Congreso consolida diálogo social para definir ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’
En una sesión más de este foro, que cumple con su cuarto día, las comisiones conjuntas económicas (cuartas de Senado y Cámara), escucharon a entes territoriales, expertos y representantes de partidos políticos.
Por: Carlos Luna
Bogotá D.C., 1 de junio de 2021 (Prensa Senado). Una vez más la participación amplia se evidenció en la cuarta jornada del foro semipresencial ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’ que busca mostrar el diverso panorama de propuestas que presentan los distintos sectores de la sociedad con el fin de dar una salida a la crisis social y económica por la que atraviesa el país.
En nombre de las ciudades capitales, participó Daniel Felipe Escobar Valencia, director Estudios de Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), quien precisó que su organización representa el 54% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 47% de la población del país, por lo cual es preocupante la disminución de 7.8 billones de pesos en el total de sus ingresos, a causa de la crisis.
Es por eso que “pedimos encarecidamente se dé cumplimiento al mandato constitucional, que generó la sentencia C-030 de 2019, y hacemos un llamado al Honorable Congreso de la República en torno a la sobretasa a la gasolina y al ACPM, orden que se debe cumplir antes del 20 de junio, so pena de que las ciudades pierdan los recursos recaudados por este tributo. Y es indispensable porque esta es la tercera fuente de financiación de las ciudades”, explicó Escobar Valencia.
En representación de los 32 departamentos, Didier Tavera Amado, presidente de la Federación Colombiana de Departamentos, apuntó a la necesidad de “reestructurar el estado frente al gasto social y fortalecer los ingresos de las entidades territoriales. El Paro demostró que Colombia es un país de territorios”.
Dentro de las propuestas, Tavera Amado pidió “no abandonar al sector agrícola, hay que formalizarlo, brindarles conectividad con el mejoramiento de sus vías terciarias y disminuir la tercerización para que los productos lleguen a las grandes superficies”.
El suroccidente colombiano ha sido una de las regiones más conmocionadas por la crisis actual. Al respecto, Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca, manifestó que “el Departamento ha sido de los más afectados, incluso mucho más que otros, porque a la pandemia se le sumó una ola invernal, que luego de ir superándola, nos aparece un Paro nacional, el cual nos ha golpeado muy duro por los bloqueos. La ciudad de Cali tiene todas las salidas bloqueadas”.
Ante esta situación, la mandataria departamental pidió “la autorización para dar incentivos tributarios, y en temas de intereses, por ejemplo, en el impuesto automotor. Actualmente no podemos hacer uso de esa posibilidad y esta es una forma de poder ayudar a los empresarios y a la comunidad. Así podemos recuperar cartera y mejorar las finanzas del Departamento”.
El sector académico y de investigación presentó sus opciones en reactivación económica
La reactivación económica también pasa por lo que será la nueva Reforma Tributaria. Al respecto, Luis Fernando Mejía Álzate, director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), argumentó que “el aumento del recaudo debe buscarse de forma permanente y no puede resolverse a través de medidas transitorias que no resuelvan los problemas estructurales”.
En el mismo sentido, el joven profesor de Economía, Martín Jaramillo, recalcó que “nuestro sistema tributario es el resultado de muchas reformas, pero casi todas se han hecho para el corto plazo. Todas han sido el resultado de una crisis, al punto que se creó un hueco fiscal de mínimo 30 billones de pesos. De ahí la importancia de pensar en el largo plazo”.
Dentro de sus propuestas, Jaramillo sugiere que “el IVA del 19% nos hace poco competitivos y se hace indispensable bajarlo al 12%, ampliando la base para estimular el consumo. La medida de cobrarle el IVA a las personas con más ingresos para darle a los más pobres va a volver a fracasar”.
Para Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, “gracias a este sector hemos podido seguir trabajando y estudiando, y se puede seguir sesionando desde la virtualidad, pero la emergencia sanitaria nos ha afectado en varios sentidos. Por ejemplo, presentamos un decrecimiento del 2.7% de las actividades de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Y las TIC son importantes porque por cada peso que produce este sector, se generan 3.1 peso para toda la economía”.
Las propuestas de los partidos políticos
Según Berenice Bedoya Pérez, presidente Nacional de la Alianza Social Indígena (ASI), “las ayudas a muchos sectores campesinos no han llegado, no sé si es por falta de información. Esta es una de las soluciones para la reactivación. También conocemos empresarios que no tienen información de cómo acceder a esas ayudas y ahí la comunicación es importante”.
En su intervención, el senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) recordó que “la economía venía bien. En el primer trimestre de 2019 superó el promedio mundial, pero con la pandemia ese crecimiento no se logró consolidar y se presentó una gran contracción de la economía nacional”.
Al referirse a ese tema, Rodrigo Álvarez, representante del Partido Decentes y la Unión Patriótica, recalcó que “volver a los niveles de crecimiento económico del 2019 no es suficiente para resolver el estallido social. Es fundamental atender una necesidad latente como la injusticia y a inequidad social.
Con respecto a la realidad económica del país, el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical), indicó que “antes del Paro, ya estábamos hablando de pobreza y de desempleo. Como consecuencia del Paro, tenemos cifras que lamentar: como los 16 billones perdidos en la economía y eso lo va a sentir el colombiano de a pie, y el desempleo que llegó a cifras del 17.4%”, al tiempo que recordó que su colectividad “fue el primer partido que solicitó el retiro de la Reforma Tributaria, basados en el aspecto social, pero también en la impertinencia para la clase media”.
De otro lado, Paulino Riasco, presidente de la Alianza Democrática Afrocolombiana, reconoció la importancia de estos escenarios de participación. “Celebramos la propiciación de este espacio en momentos tan cruciales para proponer nuestras soluciones. Por eso nosotros proponemos que los proyectos y créditos para la población afrocolombiana, raizales y palenqueras tengan la menor cantidad de requisitos posibles. En este grupo poblacional hay muchos emprendimientos, pero tantos requisitos impiden el acceso a estas ayudas”.
Tras escuchar atentamente las dos jornadas de ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, resumió los aportes del Foro al mencionar que “esta es la materialización de una construcción democrática y abierta. En el consenso y en la construcción colectiva y en la capacidad de lucha empática es como construimos sociedad”.
Dentro de las propuestas recogidas en el Foro y los planteamientos del Gobierno nacional, el jefe de esta Cartera coincidió en que “en el país tenemos una necesidad social y económica. Social para cubrir a las personas que se han visto afectadas producto de la pandemia; y económica porque esos colombianos necesitan de alguna forma de una transferencia monetaria. De ahí nuestro llamado a la continuidad del Ingreso Solidario y la implementación de la renta básica”.
De esta manera, el Congreso de la República, de la mano de sus comisiones económicas conjuntas consolida el diálogo social al facilitar espacios como este Foro, para que entre todos los sectores se pueda a ayudar a construir una salida a la crisis actual del país.
Reviva el Foro sobre reactivación económica de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara a través del siguiente enlance:
https://www.youtube.com/watch?v=o-4wMMxj4Eg