Comisión Nacional del Servicio Civil entregó informe de gestión 2020- 2021 a la Comisión Séptima
“Es una ardua labor ejercer los mecanismos de control a las más de 5000 instituciones del ente nacional, pero se puede combatir la corrupción con las denuncias”, manifestó el presidente Jorge Ortega.
Por: Marcela Balcázar Martínez
Bogotá D.C., agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).- De manera virtual el presidente de la CNSC, Jorge Alirio Ortega presentó el informe de la gestión realizada en su periodo 2020- 2021, con el propósito de garantizar el cumplimiento de las acciones de los servidores públicos de carrera administrativa y de los que se encuentran en período de prueba.
Dentro de los avances de desempeño en los tres últimos informes presentados por el funcionario, destacó el avance generado en cuanto al desarrollo de la capacidad técnica de la institución a través de programas como el Sistema de Gestión documental Electrónico y de Archivo, con el fin de facilitar y agilizar los procesos de respuesta del evaluado.
Así mismo, expreso Jorge Arturo Ortega, “este sistema permite asegurar la integridad y usabilidad de la información y los datos y la automatización de la producción documental en la entidad y se ha avanzado en la aprobación del diseño de módulos como correspondencia y producción, tratamiento de notificaciones judiciales, PQRS, y composición y control de notificaciones de actos administrativos y los servicios de integración con el aplicativo SIMO”, este último busca dar respuesta rápida y oportuna a los procesos en curso.
El presidente de la CNSC indicó que ha habido un avance significativo en el proceso y que cada vez más las personas hacen uso de la vacante por mérito propio y que en la actualidad “2.602.272 personas se registraron para el concurso de selección de los cuales el 57 por ciento corresponde a mujeres y el 38por ciento a los jóvenes”.
De acuerdo a las preocupaciones expuestas por los senadores de la Comisión Séptima sobre los posibles fraudes en los procesos de selección y presentación de los exámenes, el funcionario manifestó que ha tenido un gran acompañamiento por parte de la Procuraduría General de la Nación para garantizar la trasparencia de los procesos, “pero es difícil el control porque muchas entidades no reportan las vacantes, es una labor muy ardua y nos enteramos a través de los propios empleados que demandan”.
El funcionario destacó que son más de 5000 instituciones del ente territorial a las que se les ejerce el debido control para evitar la corrupción. Fue enfático en manifestar que las instituciones son las encargadas de ofertar las vacantes, priorizando la denuncia como método de control, para poder actuar y ejercer el correspondiente proceso administrativo sancionatorio en caso de presentarse algún acto de corrupción.
En cuanto el proceso evaluativo el funcionario respondió a la célula legislativa que la entidad se encargaba de las competencias laborales, de los ejes temáticos los cuales se publican en la página de la institución más no del cuestionario a resolver “nunca la comisión elabora las preguntas de las pruebas para eso están las universidades acreditadas, quienes ejercen por medio de licitación pública”.
El presidente de la CNSC manifestó que se priorizo desde el 22 de diciembre el proceso de reactivación de las etapas de reclutamiento y aplicación de las pruebas de los procesos de selección de la lista de elegibles, y se refirió a los procesos de selección en ejecución, “ son 49.987 vacantes y se inscribieron 1.150.987 personas, en cuanto a las vacantes sin experiencia 7.087, de los cuales 644.498 fueron admitidos”.
El funcionario señaló que los procesos de selección son financiados en el 93% por los ingresos de la propia comisión, por lo cual solicitó el apoyo a los Senadores con una iniciativa de ley que presentará al Congreso, por medio del cual busca la creación de una tarifa de vigilancia a la carrera administrativa “ es un aporte suficiente de las entidades para el mantenimiento de la comisión a futuro, es un aporte de las instituciones del orden nacional y territorial, el 0.3% para las categorías 1,2,3 y 4 y el 0.25% para las instituciones de categorías 5 y 6”.
Como compromiso los senadores quedaron en estudiar el proyecto borrador presentado por el funcionario y se convoca al Instituto Nacional de Salud, INVIMA , Bienestar Familiar Ministerio de Deportes, entre otros a presentar el informe de gestión para el periodo 2022, en próximas sesiones.
Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=QeRe57Q1GAE