Comisiones Primeras de Senado y Cámara basaron en el diálogo, la solución a la actual situación del país

Con llamados de reconciliación se desarrolló la sesión de las Comisiones Primera.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., mayo 4 de 2021 (Prensa Senado) .- Las Comisiones en sesión conjunta plantearon alternativas para darle solución a la problemática que vive actualmente Colombia, entre ellas buscar espacios de diálogos con diferentes sectores de la ciudadanía e implementar corredores humanitarios.

Una vez iniciada la sesión conjunta, el senador Alexander López (Polo Democrático) comentó que “estas son las Comisiones Primeras Constitucionales de nuestro Congreso. De hecho una de las competencias que tienen son los derechos humanos y es imposible que el Congreso esté hoy normalizado, cuando el pueblo colombiano está reclamando atención y diálogo”.

Asimismo, el senador López propuso que “con ocasión de la grave crisis social y humanitaria que se vive en el país, particularmente en el Valle del Cauca y Cali, solicito se designe una comisión de senadores que actúen para concretar una mesa de diálogo que busque la solución pacífica de la crisis, el control de las agresiones, se limite la intervención de la fuerza pública, se concreten los corredores humanitarios que requiere la población y se lleguen a acuerdos con los manifestantes, para la cual también podrán actuar como garantes”.

Collage primeras conjuntasUna vez conocida dicha proposición, los senadores y representante a la Cámara dieron a conocer su posición frente a la situación que vive actualmente el país y propusieron diferentes alternativas para dar fin a la movilización social.

Según el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) “la situación que está viviendo el país es de extrema gravedad. Lo mínimo que esperan los colombianos y, particularmente, los habitantes del suroccidente del país, es que las comisiones constitucionales de Senado y Cámara se enfoquen y se concentren en el problema que están viviendo y que amenaza con extenderse a otros departamentos del sur de Colombia”.

Para el representante a la Cámara, Luis Alberto Alban “nosotros como congresistas no podemos seguir sesionando como si no estuviera pasando nada, como si la muerte de las personas como si las causas de la justa protesta no estuvieran sucediendo y no estuviera la gente buscando y planteando soluciones. La única solución es el diálogo que ayude a construir país”. Por su parte, el representante a la Cámara, Inti Raúl Asprilla afirmó que no se puede seguir aprobando proyectos de ley que no tratan la problemática que está viviendo el país.

A su turno el senador Julián Gallo (Comunes) precisó que “es doloroso ver las imágenes que circulan en las redes donde la fuerza pública se dedica, con armas de fuego, a dispararle a los jóvenes, a ciudadanos inermes por el simple hecho de estar participando y ejerciendo un derecho. La protesta social es un derecho constitucional y legal”.

En este mismo sentido, la representante Ángela Robledo expresó su dolor por lo que está sucediendo en Colombia, “cientos de jóvenes asesinados, masacrados, torturados, desaparecidos, detenidos. Debemos encontrar una salida en el marco de la democracia y de la no violencia”. De igual manera, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) lamentó las circunstancias que está viviendo el país, un país quebrado por la pandemia, en donde los ciudadanos han perdido sus empleos y su sustento.

Para el representante Germán Navas, esas manifestaciones son protesta de un pueblo que no tiene horizonte ni tiene futuro, gente que no tiene nada distinto a seguir durmiendo en la calle.

Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U) afirmó que se debe solicitar a los gremios de transporte “que concerten corredores humanitarios para transportar oxigeno, medicinas y alimentos, ello es urgente y debe estar funcionando en las ciudades de Colombia en las siguientes horas”. Asimismo, comentó que gobernar es dialogar y no se puede militarizar un conflicto social.

En su intervención, el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) comentó que este país es un país desigual, absolutamente inequitativo. “Debemos intentar superar este momento, pero se supera con hechos. Condenamos la violencia y nos solidarizamos con las víctimas, debemos intentar superar estos momentos con hechos y no con palabras”.

Para la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) llegó el momento de que no se polarice más el país y hace un llamado a todos los congresistas a escuchar a la ciudadanía, debemos aceptar el diálogo. “No solamente es el Presidente quien tiene la responsabilidad de conducir el país, hago un llamado a pensar en la población colombiana y al diálogo”. En este mismo sentido, el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) manifestó que el papel del Congreso debe ser el de mediador con la ciudadanía que se encuentran manifestando su inconformismo.

Por otro lado, el senador Santiago Valencia (Centro Democrático) comentó que según cifras del DANE, la pandemia ha dejado unos índices de pobreza superiores al 40%, lo que despierta un descontento social. Quienes protestan legítima y constitucionalmente de manera pacífica deben ser escuchados y atendidos para buscar de manera conjunta la problemática, sin embargo, no se debe aceptar la estigmatización de la fuerza pública.

En su intervención, el senador Eduardo Pacheco (Partido Colombia Justa Libres) dio a conocer que la protesta es la consecuencia de conflicto que data de siglos, “hay un problema social que requiere una respuesta social. El Congreso debe escuchar a los sectores de la sociedad y buscar soluciones”.

Para el senador Roosvelt Rodríguez (Partido de la U), esta es una explosión social que viene cuajándose desde hace muchos años, el peor remedio que puede dársele a lo que está sucediendo es la asistencia militar.

Por su parte, el senador Carlos Guevara (Partido Mira) señaló la necesidad de profundizar el diálogo para llegar a consensos a partir de las diferencias y comentó que no son partidarios de ningún tipo de violencia.

Para el senador Juan Carlos García (Partido Conservador) es importante reglamentar la protesta pacífica, para así defender a los jóvenes y evitar que aquellos violentos participen en las marchas, y poder pagar a los establecimientos que se vean afectados. Asimismo, hizo un llamado a la reconciliación.

El senador Gustavo Petro (Colombia Humana) afirmó que el Congreso debe producir un punto de contacto con los diferentes sectores, con el fin de propiciar un diálogo social. “El Congreso debe tener un rol intermediador, tanto que es representante de la Nación”.

Asimismo, el representante a la Cámara Gabriel Vallejo hizo un llamado a la reflexión por la institucionalidad y continuó afirmando que en este momento no es bueno deslegitimar a la fuerza pública y las fuerzas armadas.

Reviva la sesión conjunta de las Comisiones Primera de Senado y Cámara, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=4sVBrXlr9dY

 

 

 

 

 

 

 

 


Imprimir   Correo electrónico