Implementación de salvaguardas en Colombia a la importación de leche en polvo y lacto sueros, analizó Comisión Quinta

Bogotá D.C., agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).- En la continuación del debate sobre la crisis del sector lechero, la senadora de Boyacá por la Alianza Verde, Sandra Liliana Ortiz, proyectó un video en el que evidencia la difícil situación que viven los productores lecheros. En el video una campesina se queja del bajo precio que recibe por un litro de leche (800 pesos) con lo que tiene que pagar arriendo además de mantener a sus hijos porque es cabeza de familia

Luego del video la senadora Ortiz, destacó el papel de la comisión de la mujer en su labor por las mujeres del campo y le pidió Ministro de Agricultura aclarar los bajos montos de ejecución presupuestal de su cartera.

Según la senadora, la ejecución presupuestal del ministerio es de apenas 30%, la de la Agencia de Desarrollo Rural es del 12% y la Agencia Nacional de Tierras el 27%. Pidió más presupuesto el Instituto Colombiano Agropecuario cuya ejecución presupuestal es del 41%.

Ortiz también pidió al Ministerio de Comercio aclarar un capítulo del TLC con Estados Unidos. Aseguró que según el TLC en 2020 Estados Unidos enviaría a Colombia 11.790 toneladas de leche en polvo sin arancel pero que en realidad el envío fue de 31.000 mil toneladas, de las cuales 19.000 con una arancel del 13%, diferente al pactado.

Maritza Martínez Aristizabal, senadora del partido de la U, oriunda del departamento del Meta, lamentó la tragedia de la producción agropecuaria, destacando que a pesar de la pandemia el agro proporcionó la seguridad alimentaria al país. También pidió una revisión de los TLC con Estados Unidos y Europa porque –aseguró- solo han beneficiado a los extranjeros.

A su turno el Viceministro de Comercio, Luis Fernando Puentes, aseguró que un sector como el lechero que aporta el 6.2% en el PIB merece toda la atención. Aseguró que existen mecanismos de defensa comercial que se han aplicado como la solicitud de salvaguardia que en el mes de marzo solicitó Fedegan.

Primera jornada de analisis de la crisi del sector lechero en el país

Durante la sesión mixta de la Comisión Quinta, de este martes, donde se analizó la crisis del sector lechero en el país,  el senador Carlos Felipe Mejía del Centro Democrático sostuvo que es necesario hacer claridad sobre la salvaguarda que está incluida en los tratados de libre comercio, que ponen en riesgo el consumo en Colombia de leche en polvo de contrabando, que puede tener fecha de vencimiento y se utilizan como materia prima.

Dijo el senador, Carlos Felipe Mejía, que casi 60.000 toneladas de leche en polvo ingresan al país y 13.000 toneladas de lacto suero, que son la mayor dificultad para la producción nacional, pues 16.000 toneladas de leche líquida exporta el país, y 4.600 toneladas de productos lácteos, "cifra muy bajita, que se agravó en el país con el resultado del paro donde se perdieron 396.000 millones de litros de leche que, valorados en pesos, alcanzan un monto superior a los $ 400.000 millones, perdidas históricas en el sector y cuestiono el senador si dentro de los últimos años se viene presentando el incremento en las cifras de importación.

A su turno dieron turno al legislador del Centro Democrático, Alejandro Corrales Escobar, recordó la importancia de generar 740.000 empleos y  destacó los esfuerzos de las 665.651 fincas ganaderas, pequeños productores, en quienes debe recaer la aplicación de mecanismos de protección comercial, que está pidiendo Fedegan.

Pero las alertas del senador son con respecto al consumo interno de nuestro propio producto, pan, queso, mantequilla, helado, yogurt, que son derivados o utilizan la leche y marcan en la estadística niveles de preocupación por la desnutrición que se refleja en los estratos bajos de la población colombiana, pero el dedo en la llaga es el futuro de nuestras importaciones que a largo plazo en el sector lechero será nefasto, porque en 2026 llegara a nuestro país desde los Estados Unidos, sin gravamen, sin arancel, lo mismo que pasara en 2028 con la Unión Europea, porque ya se firmaron esos tratados de libre comercio.

De igual manera el senador, Corrales, advirtió que se están poniendo en peligro a quienes consumen productos con lacto sueros que están prohibidos mediante decreto vigente, llamando al Invima, para que se comprometa en el cumplimiento de las normas vigentes, por que el consumidor está siendo engañado en cuanto al consumo de proteínas que no están en el lacto suero, que carecen de los niveles exigidos de proteína en productos lácteos, que salen al mercado mesclando materia prima con lacto suero, afectando toda la cadena productiva, "pues no es lo mismo el valor de los insumos en la producción de pura leche con niveles óptimos de proteína". Y agregó, "para complementar el descalabro del sector, la intermediación  aumenta considerablemente el valor al consumidor final, que desconoce el lamentable estado de las vías terciarias y que finamente recibirá menos de la mitad del valor que paga el consumidor por una bolsa de producto terminado y apto para el consumo".

El senador Guillermo García Realpe del Partido Liberal precisó que lo fundamental es defender el producto nacional, nuestro sector derecho, activación de las salvaguardas, control de contrabando. "En el tema productivo no es que estemos muy bien pero hemos avanzado, el tema de defender el mercado nacional, que no nos invadantanto.

Por su parte la ministra de Industria y Turismo, Maria Ximena Lombana,  precisó que "tenemos que centrarnos en la cadena de producción lactea y en el desafpio de  y competitividad, frente a la desgravación total que va a haber con las perspectiva de los acuerdos internacionales y por supuesto en las medidas de defensa nacional que se deben tomar, estas medidas de defensa comercial deben ser  de iniciativa del sector productivo, el ministerio no las puede pedir de oficio. " Desde el 2012 al 2020 hubo un incremento del 377 por ciento de las exportaciones del sector lechero de Colombia, más allá de los problemas de productividad y  competitividad y esa cifra es muy relevante para mostrar como ha impactado el sector lechero en el marco de los tratados  de libre comercio".

 La presidenta de la Comisión Quinta, Daira Galvis de cambio radical, luego de escuchar a algunos de los invitados al debate  propuso continuar  el día de mañana miércoles 4 de agosto, con el propósito de encontrar soluciones porque según la senadora, no es posible que se sigan realizando debates de control político sin resultados. Igualmente afirmo que de ser posible, hasta un proyecto de ley se estaría presentando con el objetivo de encontrar soluciones.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=KIeQZg0mHsM

 


Imprimir   Correo electrónico