Se conmemora el día de los Derechos Humanos con la presentación y construcción de su Plan Nacional de Acción por parte del Gobierno

En la Comisión de Derechos Humanos se celebró el día de los Derechos Humanos, para condenar a la opresión, la tiranía y se busca la reivindicación de las relaciones amistosas entre todos los países. Mientras en Colombia se busca que no sean vulnerados mediante la intervención del Estado para que haya protección a todos los derechos.

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá, D.C., diciembre 14 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Derechos Humanos, abrío su espacio para la presentación del “Proceso de Construcción del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos” realizado por Nancy Patricia Gutierrez, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos.

La presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Paloma Valencia, (Partido Centro Democrático) dijo que la declaración de los derechos humanos considera que la libertad, la justicia y la paz son los valores fundamentales que deben regir las relaciones humanas y reivindican el valor de la dignidad como el fundamental a defender, que se basan en la igualdad y las características propias de cada ser humano que no pueden ser arrebatadas.

Collage día de DD.HHSeguidamente, la invitada a esta Comisión, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutierrez, afirmó en su intervención que se está adelantando un fortalecimiento del Observatorio de Derechos Humanos que se comparte con el Ministerio del Interior, con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y con la Unidad Nacional de Víctimas, que han fortalecido, con el ánimo de tener una información veraz , oportuna y transparente para que desde allí salga la realidad y situación de los derechos humanos y sea la base de las políticas públicas y definición de estrategias en modo protección de derechos humanos.

“Por la importancia de ejercer una política de prevención con 22 entidades, se diseñó una estrategia que se denominó: “Súmate por mi”. Se identificaron 210 territorios en toda nuestra nación, que tienen riesgo de reclutamiento o uso de utilización de niños, niñas y adolescentes. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Soacha, tienen éstos riesgos. Logramos concretar el apoyo para 89 municipios para fortalecer el ambiente familiar de este tipo de población, con presencia en el territorio con el Ministerio de Educación y el ICBF”,, precisó la consejera Gutiérrez.

Además, afirmó que la Consejería hizo el seguimiento a todas las acciones que tomó el Presidente Iván Duque de cara a la pandemia. En la conmemoración de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, la Consejería entregó un informe a Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, tres volúmenes con más de 2.200 acciones que ha tomado el gobierno nacional para garantizar la salud y por ende la vida de las personas en el territorio colombiano, con especial concentración en las poblaciones más vulnerables. Se ha buscado proteger a las personas con menores ingresos, quienes perdieron sus empleos, y a las empresas para mantener las nominas de sus empleados.

El Plan Nacional de Acción en derechos Humanos proyectado para los dos años siguientes, requiere la participación activa de la sociedad civil, su objetivo es garantizar los derechos Humanos, proponer un Plan de Educación y espacios de diálogo e interlocución. Finalmente, la Consejera Presidencial de Derechos Humanos hizo una petición especial, que en enero se presente el texto de plan de acción y discutirlo en Comisión de Derechos, para posteriormente sea expedido en el primer trimestre de 2021.

Por su parte, la senadora Criselda Lobo, (Partido FARC), afirmó que en Colombia todos los días se violan los derechos humanos, desde la firma del acuerdo de paz se han registrado más de mil líderes y lideresas asesinados, 246 excombatientes asesinados. “solo en este año ha habido 61 masacres en este país, es una cifra delicada que debe llamar la atención de los congresistas. La última masacre fue del pueblo Guayú con 4 indígenas asesinados.”

La senadora Lobo, preguntó sobre qué políticas se tienen en cuenta para garantizar los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables, para avanzar en una paz estable y duradera. Aseveró que se ha aumentado “la pandemia del silencio”, la violencia contra la mujer. Reiteró que en Cúcuta se registraron 16 mujeres desaparecidas, 11 de ellas son menores y a la fecha ninguna mujer a aparecido.

En respuesta a la senadora Criselda, la Consejera Presidencial de los Derechos Humanos, Nancy Patricia, manifestó: “realmente coincidieron en esa Colombia rural y profunda que nos duele, dentro de la estrategia del gobierno nacional, donde hay una disputa de ilegales por controlar los territorios y éstos ilegales pretenden impedir que llegue la presencia del Estado, porque consideran que les quitan el poder con la gente. Coincidimos en una visión de llevar soluciones concretas al territorio. Necesitamos una unión de nación frente a los verdaderos violadores de Derechos Humanos.”

“Perseguimos a quienes violen los derechos, un Plan de acción de estos derechos pretende defender una vida digna donde hayan derechos, salud, educación, vías, desarrollo, comunicaciones, respetando las costumbres.”

Mientras que el senador Edgar Palacio , Partido Colombia Justa y Libres, dijo que se tienen dos países, el nacional y el político. “necesitamos trabajar en equipo, una cohesión social donde los colombianos podamos ir en la misma dirección. El país político que piensa en. sus elecciones y el nacional que piensa en sus necesidades. Tenemos que lograr cerrar esa brecha y tener esa solidaridad fundamental. Hacer un gran pacto nacional y pasar la página en nuestro país a quienes se les violan los derechos humanos”.

Finalmente, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) aseveró, para cerrar esta sesión: “Es muy importante en un país como Colombia decir que los derechos humanos siguen siendo una tarea en la que tenemos que avanzar. Significa el compromiso para que todos los colombianos puedan vivir mejor, establecer mejore condiciones para todos. Y que esos valores de libertad, igualdad y de relaciones cordiales sean una realidad.”

Reviva  la sesión de la Comisión de Derechos Humanos en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=CaKMuzndC-U

 

 

 


Imprimir   Correo electrónico