Balance de la Comisión de Paz y Posconflicto

Gestiones para consolidar la paz, la protección para líderes sociales y víctimas del conflicto, lo mismo que cuestionamientos al Gobierno por estos temas, fueron algunas de las tareas de esta célula legislativa.

Bogotá D.C., 29 de junio de 2020 (Prensa Senado). Una constante actividad desarrollaron los 25 senadores que conforman la Comisión de Paz y Posconflicto durante la primera legislatura del presente año, las cuales se desarrollaron a través del sistema de plataformas virtuales no presenciales con diez sesiones, un debate de control político, dos foros, siete audiencias públicas, cuatro conversatorios y nueve reuniones programáticas.

Las sesiones se orientaron especialmente para tratar los temas más sensibles en los aspectos relacionados con el proceso de paz y en especial en la defensa y seguimiento por la situación de las víctimas del conflicto, los desmovilizados de las Farc, el hacinamiento carcelario, pronunciamientos ante el asesinato de líderes sociales y debates de control político al Gobierno frente a estos temas.

Sesiones

La Comisión de Paz y Posconflicto desde el año anterior ha convocado a diversos sectores sociales y políticos para analizar, debatir y solicitar acciones del Estado para que sean atendidos los reclamos de las comunidades para consolidar el proceso de paz desde varios puntos de vista.

Las sesiones se encaminaron en analizar, proponer acciones de seguimiento y control de los puntos suscritos en el documento suscrito en el acuerdo de paz firmado por el gobierno anterior en La Habana.
1-Sesión de instalación de la Comisión de paz y elección de la Mesa directiva de la misma. Se organizó agenda y se decidió empezar a visitar los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

2- Se trató la erradicación de cultivos ilícitos con los funcionarios: Ministerio de Defensa; alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; alto Consejero para el Posconflicto, Emilio Archila, y el director del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

3 -Apoyó el trabajo de la Comisión Accidental de Paz, donde fue invitada Nancy Lindborg, presidenta del Instituto de Paz de los Estados Unidos, USIP.

4 -Entrega del informe de la Unidad de Búsqueda de personas desaparecidas a la Comisión de Paz; invitada la directora de la Unidad, Luz Marina Monzón.

5 -Creación de la Comisión de alto nivel por la defensa de la vida de los reincorporados. Se presenta proposición a la Comisión y se discutió.

6 -Sesión donde se dio lectura y aprobación de proposición solicitando a todos los grupos y organizaciones generadoras de violencia un alto al fuego como medida humanitaria en momentos en que el planeta enfrenta esta pandemia que es amenaza para toda la humanidad. La Comisión resaltó el anuncio de cese de fuego y hostilidades realizado de manera unilateral por el ELN.

7 -Sesión no presencial de la Comisión de Alto Nivel, para el seguimiento de las amenazas y asesinatos de líderes sociales y reincorporados, con los funcionaros: Ministra del Interior, Ministra de Justicia y del Derecho, Fiscal General de la Nación, Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo, Consejero Presidencial para la estabilización y reincorporación, Director de la Unidad de Protección, Director de la Agencia de Reincorporación y Normalización, Jefe de la Misión de la ONU, Embajador de Noruega y Embajador de Cuba.

8 -Evento no presencial para abordar el tema de Hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, con los funcionarios: Ministra de Justicia, Fiscalía General de la Nación; José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch; del Director del Inpec; la Procuraduría General de la Nación; el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Jefe de la Misión de la ONU.

9 - Discusión del Decreto 601 del 28 de abril de 2020, presentación y discusión de proposición para citar a funcionarios del Gobierno.

10 -Se escucharon los funcionarios del Gobiernos sobre los alcances y fines del Decreto 601 de 2020, así como el manejo y gastos por parte del Gobierno Nacional que viene haciendo con el Fondo de Programas Especiales para la Paz. Funcionarios invitados: Ministra del Interior, Alto Comisionado para la paz, Director Administrativo de la Presidencia, Alto Consejero para la Estabilización y Delegado del partido Farc al Consejo Nacional de Reincorporación.

Control Político

Esta función que ejerce el Congreso de la República consiste en citar a los ministros y demás autoridades y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. Es una herramienta fundamental en el diseño institucional de la República de Colombia, que por medio de diferentes instrumentos, permite a los legisladores ejercer control sobre el Ejecutivo y contribuir al mantenimiento del balance de poder entre las distintas ramas del Poder Público.

La célula legislativa desarrolló una actividad en una oportunidad, donde consideró la necesidad de conocer las acciones del Gobierno frente a un hecho concreto.

Es así como se adelantó un debate de control político sobre la situación del Cauca y análisis de información reciente sobre la presencia de grupos violentos que operan sin control. Fueron invitados los ministros de Defensa y del Interior, el Alto Comisionado para la Paz y el Director Nacional de Inteligencia.

Foros

1. Asistencia al Foro de la revista Semana ‘Democracia a prueba”’ abordando los retos y desafíos en implementación del acuerdo de paz.
2. Asistencia y acompañamiento en la entrega del premio de Colombia 2020 a los colegios y profesores que construyen paz desde las aulas.

Audiencias públicas

El objeto fue escuchar a las comunidades en sus diversas inquietudes, quejas, reclamos y conocer la realidad de las zonas y poblaciones que solicitan una respuesta del Estado ante sus necesidades de orden público y cumplimiento de los acuerdos.
La Comisión escuchó a las comunidades en los siguientes temas:
1 -Por el asesinato contra pueblos indígenas y líderes sociales en el teatro municipal de Caloto, Cauca.
2. -En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en Agua Bonita, la Montañita, Caquetá, con el apoyo de la Misión de la ONU.
3. -En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en Yarí, Caquetá, y La Macarena, Meta.
4. -En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en Dabeiba, Antioquia, para abordar el tema de la reincorporación con las personas del territorio.

5. -Asistencia y participación de algunos miembros de la Comisión de Paz en audiencia pública de la Corte Constitucional, con relación al término de vigencia de la Ley de Víctimas 1448 de 2011.

6. -Atendiendo el llamado de la comunidad por la crisis humanitaria que viene atravesando la región del Catatumbo y acompañados de Alemania, Francia, Cuba, Noruega y la Misión de la ONU, la Comisión de Paz se desplazó hasta el corregimiento de La Playa Belén- Catatumbo, Norte de Santander.

7. Audiencia pública no presencial de manera conjunta con la Comisión de Víctimas y la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, en la ‘Conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto en Colombia. Invitados: Víctimas y miembros del Gobierno Nacional.

Conversatorios, seminarios y conferencias

1. Conversatorio la Mapp -OEA un modelo innovador de cooperación.
2. Entrega del segundo balance de las actividades y gestiones de la Justicia Especial para la Paz, JEP.
3. Cumbre por la Paz Territorial, liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la participación de varios alcaldes del país.
4. Conversatorio con la delegada del Premio Nobel de Paz 2018, Dominique Vidale Plaza.

Es de señalar que la Comisión Accidental de Paz y Posconflicto está compuesta por trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19) miembros en la Cámara de Representantes, cuya función es de abordar los temas de política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio y contratación internacional.

 

pdf Balance CAP Final 2019 2020 (193 KB)

 


Imprimir   Correo electrónico