Comisión Segunda realizó audiencia pública a proyecto de ley sobre departamentos fronterizos

La iniciativa tiene como finalidad, fomentar el desarrollo de los territorios fronterizos, mejorar la relación de las autoridades del orden nacional con las autoridades del orden territorial.

Por: Cristian Granados Trujillo

Bogotá D.C 01 de junio de 2021.  (Prensa Senado). - El objetivo principal de la audiencia estuvo enfocado a resaltar los beneficios del Proyecto de Ley No. 299 de 2020 “Por medio de la cual se establece un Régimen Especial para los Departamentos Fronterizos, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política de Colombia”.

La audiencia fue citada y suscrita, por los congresistas: Antonio Sanguino de la (Alianza Verde), Berner Zambrano Erazo de la (Unidad Nacional), José Luis Pérez Oyuela de (Cambio Radical) y, Feliciano Valencia Medina del partido (MAIS).

WhatsApp Image 2021 06 01 at 1.20.40 PMEl proyecto tiene como finalidad, fomentar el desarrollo de los territorios fronterizos, mejorar la relación de las autoridades del orden nacional con las autoridades del orden territorial, asimismo, la iniciativa pretende fortalecer todas las organizaciones ubicadas en zona de frontera, robustecer el marco normativo en materia de desarrollo e integración fronteriza, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes en la zona de frontera.  

Para el senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, es importante poder difundir un espacio de diálogo con las autoridades territoriales y al mismo tiempo con todos los actores que tienen algún interés sobre la situación fronteriza.  Por lo que Sanguino, señaló: Este es un proyecto de ley el cual tiene que pronunciarse sobre asuntos que corresponden atender nuevas realidades que desbordaron la ley 191 de 1995, más conocida como la ley de zonas fronterizas.”

En tal sentido, el legislador, recalcó algunas cifras que ponen en contexto la motivación de realizar un análisis de fondo durante la audiencia, La tasa de mortalidad de salud infantil en menores de un año, por cada 10 nacidos vivos en nuestra zona fronteriza, es del 22.17% en promedio nacional estamos por debajo.  La cobertura neta en educación media, mientras en las zonas fronterizas es del 34.89%, en el promedio nacional es del 42.79”, concluyó el congresista.  

Por su parte, el senador de Berner Zambrano (Partido de la U)  mostró su preocupación, ante los altos índices de pobreza y de desempleo en zona fronteriza. Este proyecto debe servir para concertar y llegar acuerdos, he estado muy preocupado por defender lo que tenemos, debemos mirar cómo podemos ayudar a estas zonas fronterizas Dijo Zambrano.  

En consecuencia, el senador José Luís Pérez Oyuela de (Cambio Radical) destacó que la iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de las fronteras, disminuyendo las brechas desde un enfoque diferencial.

Posteriormente, se pronunció, Víctor Alfonso Bautista, secretario de Fronteras de Norte de Santander, quien mencionó algunas situaciones que, a la fecha, no han sido resueltas y están generando gran afectación. “Existen 39 variables de rezagos que tienen que ver con saneamiento básico y, una serie de temas que tienen a los 37 municipios del departamento en condiciones muy difíciles, concluyó el funcionario seccional.

Entre tanto, Alex Mauricio Narváez, asesor para Asuntos de Fronteras de Nariño, hizo un llamado a la Comisión Segunda y al Gobierno Nacional, para poder obtener respuestas ante un sin número de situaciones complejas que a diario viven los habitantes. El funcionario además expresó que se requiere un mayor apoyo de la nación para que los entes territoriales puedan cumplir con sus objetivos. Tenemos más de 30.000 migrantes.

Es un proyecto de Ley que no guarda coherencia con el objetivo étnico diferencial. Consideramos indispensable concertar los alcances del PL 299 de 2020 Senado, manifestó, Fabián Darío Álvarez, representante de (ONIC) – Organización Nacional Indígena de Colombia.

A su turno, el gobernador de Nariño, John Rojas concluyó: Con la pandemia se evidenciaron los grandes problemas de la frontera, esto ha hecho que, el control de la situación a nivel general, sea más fuerte de manejar en la búsqueda de soluciones.

También se dio espacio a la academia a través de Liliana Marcela Bastos, representante de las Universidades, aclaró. Nos parece muy provechoso para las fronteras, pero cada departamento posee diferentes problemáticas. Agregó Debería ser más enfocada a cada tipo de frontera.”

De igual manera, Socorro Ramírez de la Universidad Nacional, aprovechó el momento para sugerir La recomendación es, persistir en este esfuerzo para buscar verdaderas alternativas, para que lo que se implemente, no genere problemáticas más agudas para las regiones.

Voceros del Gobierno Nacional

Representantes del Ministerio de Transporte, explicaron que desde esta cartera el proyecto de ley, tendrá absolutamente todo nuestro apoyo puntualizó, Laura Carmona asesora del ministerio.

Desde el Ministerio de Hacienda y Crédito público, ven con buenos ojos la iniciativa planteada, El ministerio solicitará unos ajustes que se expondrán más adelante, los cuales buscan mejorar la iniciativa como el caso de medidas inmediatas, para que sean máximo de 90 días, explicó Juan Felipe Celis, delegado de esa cartera.

El vicecanciller, Francisco Echeverry, expresó que “este proyecto de Ley incorpora una visión participativa en la formulación y ejecución de las políticas, de modo que intervengan siempre las entidades nacionales y departamentales y la sociedad civil.

De otro lado, el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero, dijo: Por un lado, la distribución de combustible líquido con un subsidio que lo seguirá manejando este ministerio., de otra parte, esta cartera también continuará manejando la metodología para los cupos de distribución de combustibles.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=U6LpCzbKSsE

(Imagen de referencia Migración Colombia) 


Imprimir   Correo electrónico