Plenaria aprueba informe de ponencia de proyecto que permite sesiones no presenciales del Senado

Senador Germán Varón, ponente de la iniciativa, explicó que la Corte Constitucional manifiesta en su sentencia que la virtualidad por ser derivada de situaciones de emergencias, por causas imprevisibles, debe ser de carácter temporal y excepcional.

Bogotá D.C., 12 de agosto de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la plenaria del Senado aprobó hoy el informe con el cual termina la ponencia del  proyecto de ley orgánica que busca reformar la Ley Quinta de 1992 o Reglamento del Congreso, con el fin de adoptar medidas para su modernización y establecer sesiones no presenciales, el voto no presencial y las sesiones mixtas.

Luego de ocho horas de debate, en el que los diferentes partidos expusieron sus opiniones frente a la iniciativa, 67 senadores respaldaron la ponencia y 15 no.

Así mismo, se dio luz verde, con 67 votos a favor y 13 en contra, a los artículos 8 y 9 del proyecto.

Dos proposiciones de los senadores Roy Barreras (U), Armando Benedetti (U) e Iván Name (Alianza Verde) solicitaron que las sesiones y debates que se surtan sobre el proceso de paz se deben solamente realizar de manera presencial, las cuales fueron puestas a consideración esperando ser aprobadas, pero la votación no fue suficiente por ser un proyecto de ley orgánica, que requiere una mayoría. Ante la situación planteada, el próximo martes se continuará con la discusión de la iniciativa.

Ante algunos pronunciamientos de senadores sobre la plataforma actual, el presidente del Senado, Arturo Char, dijo: " Esperamos y aspiro que para la otra semana, tengamos la aplicación electrónica para las votaciones, mociones de orden y demás".

Explican sentencia

En los primeros minutos de la sesión y después de votar los impedimentos presentados, el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), ponente del proyecto de ley orgánica, explicó el pronunciamiento de la Corte Constitucional con respecto a las sesiones virtuales del Senado de la República. Dijo que la iniciativa atiende el propósito que solicita la Corte de que se autorregule el Congreso.

Indicó que la Corte manifiesta en su sentencia que la virtualidad por ser derivada de situaciones de emergencias, por causas imprevisibles, debe ser de carácter temporal y excepcional. Explicó lo dicho por la sentencia: ”Ello se justifica para ejercer funciones legislativas indispensables, para la atención de la emergencia y para ejercer el control político sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo en el marco de esa emergencia, garantizando así el equilibrio de poderes. En lo posible, la función constituyente del Congreso deberá hacerse de manera presencial”.

El senador continuó explicando: “En ese orden de ideas, las reuniones no presenciales no deberían afectar ni impedir el derecho al voto presencial y secreto en los casos en la que Constitución lo contempla. Esta virtualidad, debería respetar especialmente las leyes de conformidad con la Constitución”.

También manifestó al respecto: “La función legislativa, cuando se trate de leyes ordinarias, podrían llevarse a cabo en la sede virtual del Congreso de la República. En la medida de lo posible, si las condiciones de salubridad lo permiten, debería ejercerse de manera presencial”.

Voceros de las bancadas

Partido de la U

El senador Juan Felipe Lemos sostuvo que con base en la sentencia emitida por la Corte, se define como regla general la presencialidad, pero siempre y cuando existan las condiciones de salubridad, para que las sesiones puedan adelantarse de manera presencial. “Con profundo respeto, la regla general cuando se trata de circunstancias excepcionales, son imposibles de prever, pueden posibilitar y permitir acciones como la virtualidad”.

Colombia Humana

Entre tanto, el congresista Gustavo Petro  hizo un llamado para acatar la sentencia de la Corte. Señaló que es inconstitucional votar en la plenaria el citado proyecto. ”No se pueden desacatar las sentencias de la Corte, este proyecto tiene varios vicios”. El congresista pidió al presidente del Congreso, Arturo Char, que devuelva el proyecto a la Comisión Primera, para que presencialmente apruebe lo que se considere. “No pongan en riesgo la legislación de aquí en adelante”, puntualizó

Centro Democrático

La legisladora Paloma Valencia manifestó: “Nos parece fundamental que el Congreso pueda legislar de manera virtual, cuando las emergencias así lo exijan, en un mundo que cada vez más tiende hacia la virtualidad. Estas son las circunstancias excepcionales que lo ameritan, porque estamos en el pico de la pandemia. La virtualidad, con todos sus defectos, ha podido utilizarse en el beneficio de todos los colombianos. En cuanto a los gastos de representación de los congresistas, reducir los salarios, es ilegal, inconstitucional y viola tratados internacionales”, indicó Valencia.

Partido Liberal

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco hizo un llamado para hacer acuerdos políticos y avanzar en el proyecto. “Invoco la coherencia de los que en su momento defendieron los acuerdos en la Comisión Primera, traigámoslo a la plenaria y destrabemos esto. Entiendo lo que se está viviendo en la pandemia, que se deben tomar decisiones, pero debemos hacer acuerdos mínimos, no seamos extremistas, no pensemos que tenemos la última palabra, destrabemos el Congreso para poder debatir los temas que el país necesita”, sostuvo.

Partido Conservador

La vocera de la colectividad, congresista Esperanza Andrade, afirmó que es legal sesionar presencialmente pero reiteró que se acogen a la decisión que tome la Mesa Directiva del Senado en la votación al proyecto y “si lo ordena presencial, iremos, así como también si se aprueba la reducción de los gastos de representación y anunciamos nuestra votación afirmativa para aprobar la virtualidad”.

Partido Farc

El legislador Julián Gallo fue enfático en señalar que su colectividad no está de acuerdo con las sesiones virtuales y “reiteramos nuestra posesión que las sesiones del Congreso sean de manera presencial, ya que millones de colombianos salen a las calles a trabajar y nosotros aún en la virtualidad en nuestras casas y en la comodidad y eso no es normal”. Dijo que no votarán por la virtualidad, ya que lo considera inconstitucional.

Mais

“Las sesiones presenciales son la regla vital para poder debatir y analizar los temas importantes del país como lo señala la Corte en su fallo. No es posible que sigamos en virtualidad cuando no existen garantías de seguridad para votar y decidir por medio de un chat y por lo tanto no estamos de acuerdo con la virtualidad, queremos la presencialidad”, dijo en la plenaria el vocero de la colectividad, congresista Feliciano Valencia.

Alianza Verde

El senador Iván Name señaló en el debate que "un sector de extremistas de la oposición no dejan mover la rueda pero vamos a acompañar votando positivamente la iniciativa de la virtualidad, pero no lo que tenga que ver con temas de paz como se convino en un acuerdo que suscribimos en sesión de la Comisión Primera” y exigió respeto por lo acordado y votar positivamente para la virtualidad.

Polo Democrático

Un enérgico pronunciamiento hizo por su parte el partido de oposición con su vocero autorizado, senador Alexander López, quien afirmó que “no hay respeto por los ciudadanos al mantener el Congreso cerrado y silenciado por la virtualidad, no podemos seguir así amparándonos en la pandemia, cuando millones de colombianos a las calles salen a trabajar y seguimos actuando como privilegiados y escondernos y no dar la cara a los colombianos. Votamos en contra y reitero que debemos estar sesionando en la presencialidad”.

Lista Decentes

El legislador Gustavo Bolívar se refirió inicialmente al tema de los gastos de representación y señaló que "el pueblo nos está viendo para saber y conocer quiénes son legales y cuáles no lo están por seguir cobrando los gastos de representación, no es justo que nos paguen cuatro meses cobrando unos dineros que no estamos gastando por estar en casa en la virtualidad. Votaré negativamente el proyecto en mención”, concluyó.

Colombia Justa Libres

"Hay colegas que tienen discursos duales, dicen estar en contra de la virtualidad y salen diciendo que solo van a participar en la presencialidad, van por un rato y luego los vemos en las casas muy cómodos. Son discursos llenos de dualidad, debemos ser coherentes y no confundir a la gente. El fallo de la Corte no prohíbe la virtualidad o presencialidad, no hay temor a asistir y si se aprueba vamos al Congreso siempre y cuando nos garanticen la bioseguridad”, anunció el congresista Eduardo Pacheco.

Partido Movimiento Autoridades Indígenas

El senador Manuel Bitervo se refirió sobre el tema indicando que "debemos actuar de manera legal y ser respetuosos de la decisión de la Corte Constitucional, donde nos permite participar virtualmente pero también presencial y solicitamos no enfrascarnos en ese tema y más bien avancemos para que se aprueben las sesiones presenciales”.

Partido MIRA

El vocero de la colectividad, congresista Carlos Guevara, señaló que se debe considerar que las sesiones puedan ser mixtas, pero es vital que se garanticen medidas de bioseguridad y acogeremos al fallo de la Corte, donde establece que permite sesionar de las dos maneras. Agregó igualmente que "somos partidarios también que se analice los gastos de representación y si es el caso devolverlos o suspenderlos”.

Por su parte, el coautor del proyecto, legislador Andrés García, invitó a todos sus colegas para que voten afirmativamente y así ser previsivos y responsables con todos en esta pandemia y tener la libertad de votar presencial o virtual para no temer a enfermarse o poner en peligro a otros".

Al concluir el debate, el presidente del Senado, Arturo Char (Cambio Radical) afirmó: “Cuando tenga la información completa en temas de bioseguridad y demás herramientas tomaremos una decisión desde la Mesa Directiva". Seguidamente, levantó la sesión y convocó para el próximo martes 18 de agosto, a las 3:00 de la tarde.


Imprimir   Correo electrónico