En Colombia se requiere el 30% de las compras públicas en los productores del campo

La Ley sobre compras públicas beneficiará a 1.6 millones de personas, quienes en su mayoría están en la informalidad
Bogotá D.C. septiembre 15 de 2021(Prensa Senado). - La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), citó al debate de control político para hacer seguimiento al cumplimiento de la participación de los pequeños y medianos productores campesinos y agricultores en los mercados de compras públicas de alimentos, que contempla la ley 2046 de 2020.
En su presentación la congresista citante manifestó, “estamos haciendo el seguimiento a la Ley de compras públicas, para saber el cumplimiento del Gobierno Nacional en las compras, esta es la salida para activar el campo colombiano".
Entre tanto el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), dijo que la economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%. El senador habló de la importancia de tener la Ley de asociatividad, para que los campesinos puedan acceder a las compras públicas. Propuso que las entidades gubernamentales como el ICBF, incluyan en la minuta los productos frescos que se cultiven en la región, para evitar tercerización.
El legislador indicó que la Ley de compras públicas, pretende acabar con la intermediación que tienen más de mil 600 familias campesinas en el país. “La economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%”.
El viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Omar Franco, anotó, "Estamos trabajando en la implementación de la Ley, para que las entidades faciliten el proceso. Esta norma ha dado resultados y es una prioridad para el gobierno".
De igual manera el viceministro de Defensa Carlos Andrés Ríos, expresó que esa entidad invierte anualmente unos 90 mil millones de pesos, en la compra de alimentos a los productores colombianos. Cumpliendo así con el 30% que indica la Ley,” lo hacemos porque con estos alimentos frescos abastecemos a nuestras tropas y apoyamos la producción campesina”.
Así mismo la senadora La Maritza Martínez (Partido Liberal), señaló que no se está cumpliendo con el principal objetivo de la Ley, que es la compra directa a los campesinos. Agregó que otro de los obstáculos, es que las entidades territoriales no tienen conocimientos claros en la implementación de la norma.
También participó Liliana Pulido, Subdirectora del ICBF, manifestó que atiende 42 programas en su modalidad compras de alimentos, para atender a la primera infancia, adolescentes y jóvenes. La funcionaria informó que anualmente invierten unos 771 mil millones de pesos en la compra de productos.
En la parte final del debate la senadora Sandra Ortiz señaló, “en el Congreso estamos muy unidos en sacar adelante al sector más importante, el campo es una de las empresas más grandes del país, conformada por más de 12 millones de personas, la gran mayoría en la informalidad, porque está muy olvidado”. La congresista declaró que con la Ley se ha logrado la compra de 2.5 billones de pesos, con el propósito que ese dinero llegue a la economía campesina comunitaria del país.
La senadora propuso la creación de una comisión para hacer seguimiento y acompañamiento al Ministerio, para que la norma sea más efectiva y eficiente en los territorios colombianos más apartados. “esta Ley le va ayudar a 1.6 millones de personas campesinas, que están alrededor de la economía familiar, aspiramos a que se pueda avanzar a la formalidad, para ayudarlos”.
Debate de vías Terciarias:
Por otra parte, en las conclusiones del debate sobre las vías terciarias y malla vial del país, el cual se realizó en el día de ayer en la comisión, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) manifestó, "En este debate se dio un diagnóstico claro de la situación de la infraestructura. El más afectado, es el sector agropecuario, por el mal estado de las vías terciarias". El senador solicitó atención del Gobierno Nacional para que responda con la asignacion d epresupuesto para atender esta situación".