votos contra 6, y el titulo con articulado por 81 a favor contra 10 votos, crea una entidad administrativa de régimen especial para ejecutar planes y programas de desarrollo sostenible abriendo paso para que la Administración de la capital de Colombia, Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y los alcaldes de varios municipios del departamento, logren trabajar armónicamente para solucionar problemas comunes en esta región.

Al acto legislativo aprobado, solo le falta la conciliación para ser promulgado en la Constitución Política de Colombia.

Amnistía a multas de tránsito

En el tercer punto del orden del día, se dio paso al estudio del proyecto, que busca establecer amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades de tránsito.

Sobre el proyecto, el senador Horacio José Serpa dijo que se trabajó con la subcomisión creada por el presidente del Congreso, Lidio García, para modificar el articulado, se estudiaron los impedimentos presentados por algunos senadores, quienes argumentaron tener multas de tránsito vigentes o un familiar cercano, sobre lo cual se dejó constancia que no tienen sustento jurídico. En segundo lugar se analizaron los impedimentos por tener familiares en ejercicio de cargos públicos como asambleas y concejos distritales, estos impedimentos tampoco fueron aceptados.

Agregó Serpa que en tercer lugar también se evaluaron los impedimentos de quienes afirman tener familiares con participación o interés con empresas relacionadas con el sector transporte. Estos tampoco se aceptaron, por cuanto se trata de empresas comerciales y no de organismos de tránsito, a los que hace referencia el artículo 2 del proyecto.

Seguidamente, el informe de ponencia fue aprobado y se comentó que los artículos 2, 3 y 4 tienen proposiciones. Sin embargo, el senador ponente afirmó que en la subcomisión se tomó la decisión de sugerir que se acogiera el nuevo texto y las modificaciones hechas.

En la sesión de mañana se continuará con el debate del citado proyecto.

Antes de la medianoche, el presidente del Senado, Lidio García, levantó la sesión y la convocó para mañana, a las 11 a.m., no sin antes señalar que la corporación tendrá extensas jornadas a partir de la fecha y hasta el próximo sábado, toda vez que ese día, 20 de junio, concluye el período de sesiones ordinarias.

 


Imprimir   Correo electrónico