Plenaria del Senado aprobó proyecto de acto legislativo que otorga la calidad de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a Medellín

Asimismo, fueron aprobados los proyectos de ley sobre el Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una representación regional del banco europeo de inversiones en la República de Colombia y el Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS).

Por: Samia Abisambra Vesga y Paola Álvarez.

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). El Proyecto de Acto Legislativo 003 de 2020 Senado - 467 de 2020 Cámara: “Por el cual se otorga la calidad de distrito especial de ciencia, tecnología e innovación a la ciudad de Medellín y se dictan otras disposiciones” fue aprobado con 86 votos a favor y dos en contra, pasando así a sanción presidencial.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 3.20.10 PMEn su intervención, el senador ponente de la comisión accidental, Santiago Valencia (Centro Democrático) dio a conocer que este es un proyecto a cero costo, al que no se le debe hacer ninguna reforma administrativa que le suponga gastos burocráticos ni de funcionamiento a Medellín.

Asimismo, el senador Valencia comentó que se dejó intacto el modelo de asociatividad del área metropolitana y que se extienden los beneficios del Distrito a los otros municipios del área metropolitana; además que se permite que se haga una ley orgánica que reglamente el funcionamiento del Distrito de Medellín, cuyos beneficios podrán ser extendidos a otros Distritos del país.

Acuerdo entre Colombia y el Banco Europeo de Inversiones

Por su parte, el Proyecto de Ley número 139 de 2019 Senado - 590 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el ‘Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una representación regional del banco europeo de inversiones en la República de Colombia`, suscrito en Bogotá, D.C., el 22 de julio de 2019”, cuyo ponente fue el senador Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático), fue aprobado con 68 votos a favor y 17 en contra.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional busca fortalecer sus relaciones con la Unión Europea. Además, la presencia del Banco Europeo de Inversiones en Colombia amplía la oferta financiera.

Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS)

Con 84 votos a favor, fue aprobado para sanción presidencial el Proyecto de Ley número 141 de 2019 Senado - 589 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS)”, hecho en Santiago, Republica de Chile, el 10 de noviembre de 2007”.

En su presentación, la senadora Ana Paola Agudelo (Partido Mira) comentó que este proyecto permite que los colombianos residentes en el exterior y retornados puedan sumar sus tiempos de pensión trabajados en diferentes países de la organización iberoamericana.

Este proyecto tiene como objetivo asegurar la totalización de los periodos de cotización o tiempos de servicios acreditados en los Sistemas de Seguridad Social de los países firmantes, con el fin de obtener el acceso a las prestaciones económicas derivadas de la invalidez, vejez y supervivencia, entre otros.

Orientación socio ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media

Por otra parte, fue aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley 318 de 2020 Senado - 203 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se fomenta la orientación socio ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 12.13.41 PMEste proyecto tiene como objetivo (artículo primero) “promover la orientación Socio Ocupacional y definir sus ámbitos de trabajo para la educación media en todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal, como herramienta para brindar a los educandos los elementos suficientes para tomar una decisión adecuada, informada y objetiva sobre su futuro académico y proyección laboral”.

La senadora ponente, Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical), afirmó que se encuentra “convencida de su impacto y alcance en la consecución de los objetivos de la orientación socio ocupacional como herramienta para brindar a los estudiantes los elementos suficientes para tomar decisiones adecuadas, informadas y objetivas sobre su futuro académico y proyección laboral”.

Proyectos aprobados en segundo debate

Una vez aprobados los proyectos que se encontraban con informe de conciliación, la Plenaria se dispuso a debatir y votar los proyectos a segundo debate.

El primero de ellos es el Proyecto de Ley número 423 de 2021 Senado, 595 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, el cual tiene que ver con la reforma del Código General Disciplinario.

La senadora Angélica Lozano (Partido Verde), propuso ponencia negativa al proyecto sobre la reforma del Código General Disciplinario, al igual que el senador Roy Barreras, afirmando que no cumple con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo negado con 54 votos por el no y 12 por el si.

Por su parte, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) recuerda que la Corte Interamericana pertenece al bloque jurisdiccional de Colombia. “Lo que tenemos hoy es este proyecto de ley que desacata la sentencia de esta Corte”.

Una vez negadas las proposiciones para archivar el proyecto, el senador ponente Fabio Amin (Partido Liberal) expuso que la sala de juzgamiento de servidores públicos de elección popular se escogerá por concurso público de méritos realizado por la Comisión Nacional del Servicio Civil, garantizando así la imparcialidad, independencia y autonomía del juzgador.

Para el senador Jhon Milton Rodríguez, (partido Colombia Justa y Libres), la Constitución del año 1.991 no se le puede arrodillar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay que armonizar una cosa con la otra. Pero la soberanía Nacional tiene que ser respetada".

Por otra parte, la senadora Paloma Valencia, (partido Centro Democrático) se refirió en su intervención que lo que no quieren es la creación de nuevos cargos, pues desde su posición y consideración, los cuatro mil funcionarios que tiene la Procuraduría ya son suficientes para atender las funciones y necesidades que hoy existen.

En el desarrollo de la discusión, el presidente del senado, concedió la palabra a la procuradora General de la Nación Margarita Cabello, quien sostuvo que "la institucionalidad es fundamental para vivir en paz. Es muy agradable saber que entendieron la urgencia", además indicó que esta iniciativa ayuda a la necesidad de evitar que prescribieran una serie de procesos, que los funcionarios públicos de elección popular no pueden ser objeto de investigaciones de carácter disciplinario, de destitución ni inhabilidad y de suspensión.

Entre tanto, después de las intervenciones se realizó la votación por título, omisión de lectura, articulado y querer que sea ley de la República, la proposición por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones, y además para negar impedimentos locales presentados. Seguidamente fue aprobado por mayoría absoluta.

Después de lo anterior, se puso a consideración el bloque de articulado, la omisión de la lectura, el titulo y el querer que sea Ley de la República con las proposiciones avaladas, fue aprobó en su totalidad con 67 votos a favor, por lo cual se aprobó el Proyecto de Ley Orgánica en segundo debate.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 12.17.45 PMEntre los otros proyectos discutidos en el desarrollo de esta Plenaria Mixta, también estuvo Proyecto de Ley número 365 de 2020 Senado, 565 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones”,  el cual arrancó con ponencia negativa por parte del senador Jorge Londoño, quien expuso que esta tenía dos ejes fundamentales enmarcados en:  la participación ambiental y la  inconveniencia de utilización de hidrógeno azul, que por no ser una energía limpia, está ligada con combustibles fósiles.

Después de la ponencia negativa, avanzó la votación para negar impedimentos a esta iniciativa, la cual no fue aceptada, 67 votos por el no y 17 por el sí, lo cual determinó que la solicitud hecha por parte del senador Jorge Londoño no surtiera efecto y no se archivara el proyecto.

Seguidamente, el senador ponente José David Name, (partido de la U) presentó ponencia positiva de esta misma iniciativa, considerando que “llevar energía renovable implica progreso, oportunidad, desarrollo rural y mayor ingresos para las familias”. Después de la presentación, se votaron de manera negativa las proposiciones hechas, y con el cierre de registro de voto de manera positiva la ponencia, 69 votos a favor y 16 en contra, lo que permitió la aprobación en segundo debate este proyecto de ley con el que se avanzará a construir una Colombia dinamina desde la transición energética.

Reviva la sesión Plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=zqpUhab5FwM


Imprimir   Correo electrónico