Más de 270 mil estudiantes universitarios podrían verse beneficiados con alivios a créditos con el Icetex

Durante la sesión de la Comisión Tercera, también se aprobaron importantes proyectos de ley como la revisión y evaluación a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y la ampliación del tiempo de recaudo de la estampilla pro-Universidad del Pacífico.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la sesión de la Comisión Tercera, la comunidad educativa universitaria ha sido la más beneficiada, tras aprobarse proyectos de gran impacto, por un lado, con el fin de generar su permanencia académica, los estudiantes que en el año 2020 hayan contraído créditos con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), obtendrán un 50% del capital prestado y una condonación del 100% de los intereses fijados en la obligación.

“Es para frenar la deserción que se puede presentar entre éste y el otro año. Sabemos que muchos jóvenes acudieron a otros créditos para responder a los compromisos con el Icetex y financieramente no tienen otra salida. Esto les va a beneficiar para que continúen con su formación académica”, argumentó el autor y ponente de la iniciativa, el senador José Alfredo Gnecco Zuleta (Partido de la U).

WhatsApp Image 2021 09 28 at 10.32.18 AM 1De los 301.136 beneficiarios de créditos reembolsables en periodos de pago con el Icetex, el 92% hacen parte de los estratos 1, 2 y 3, quienes serían los potenciales receptores del alivio.

Aunque la aprobación fue unánime, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) señaló su preocupación al notar que el proyecto de ley contaba con conceptos negativos de los ministerios de Hacienda y Educación, por lo cual sugirió “conseguir esos avales para cuando el proyecto vaya a la plenaria. Propongo armonizar esta iniciativa con el proyecto de ley de Inversión Social”.

La comunidad educativa del litoral pacífico también recibió una buena noticia en materia económica, después de que la Comisión Tercera aprobara el proyecto de ley que amplía, de 10 a 20 años, el término de recaudo de la estampilla pro-Universidad del Pacífico, la cual fue creada en 2013.

Esto resulta realmente importante dado que, “pasados 8 años desde su expedición, aún no se ha recaudado ni la cuarta parte de los recursos que se pretenden recaudar”, expuso la senadora ponente Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), quien agregó que este recaudo servirá para “la modernización de la plataforma tecnológica, especialmente del sistema de información, para ofrecer mayor eficiencia y efectividad en los procesos académicos y administrativos”, entre otras necesidades.

De esta manera, los 2.885 estudiantes y 234 docentes, que alcanzó la institución educativa en 2020, podrán disfrutar también del “mantenimiento, ampliación, adecuación y/o mejora de la planta física, de los escenarios deportivos y de los laboratorios, así como de un mayor apoyo al desarrollo de proyectos de investigación relacionados con ciencia y tecnología”, según cita el informe de ponencia.

Con respecto a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), el senador Iván Marulanda (), coautor y ponente de la iniciativa, especificó que se trata de “buscar darle transparencia al gasto público, a estos recursos usados durante la pandemia por parte del Gobierno Nacional”, con lo cual se establece una “revisión periódica de la utilización de los recursos y la evaluación del impacto de los programas en la sociedad colombiana”, refiriéndose a los implementados a raíz de la emergencia a causa del Covid 19.

Así, estas iniciativas legislativas confirman la importancia que el Senado de la República le da a las necesidades de los jóvenes colombianos y al correcto manejo de los recursos públicos.


Imprimir   Correo electrónico