Proyecto de ley que busca crear licencia ambiental para la fase de exploración minera en Colombia, fue analizado en Comisión Quinta del Senado

De los 7.308 títulos mineros en el país, 691 están en la fase de exploración. En la actualidad, Colombia con el 7% ocupa el sexto lugar en inversión en exploración minera en América Latina.  

Por: Evelyn Díaz Solano 

Bogotá D.C., 10 de junio de 2021. (Prensa Senado) -   Con el fin de socializar y hacer claridad a ciertos aspectos, la Comisión Quinta del Senado de la República, realizó audiencia pública sobre el proyecto de ley 055 de 2020 Senado “Por la cual se crea la licencia ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”, de la autoría de la senadora Angélica Lozano (Alianza verde).  

Dentro de su contenido, esta iniciativa exige la exploración y explotación de proyectos de minería a gran escala, así como estudios de impacto ambiental para la exploración. En lo expresado por la coordinadora ponente, la congresista, Sandra Ortiz (Alianza verde) en Colombia, la etapa de exploración minera se desarrolla sin necesidad de licencias de tipo ambiental, la cual solo se exige para trabajos de explotación. 

WhatsApp Image 2021 06 10 at 11.50.11 AMAsimismo, Ortiz, fue clara argumentando “Apoyamos la exploración minera pero no a cualquier costo ambiental. Queremos cuidar nuestra calidad de agua y aire, y que se haga desde la exploración”. 

Durante el desarrollo de la audiencia que fue citada por el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) este, hizo énfasis en “No más trámites” y las consecuencias de cara al proyecto indicando que desincentiva la ejecución de planes mineros y la inversión en el sector, afectaría la seguridad jurídica del país, existe un riesgo litigioso a nivel nacional e internacional. Y sería menos atractiva la actividad minera de forma lícita. 

De igual manera, Corrales considera que el proyecto de ley 055 de 2020 Senado, haría insostenible el desarrollo de la actividad para los pequeños mineros, afectaría la recolección de la información geológica del subsuelo que se desarrolla en la etapa de exploración y generaría impacto económico negativo para las finanzas del país y la reactivación económica.

Asimismo, el senador del Centro Democrático sostuvo que un trámite adicional en el sector minero encarecería la exploración y la iniciativa “no realiza un análisis profundo de las necesidades ambientales que conlleva a un trato diferencial de acuerdo con la clasificación de la minería”.

Así reaccionaron los invitados 

Durante su participación en la audiencia, la experta en temas minero energéticos, Claudia Jiménez dijo “Sería un gravísimo error desde el punto de vista institucional, económico y social establecer una licencia previa para la fase de la exploración de la actividad minera a cualquier escala, pequeña, mediana o grande. La actividad minera más que ser limitada requiere ser acompañada correctamente”. 

Por su parte, Rodrigo Negrete, abogado ambientalista, aseguró que en el Ministerio de Ambiente y en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) hay por lo menos diez estudios de la Universidad del Rosario, de la Universidad Nacional y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) donde demuestran la necesidad de contar con licencia ambiental para la exploración minera, explicando “La (ANLA) debe reconocer esos estudios que se han pagado y que lastimosamente no se ha hecho uso de los mismos y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  ha pedido a Colombia que incluya la exploración minera con necesidad de licencia ambiental”.

Como líder ambiental, Fernando Jaramillo, se refirió a las afectaciones que ha sufrido el municipio Jericó, Antioquia  “estamos viviendo desde el año 2003 la presencia de AngloGold Ashanti que está desarrollando su fase de exploración desde el 2007 y se han presentado una serie de afectaciones ambientales y sociales, donde por insistencia de las comunidades ha sido sancionada esta empresa por ruptura en la quebrada La Fea, pero hay otros casos que no han recibido sanción de la Autoridad Ambiental a pesar de las evidencias”. 

Por la Agencia Nacional de Minería, se pronunció Ana María González, haciendo énfasis en que la exploración es una fase que tiene impactos ambientales pocos significativos, para los cuales “nosotros creemos que los permisos de aprovechamientos establecidos en estas guías minero ambientales son absolutamente suficiente y sirven porque con estos, estamos tomando medidas correctivas sobre aquellos procesos que no se están realizando de la forma ambientalmente sostenible por la que todos estamos propendiendo”. 

En relación a la transformación minera en Colombia, Tatiana Aguilar del Ministerio de Minas y Energía aclaró la importancia de exploración en el país, informando que 1 de cada 1000 proyectos en fase de exploración se convierte en una mina. 

“Por el conocimiento geológico y científico que se genera en esta etapa, la transferencia de buenas prácticas y planeación del territorio, aumento en la exploración es pieza fundamental en el objetivo de la diversificación de la canasta de minerales explotados en Colombia y la atracción de inversión extranjera”, agregó Aguilar.

En el momento de las conclusiones, el senador citarte, Alejandro Corrales, mencionó:

*Es clara la reglamentación que acompaña el proceso ambiental en la fase de exploración. 

*Revisar las regulaciones en materia ambiental.

*En los páramos no se hace minería.

*La exploración se hace únicamente donde se otorgan títulos.

*No más trámites. 

*Garantizar que la minería legal, formal, bien hecha, sustentable y responsable se pueda hacer. 

Reviva la transmisión de la audiencia pública en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=hu_clEaEoiM

(Imagen de referencia Ministerio de Medio Ambiente)


Imprimir   Correo electrónico