Licencia laboral por maternidad a diputadas, concejalas y edilas, aprobó Comisión Primera

También se le dio luz verde a la iniciativa que busca que no se pierdan recursos del Estado invertidos en predios sin títulos, que son necesarios legalizar.

Bogotá D.C., junio 17 de 2020 (Prensa Senado). Como una justa medida y de reconocimiento para las futuras madres, fue calificada por los miembros de la Comisión Primera la aprobación de la iniciativa que establece una licencia laboral por maternidad a las mujeres que han sido elegidas por elección popular.

El proyecto de ley por medio del cual se modifica el Decreto de Ley 1222 de 1986 y el Decreto Ley 1421 de 1993 y, la Ley 1551 de 2012 y que se compone de cinco artículos, concede una licencia laboral por maternidad a las concejalas, edilas y diputadas, quienes hoy no gozan de los tres meses reglamentarios para atender a sus hijos recién nacidos.

El ponente de la iniciativa, el senador Temístocles Ortega, del partido Cambio Radical, explicó además que a su vez, quienes sean beneficiarias de la citada licencia, serán reemplazadas en sus cargos por quien le haya seguido en su votación , cuando fuese de listas abiertas y para el caso de listas cerradas a quien le seguía en la inscripción.

De otra parte, en el desarrollo del debate se acordó ajustar uno de los artículos para que también sean cobijadas quienes realizan adopciones, en cuyo caso, sea hombre o mujer, tendría las mismas condiciones y lo que se estudiaría para el próximo debate es el establecer si la norma los ampara al momento de estar en la lista de adoptantes o al momento que le sea entregado el menor.

Con votación unánime fue aprobada la iniciativa y se asignó al mismo ponente para que en el transcurso de los próximos 15 días, se ajusten los textos y se expongan para debate en la sesión de la plenaria.

Terrenos sin títulos

Con el objeto de establecer un procedimiento para desarrollar el inciso último del artículo 48 de la Ley 1551 de 20121, donde se permite la inversión de recursos públicos en predios sin título, fue aprobado el proyecto de acto legislativo, con el fin de evitar que esos recursos se pierdan por la reclamación de un tercero.

La ponencia a cargo del senador Luis Fernando Velasco, Partido Liberal, señala que pese a que la actual norma autoriza inversiones en predios sin titulación y, siempre y cuando el municipio demuestre que la entidad territorial ejerce la posesión y que tiene uso público, mientras no haya oposición de un tercero, era procedente legalizar esos terrenos, donde por lo general se han construido escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, parques y salones comunales, entre otros, y así no perder las mejoras por la aparición de reclamantes.

En tal sentido, lo que se busca a través de la aprobación de esta iniciativa es que se legalicen todos los predios para evitar futuros inconvenientes al no existir un título que acredite oficialmente la propiedad, puesto que la mayoría son terrenos donados por particulares o que pertenecen al Estado, reiteró el legislador liberal.

De otra parte, se anunció que se tendrán que realizar algunos ajustes al articulado para presentarlo ante la plenaria para su aprobación. El senador Eduardo Enríquez Maya, del partido Conservador, propuso crear un código de propiedad en Colombia para evitar este tipo de vacíos.

Aplazan debate

En el tercer punto del orden día se encontraba para estudio el proyecto que establece condiciones especiales para acceder al beneficio de la libertad condicional para los miembros de la Fuerza Pública y cuyo ponente, el senador José Obdulio Gaviria, Centro Democrático, buscaba la aprobación que no se dio por considerar el bloque de la oposición que no era viable sin la intervención de los representantes del Gobierno.

Así lo reiteró el congresista Roy Barreras, del Partido de la U, a quien se sumó el legislador Julián Gallo, de la Farc, al solicitar que se deben conocer otras opiniones en el debate por parte de la Fiscalía General de la Nación, ministerios de Justicia y del Interior y la Procuraduría General de la Nación, entre otros.

Por su parte, la Comisión anunció aplazar el debate y atender el llamado para que en próxima sesión, aún sin confirmar, se citen a los representantes del Gobierno para nutrir el debate y así realizar los ajustes que sean necesarios y se proceda a su aprobación.

La Comisión seguirá sesionando durante la presente semana, incluso el sábado a partir de las 8:00 a.m., para evacuar los proyectos que se encuentran en la agenda dispuesta antes que concluya el actual período legislativo.


Imprimir   Correo electrónico