Preguntas y propuestas al Gobierno Nacional dejó Audiencia Pública sobre Plan Nacional de Vacunación

El evento fue convocado por la Comisión 5ª del Senado con participación de científicos y académicos

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C. Enero 26 de 2021 (Prensa Senado).-Presidida por el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) se desarrolló la Audiencia Pública citada por los senadores Maritza Martínez (Partido de la U), Jorge Enrique Robledo y Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), para conocer el estado de las negociaciones con diferentes laboratorios internacionales para adquirir las vacunas que ayudarán a mitigar la crisis de salud ocasionada por el Covid-19 en Colombia. A la convocatoria no asistió el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien se excusó.

La reunión también sirvió para indagar sobre la probable fecha en la que los biológicos llegarán al país y cómo será el proceso de recepción, almacenamiento y aplicación de los mismos.

El senador García Realpe, presidente de la Comisión Quinta, abrió la audiencia convocando a los participantes a unir voluntades y no convertir el acto en "escenario de ataques al gobierno". Reconoció los esfuerzos del Ejecutivo y deploró la falta de compromiso de muchos colombianos que desatendieron las medidas de autocuidado en las pasadas fiestas de fin de año.

mosaico 2 audiencia vacunas

El citante senador Jorge Enrique Robledo aclaró que no está en contra de la vacunación reconociendo el gran aporte de estas para liberar a la humanidad de históricas patologías. Denunció que las vacunas están acaparadas por los países ricos: “Nos impusieron contratos leoninos en medio de un secretismo por negociaciones hechas con dineros públicos, dineros de todos los colombianos” señaló el legislador.

Robledo se quejó de que hay más de 50 países aplicando vacunas mientras que este proceso aún no se inicia en Colombia demostrando, a su juicio, que las negociaciones no fueron exitosas. Finalizó su intervención preocupado porque no hay una fecha de inicio para la vacunación, temiendo que se incumplan los tiempos de entrega de insumos por parte de los fabricantes tal como ha ocurrido en algunos países de Europa, dudó de la capacidad de Colombia para poder vacunar a toda la población e hizo votos para que el gobierno afine los procesos que permitan cumplir con el programa de vacunación nacional.

El segundo citante senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) indicó que "Se ha desnudado la crisis ética y moral del mundo y del país donde el capitalismo se ha esforzado más por hacer posible una economía de mercado pero no por una sociedad de mercado". Reveló que Colombia es el 12° país con más muertes por Covid-19 en el mundo y señaló que el 89.6 % de los fallecidos en el país pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.

El congresista Londoño aseveró que en el país no hay contagios por indisciplina social y atribuyó las causas a que mucha gente debe salir a la calle a buscar su sustento porque no tiene empleo formal y por tener que hacinarse en pequeñas viviendas donde viven muchas personas que no tienen la posibilidad del aislamiento físico.

Terminó preguntando si es cierto que las vacunas que vienen a Colombia no están en el programa COVAX, cuándo comienza la jornada de vacunación, cuándo se dará la llamada Inmunidad de rebaño y alertó que en regiones como la Orinoquía y la Amazonía no hay puntos de distribución nacional de vacunas.

La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), tercera citante, expresó que Colombia "Es un velero en medio de una tormenta en el océano al reconocer que las grandes potencias tienen los recursos, los laboratorios y la infraestructura para vacunar, Colombia está en desventaja", se quejó. Dijo que "La rapiña desatada para la adquisición de ventiladores entre países pobres y ricos precedió a la rapiña que hoy se ve por obtener las vacunas".

La legisladora señaló que la vacunación será exitosa si se cuenta con la capacidad y la infraestructura para aplicarla y preguntó sobre la forma en que se distribuirán las vacunas  para que no se dejen de último a las regiones apartadas, así como sobre el riesgo que representa el hecho de que las EPS reciban el 50% de los recursos para girarlos a las IPS.

Luego se desarrolló la intervención de los entes de control.

mosaico audiencia vacunas

Lina María Aldana, Contralora Delegada para el Sector Salud, explicó que se han generado alertas para que el proceso se cumpla de manera correcta, dijo que reciben a satisfacción informes dos veces al mes y que se ha respetado la confidencialidad para no alterar las negociaciones.

En cuanto a logísticam señaló que se le ha hecho seguimiento no solo a la compra de congeladores sino a la llegada y conservación de las vacunas, así como al Plan Nacional de Vacunación garantizando vigilancia nacional y regional.

Por su parte, el vicedefensor del Pueblo, Luis Andrés Fajardo Arturo, dijo creer que la priorización es adecuada y anunció que se hará verificación y seguimiento al derecho a la salud en coordinación con la Procuraduría y la Contraloría. Indicó que "Desde la Defensoría del Pueblo se garantizará que haya información completa y clara, que es indispensable que las EPS asuman un liderazgo en la actualización de las bases de datos y mejoren su imagen luego de las falencias en la práctica de pruebas y entrega de resultados reconociendo que solo la transparencia le dará seguridad a la gente".

Desde la comunidad científica Carlos Arturo Guerrero, coordinador del Laboratorio de Biología Molecular de Virus, de la Universidad Nacional, anotó que estudiar el virus solo resuelve un 10% del problema pero que el 90% de la solución se encuentra en las condiciones socioeconómicas de los países y las regiones.

Mostró sorpresa ante el hecho de que el país no haya gestionado la vacuna rusa que en su concepto es más fácil de almacenar y manejar que la vacuna de PFIZER. “Se van a complicar con los congeladores, la vacuna rusa no requiere más de menos 4 grados, no sé por qué no la adquirieron” se quejó el científico.

El congresista Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) consideró “una torpeza” que el Ministro de Salud no haya asistido a la audiencia y cuestionó al gobierno por qué no fue capaz de unir al país para enfrentar la pandemia. Indagó por la logística para que la vacuna llegue a dónde debe llegar y si existe el personal preparado para la jornada y por qué se le entregó a las EPS la responsabilidad de administrar el proceso.

El senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) aseguró que las autoridades no se han quedado con los brazos cruzados y que nadie está interesado en retrasar la llegada de las vacunas. Recordó que el Congreso autorizó la gratuidad de las vacunas y manifestó que de nada sirve ganar tiempo en una primera jornada si no se garantizan segundas dosis.

Seguidamente, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) expresó que la pandemia por el Covid -19 "Es un problema mundial y no solo de Colombia y que culpar al gobierno no es el camino sino la unión es la solución". Anotó que no se debe hacer politiquería con un tema de salud pública.

Gustavo Petro (Lista de la Decencia) indicó que los problemas de la actual coyuntura de vacunación "Son el resultado de la mala política de salud derivada de la ley 100". El congresista dijo que no es politiquería pedir que el sistema de salud sea mayoritariamente público y que el hecho de no tener aún las vacunas se debe a "negociaciones secretas y mercantiles".

Entre otras voces participantes de la audiencia, el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) dijo que "Es inexplicable e inaceptable la política del gobierno frente a la falta de fechas  siendo que países vecinos ya están vacunando". Propuso un llamado a extras al Congreso con mensaje de urgencia para  tramitar y expedir una ley que extienda por 6 meses más el auxilio a la nómina a las PYMES con el fin de que se recupere el empleo y dejar de ser el país de América latina con la mayor tasa de desempleo.

Reviva la audiencia completa en el siguiente enlace: https://youtu.be/Z1IvBcERSy0

 


Imprimir   Correo electrónico