Comisión Séptima realizó una audiencia sobre proyecto para conformar las juntas regionales y nacionales de calificación de invalidez

Con más de 20 invitados de la academía, sindicatos, asociaciones, entre otros actores, se desarrolló la citada audiencia pública.

Por: Paola Álvarez


Bogotá D.C., mayo 24 de 2021 – (Prensa Senado).
– La Comisión Séptima realizó este miércoles un audiencia previa al primer debate del Proyecto de Ley 109/20 S. que establece la conformación e integración de las juntas regionales y nacionales de calificación de invalidez.

El encuentro virtual tuvo como invitados a gremios, asociaciones, sindicatos, universidades, empresas y entidades del Gobierno Nacional.

El senador Alberto Castilla, del partido Polo Democrático, en su apertura indicó que “esta iniciativa viene haciendo trámite en el Congreso desde 2017, hemos verificado la realidad de los trabajadores que por accidentes de trabajo o por enfermedad acuden a juntas para que hagan un dictamen con relación a la pérdida de capacidad laboral".

Audiencia consejos de invalidezAsí mismo,  Ricardo Álvarez, del Ministerio del Trabajo, se mostró de acuerdo con lo que sostuvo el senador Castilla, consideró que este proyecto de Ley sigue siendo realmente importante, pues su principal objetivo es “garantizar el derecho oportuno a todos, la seguridad social de los trabajadores que sufran una contingencia o accidente laboral, para acceder a prestaciones económicas y asistenciales”.

Por otra parte, en el desarrollo de la audiencia, intervino Elizabeth Cuervo, médica de la Junta Nacional, quien manifestó tener la claridad desde lo técnico, desde los conocimientos, manuales y evidencias a nivel mundial de casos para la pérdida de capacidad laboral, “no nos guiamos a nuestro libre albedrío, sino que nos seguimos de un manual de calificación en cada perdida".

Entre tanto, uno de los sindicatos nacionales participantes en la audiencia fue el de los Trabajadores Enfermos Industria Automotriz, representado por su presidente Jhon Ríos, quien añadió que “se debe dejar claro que el tema no es contra los trabajadores de las juntas, lo que buscamos es una eficiencia, que las juntas puedan obtener más salas, es lo que queremos con este Proyecto".

Otros de los participantes fue Víctor Trujillo, integrante de la Junta de Calificación de Invalidez, quien indicó que los integrantes actuales de la Junta Nacional y Regional, fueron seleccionados mediante un concurso de méritos realizados por la Universidad Nacional, con iguales exigencias y requisitos a los propuestos por el proyecto109/20.

Añadió además que: "tenemos una productividad creciente, producto de un trabajo esforzado de todo el equipo multidisciplinario de la junta nacional y de sus trabajadores para responder a la creciente demanda de servicios por parte de los afiliados del servicio de la seguridad social".

Así mismo, en este amplio debate, Sintracarbón, representado por José Brito, manifestó que la intención es bajar los tiempos de calificación a por lo menos de 6 meses, y que pueda existir una lista de chequeo donde las partes tengan conocimiento de lo que necesitan, para así entregar al patrono la obligación de dar la documentación. Brito añadió que “ya se elaboró una tabla de enfermedades diciendo claramente cuándo existen los riesgos y cuáles son las enfermedades laborales y se habló de nombrar nueva junta".

La delegada para este foro, quien precisó que "desde la academia manifestamos preocupación por los términos en que se plantea el Proyecto de Ley 109/20, en consideración a que no cumple con lo indicado por la Corte Constitucional en la S.C914/2013, ni contribuye a los asuntos de salud pública".

Por su parte Farit Zurida de Sintramienergetica, indicó que ellos encontraron que los términos y procedimientos para realizar la práctica de un dictamen de origen laboral siguen siendo demasiado tardíos, y que el trabajador es quien sufre con su familia por el trance que le ocasiona iniciar un trámite.

Entre tanto, el secretario de Sintravidricol, Armando Orjuela, en apoyo a la iniciativa indicó que “este proyecto se ha generado desde el seno de las quejas, buscando solucionar los problemas de los trabajadores, que se podría resumir como violaciones de derecho, a la hora de calificar origen y pérdida de las enfermedades.

En el desarrollo de la audiencia, la Sociedad Colombiana de Higienistas Ocupacionales, representada por el Guillermo Araque, respaldo y destacó al Senado como corporación por tener estas iniciativas, para fortalecer el sistema de seguridad social integral, con mecanismos que permitan dar un mejor ordenamiento a las Juntas de Calificación de Invalidez corrigiendo asimetrías comunes en un sistema que no es perfecto.

Finalmente, Flor Rodríguez, del Colegio de Terapia Ocupacional, y la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), con su delegada Beatriz Carvallo; hicieron un llamado para que se tenga presente que la calificación de la pérdida de capacidad laboral obedece a un proceso sistemático, y para que, “con debates como este, se puedan ir resolviendo temas que impiden que se presenten conflictos de intereses entre las personas que tienen que entrar a calificar”.

Reviva la audiencia de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=RgEI90kKnh4
(Foto de referencia Ministerio de Trabajo)

 


Imprimir   Correo electrónico