Respaldo total al Instituto Nacional de Salud, frente a su solicitud de mayores recursos

La directora del Instituto aclaró que hoy en día los tomadores de muestras superan la capacidad de los laboratorios, por esta razón se han acumulado las pruebas.
Bogotá D.C., 6 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Aunar esfuerzos en favor de la investigación y el fortalecimiento regional para Instituto Nacional de Salud, INS, para enfrentar la pos pandemia, con el aumento de recursos, fue la solicitud unánime de los congresistas, durante la presentación de los informes presupuestales de la entidad.
En desarrollo de la sesión no presencial de la Comisión Séptima, la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, expresó que en el marco de la pandemia recibieron $ 15 mil millones adicionales que permitieron ampliar su función de vigilancia, para un total de $79.309 millones, y precisó que a la ejecución a 30 de julio es del 57.9 por ciento.
Así mismo anunció que para el 2021 la aspiración presupuestal es de $96.719 millones, de los cuales $44 mil milones serán para funcionamiento y $52 mil millones a inversión. “En funcionamiento se incluye la posibilidad de que a los profesionales de vigilancia y laboratorio se le paguen horas extras, pues tener bacteriólogos y epidemiólogos trabajando 24/7 es muy desgastante sin ningún tipo de incentivo.
Adicionalmente manifestó la funcionaria que el presupuesto anunciado es de $77 mil millones, lo que revela un faltante de $19.904 millones, “más o menos $20 mil millones ha sido siempre el faltante, pero es para hacer lo que ya hacemos, no es para tener una expansión, que si así fuera el faltante sería de $ 50 mil millones, este rubro es necesario para compra de equipos y expansión de anti venenos, mantenimiento y actualización de equipos de laboratorio, entre otros”.
Finalmente reconoció que las donaciones y ayudas le han permitido al INS hacer ese tipo de actualizaciones, “la Embajada de Japón nos ayudó con la implementación de unos cuartos fríos”.
Por su parte, la senadora Nadia Blel, del partido Conservador, resaltó la labor del INS por el aporte en investigación que le hace al país. “Es necesario más presupuesto basado en la prevención y no habrá prevención sin investigación. Quedo muy preocupada por el déficit expuesto”.
En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Carlos Fernando Motoa, Victoria Sandino, Laura Fortich, Aydeé Lizarazo y Gabriel Velasco, sobre la imperiosa necesidad de aumentar el presupuesto destinado al INS, y más en estos momentos de emergencia.
“Si algo hemos aprendido de esta pandemia es que estos institutos técnicos hay que fortalecerlos, con mayor presupuesto”, precisó el congresista Carlos Fernando Motoa.
La legisladora Laura Fortich indagó sobre las pruebas. ”Sabemos que los resultados se demoran mucho en llegar, y sobre el tema de la inmunidad, cuánto dura o si se puede volver a contagiar”.
Por su parte, el senador Gabriel Velasco recordó que cuando arrancó la pandemia se tenía un sólo laboratorio y hoy existen más de 100, en todo el país.
La funcionaria Ospina, en respuesta a las preguntas hechas, sostuvo que los laboratorios, su mantenimiento y personal están a cargo de los departamentos. “El INS es el coordinador técnico, no tiene nexos administrativos ni obligaciones financieras ni operativas. Frente a esta situación vinculamos universidades, con el fin de construir una red de 110 laboratorios”, confirmó la Directora.
Adicionalmente aclaró que hoy en día los tomadores de muestras superan la capacidad de los laboratorios, por esta razón se han acumulado las pruebas. “Tenemos una red envidiable, pero deben privilegiarse los pacientes hospitalizados y los servidores de salud, para tener un claro panorama de la epidemia. Hay entes territoriales que toman tres mil muestras y no saben dónde se las van a leer”.
Al respecto, el senador Jesús Alberto Castilla, del Polo Democrático, advirtió que “con lo planteado queda claro que si hay un problema que genera un poco de desconfianza, hay resultados que algunos casos son positivos cuando no lo son y el 40% se ha sabido que estaban contagiados cuando murieron”.
Presentación del ICBF
A su turno, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina María Arbeláez, expresó que en la entidad desde hace varios años casi siempre se ha ejecutado el 100 %, a 31 de julio el porcentaje de ejecución es del 81,67 por ciento, y el rubro asignado fue de $ 6.303 mil millones.
“Por Covid se ha adicionado en primera infancia $71. 269 millones, para seguir garantizando la salud y bienestar de los menores de 5 años; para Nutrición, $2.451 millones y en bienestar $ 600 mil millones”, confirmó la funcionaria.
En el comparativo 2020 2021, manifestó la directora Arbeláez que no hay incremento para los programas de Primera Infancia, que existe un déficit de 43 por ciento en la Dirección de Protección que es la encargada de restablecer derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia “Hay más de 62 mil niños y niñas en proceso de restitución de derechos”.
La senadora Aydeé Lizarazo expresó su preocupación por la disminución de cobertura de varios programas, a raíz de los bajos presupuestos, precisó que existe un gran número de niños que quedaron sin incluir en los programas del ICBF, “Precisamente, 2.800 en el departamento de Quindío quedaron en lista de espera, y son niños que en medio de la emergencia no han podido recibir un paquete alimentario”.
En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Laura Fortich y Gabriel Velasco, quienes reiteraron su apoyo a la directora Lina Arbeláez al frente de ICBF, “con el fin de sacar adelante el presupuesto y atender a la niñez colombiana de forma efectiva y tener los programas adecuados para enfrentar el Covid y post Covid”.
Turno para el Invima
El director del INVIMA, Julio César Aldana, precisó: "Tenemos dos temas importantes referentes a los proyectos estratégicos del Instituto, sobre la apertura de nuevos mercados para la carne y otro sobre Inspección, Vigilancia y Control en las fronteras del país".
Sobre el presupuesto asignado reveló que a 2021 solicitó un presupuesto de $230.813 millones, de los cuales $150.820 millones se rían para funcionamiento y $74.850 millones para inversión. Pero nos fueron asignados en el anteproyecto $206.424 millones, lo que afectaría estos dos proyectos estratégicos.
Así mismo sostuvo que "somos una entidad con autosuficiencia financiera, donde el 93% de los recursos provienen de las tasas que pagan los usuarios por servicios: 1. Registros Sanitarios, 2. certificaciones de BPM y 3. multas o sanciones".
Finalmente resaltó que la entidad posee una “plataforma estratégica apalancada en una gran transformación digital, que tiene como eje rector la salud pública del país y tiene tres líneas estratégicas: estatus sanitario, eficiencia y transparencia”.
El presidente de la Comisión ,José Ritter López, agradeció a los funcionarios citados por su acompañamiento y se comprometió a respaldar la solicitud de mayores recursos para estas importantes entidades, y convocó para el próximo martes 11 de agosto.