Senado aprobó en segundo debate, Ley de Vivienda

Con 73 votos, por el si y 11 por el no, los congresistas aprobaron el proyecto de Ley que le ofrece a los colombianos nuevas políticas públicas de vivienda. También se aprobó el proyecto de acto legislativo que eleva a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a la Ciudad de Medellín. 

Por: Isabel Colomna y Claudia Fino. 

Bogotá D.C. noviembre 3 de 2020(Prensa Senado) En la sesión Mixta de la Plenaria del Senado, los congresistas aprobaron en segundo debate el Proyecto de Ley número 158 de 2020 Senado, 280 de 2020 Cámara, por medio del cual “se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat”. La ponente para segundo debate, fue la senadora Nadia Georgette Blel Scaff(Partido Conservador), la iniciativa es de la autoría del ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González.

Con 75 votos aprobaron el bloque del articulado (33) que no tenía proposición.

Al respecto la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), dijo, “celebro que se haya votado positivamente este bloque, este proyecto respalda a los hogares más pobres, a las mujeres cabeza de hogar, personas discapacitadas, y de las zonas rurales, quienes podrán acceder a una vivienda digna. Se permite acumular subsidios para adquirir vivienda, en las zonas mas vulnerables. También flexibiliza el tiempo del crédito hasta treinta años, esto es un avance significativo”.

Así mismo los legisladores negaron con 64 votos nueve artículos. Por aparte, se aprobó el articulo 11, con 75 votos, para tener en cuenta la proposición presentada por el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres), donde se incluye un parágrafo, que habla de los bonos hipotecarios.

foto plenaria

De la misma manera, negaron con 61 votos, los artículos nuevos que no tenían aval, presentados por los senadores Mila Romero, Aida Avella, Aulo Polo y José David Name, los cuales no se tendrán en cuenta en la ponencia. Seguidamente se aprobaron con 77 votos los artículos nuevos con aval, los cuales tienen propuestas  como la promoción de acceso a la vivienda a la población joven, economía solidaria entre otras.

Entre tanto la senadora Aida Avella dijo “no digan que este proyecto es para los pobres y mujeres, cabeza de familia, ellos si necesitan una vivienda. Las personas que pagan hasta seis mil pesos por cada noche jamás tendrán derecho a una vivienda y menos a los subsidios, porque no tienen manera de ahorrar”. Afirmó la senadora.

En su momento, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) dijo, “no he podido encontrarle el beneficio al proyecto, se hará vivienda rural con el presupuesto, así se ha hecho siempre. Este proyecto no tiene que ver con la construcción de habitat, se busca construir ciudades sin espacios públicos y esto genera violencia”.

En su momento el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), llamó la atención para motivar a las personas a la renovación urbana, con el fin de mejorar su calidad de vida.

En su intervención el ministro Malagón dijo que el proyecto busca un costo diferencial,” el reconocimiento explícito del costo de transporte, .para que los subsidios de vivienda, del Gobierno Nacional, puedan promover la construcción de vivienda dispersa de carácter rural. Esto será de gran ayuda para la población”.

Insistió que se construirá vivienda gratuita para la población víctima, los que estén en condición de pobreza extrema, este es un instrumento necesario” y señaló que la iniciativa deja explicito el enfoque diferencial a la población más vulnerable del país.

La Plenaria también aprobó el texto del informe de conciliación, del proyecto de Ley 326 de 2020 Senado, 289 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión”. 

Medellín es elevada a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

foto medellin
Con 73 votos a favor y ninguno en contra, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de acto legislativo que eleva a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a la Ciudad de Medellín.

El senador Santiago Valencia del Centro Democrático, ponente de la iniciativa, recordó que la ciudad de Medellín viene liderando desde hace varios años estos proyectos de tecnológicos, lo cual le permitió ser nombrada la "capital de la cuarta revolución industrial". Además, precisó que esta iniciativa recoge el consenso de todas las fuerzas políticas de Medellín, así como de la Alcaldía, el Concejo, los gremios y la academia.

“Este proyecto no generaría ningún costo a la ciudad de Medellín y le permitirá abrir la puerta para que la ciudad tenga un marco normativo que le permitan constituirse en esa ciudad latinoamericana vanguardista en ciencia, tecnología e innovación”, advirtió el senador Valencia.

Por su parte, el senador Iván Dario Agudelo, afirmó que “este es un reconocimiento a la dirigencia política de esta ciudad, en donde el presupuesto destinado a ciencia es del 2.25 del PIB, teniendo como meta llegar a un 3.2 por ciento del PIB”, reveló que existe un acuerdo municipal para que las transferencias de EPM sean del 7 por ciento para ciencia y tecnología.

En el mismo sentido se pronunció el senador Nicolás Pérez, quien destacó que la ciudad de Medellín presenta una inversión de 3 veces más del promedio nacional. “En Medellín la financiación de esta clase de proyectos por pate del sector público es del 50 por ciento. Hoy el 49 por ciento de las empresas de Medellín tiene procesos de ciencia, tecnología e innovación y el 35 por ciento de los empleos los genera este sector”.

Reviva todo lo ocurrido en esta Plenaria en el siguiente link: https://youtu.be/8YO1fAJxuKo

 


Imprimir   Correo electrónico