Ley de Acción Climática, tema central en audiencia pública
Colombia espera, al 2050, reducir sus emisiones con un crecimiento bajo en carbono con esta iniciativa. Pretende además, ser la hoja de ruta que guiará el desarrollo sostenible del país en los próximos años.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C., noviembre 9 de 2021 (Prensa Senado).- Con el objetivo de promover la participación de la sociedad civil, grupos étnicos, academia, gobierno nacional y actores ambientales, la Comisión Quinta del Senado adelantó audiencia pública sobre la ley de acción climática, que establece una ruta para la transición hacia la carbono neutralidad y resiliencia climática.
Este proyecto contempla además, unas metas como la de disminuir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cero deforestación, protección de áreas marinas y terrestres en un 30 %, restauración de más de 960.000 hectáreas, disminución de 11 millones de toneladas desde los sectores de minas y energía con toda la transición energética al año 2030.
El Senador Jorge Londoño (Partido Verde), quien fue uno de los promotores de esta audiencia pública, manifestó que dicho espacio es de construcción colectiva para poder llevar a feliz término este proyecto de ley que es de los más urgentes para Colombia, debido a que es uno de los países más vulnerables frente a la crisis climática y con el pasar de los años, se emite más Gases de Efecto Invernadero por la explotación y consumo de combustibles fósiles.
Por su parte, la senadora Nora García (Partido Conservador), coordinadora ponente de dicho proyecto, indicó que con esta iniciativa se pretende posicionar a Colombia como un líder regional en esta materia, ya que este proyecto eleva a rango legal las bases que soportan la ruta de transición del país hacia la carbono neutralidad, manteniendo una corresponsabilidad con la participación del sector productivo del país y de la ciudadanía.
En dicha audiencia, también hubo posiciones contradictorias como la del ex Ministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, quien considera que Colombia tiene en sus manos una ley muy importante, pero está muy corta. “Es una iniciativa mediocre frente a los retos que tenemos. No hay orden de prioridades, es una ley desordenada que no está mirando de forma integral el problema. La otra gran falla es que no tiene recursos económicos para cumplirla”, aseguró.
Así mismo, María Isabel Córdoba, delegada nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras, señaló que dicho proyecto es excluyente y solicitó que sea consultado con los grupos étnicos (indígenas, negros, palenqueros y raizales), debido a que es demasiado susceptible para ellos y por ninguna parte en el articulado los mencionan.
Entre tanto, el Viceministro de Ordenamiento Ambiental, Nicolás Galarza, dijo: “No comparto la posición contradictoria que la ley de acción climática está desordenada. Es un proyecto con reconocimiento e interés internacional, que está articulado y que cuenta con la participación de todos los actores donde se tienen metas y medidas establecidas”.
Por otro lado, el Representante a la Cámara Nicolás Echeverry (Conservador), en su intervención expresó que hay opiniones demasiado pesimistas, donde muchos no ven los avances de la educación. “Coincidimos en que si tenemos grandes falencias, pero yo creo que el alcance de esta proyecto de ley es positivo, que además está alineado con acuerdos que ha firmado el país hace muchos años” agregó.
El Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien participa en la cumbre de acción climática COP26, insiste que la ley de acción climática es un proyecto muy ambicioso, que ayudará a construir el nuevo modelo económico, social y ambiental que el país necesita. También va a generar nuevos modelos de negocio, nuevos empleos, que es el reto que tienen todos los países de recuperación poscovid. Muchas de las acciones que contempla este proyecto se enfocan hacia esos indicadores.
Reviva la transmisión aquí https://youtu.be/nR0TLCfJqNE